Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

NIVELES EDUCATIVOS: Educación Secundaria Obligatoria PROVINCIA: CÓRDOBA

Grado de consecución de los objetivos

Respecto a los objetivos alcanzados con este grupo de trabajo la valoración general es muy positiva. A continuación se detallan los objetivos que se habían planteado al principio, y una valoración de su grado de consecución:

 - Creación de actividades en las que se trabajen conjuntamente contenidos de matemáticas y economía en el entorno de un proyecto erasmus plus.

Este objetivo se ha alcanzado de forma satisfactoria ya que el grupo de trabajo pudo elaborar una actividad en la que el alumnado podía practicar conocimientos en ambas materias. Se trata de una actividad sobre el mercado de valores en la que los chicos y chicas han debido investigar sobre empresas, sobre qué son las acciones y cómo funciona la bolsa, para, de forma gamificada gestionar una cartera de valores. Además para ello han debido calcular el valor de sus acciones después de cada compra y venta a un precio que variaba frecuentemente, y realizar gráficos sobre las variaciones porcentuales y la evolución de su cartera.

Además, dichas actividades pudieron llevarse a cabo en el aula antes de que se decretara el estado de alarma en España por la pandemia del Covid-19. Se puedo presentar esta actividad en la movilidad que se llevó a cabo en el IES Trassierra a Italia con motivo del proyecto Erasmus+ Maths Everywhere, ya que se realizó en Febrero y se pudo hacer sin problema.

También podemos decir que no hubiera afectado a su desarrollo ya que el grueso de la actividad se llevaba a cabo online, a través de los formularios que se han creado en GoogleForms y en la plataforma eTwinning como se puede ver en la fase de desarrollo en los enlaces que hemos añadido, en los que también se muestra la participación del alumnado.

Es por ello por lo que creemos que en una sola actividad se han podido trabajar contenidos de ambas asignaturas en un entorno habitual como ha sido en el IES Séneca, y en otro más específico como ha sido el proyecto Erasmus Plus en el IES Trassierra.

 - Promover la colaboración de los departamentos de economía y matemáticas para una coordinación permanente de ambos proyectos.

Para la realización de este proyecto ha sido necesaria la colaboración directa entre los dos departamentos, en este caso el Departamento de Matemáticas del IES Trassierra y el Departamento de Economía del IES Séneca.

Desde economía se han aportado las bases sobre los conceptos de este materia que se pueden trabajar en cada etapa de la ESO y el Bachillerato, así como sobre el funcionamiento del mercado de valores y sobre la ordenación por actividades y sectores de las empresas que formaban parte de los índices bursátiles que se han estudiado, el IBEX35 y el EuroStoxx50.

Desde el departamento de Matemáticas se han aportado soluciones acerca de los cálculos matemáticos que el alumnado debía realizar para analizar la evolución de sus acciones, la elaboración de gráficos, y la interpretación de los mismo de forma que fuera una formación transversal para el alumnado aplicable a otros aspectos de su vida.

Además de esto se añade el valor que supone para el proyecto el haber podido tener la perspectiva desde dos centros distintos de Córdoba, pudiendo intercambiar así información sobre las formas de trabajo en cada centro, y establecer la base de posibles futuras colaboraciones, por lo que estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos acerca de este objetivo.


- Aplicación práctica de los contenidos de matemáticas en una materia que acerca a los alumnos tanto a la realidad como es la economía.

Acercar la realidad al alumnado a través de estas dos asignaturas era un objetivo primario del proyecto, y podemos decir que se ha cumplido también. En la actividad realizada el alumnado ha ejecutado y calculado acciones de compra y venta de acciones tal y como se hace en la vida real, y ha podido analizar cómo afecta a la economía.

Además en la coyuntura en la que nos encontramos, ha podido analizar (y sufrir en su propia cartera de valores virutal), como una pandemia puede afectar a su economía y a la de su entorno de forma muy interconectada.

En este sentido han podido ver cómo empresas Españolas, que les afectan diariamente a través de sus impuestos e inversiones, veían caer el valor de sus acciones estrepitosamente a causa de la pandemia, y pedían al Gobierno de España su ayuda como por ejemplo para realizar un ERTE, algo que ha pido afectar directamente a familiares  entorno de nuestro alumnado.

En este sentido, cada vez que los grupos realizaban una compra o venta de acciones, la podían relacionar con noticias de periódicos online, estableciéndose así un acercamiento efectivo del alumnado a la realidad a través de estas asignaturas.

 

Nivel de interacción entre los participantes

 

En principio este proyecto estaba pensado para un mayor número de participantes, que finalmente se quedó en  3, algo que finalmente no afectó gravemente al mismo, ya que teníamos a responsables de cada área.

La colaboración entre los participantes se ha hecho a través de dos vías, la primera de ellas, a través de las reuniones presenciales que se han realizado en el IES. Trassierra los martes, que era el día que el horario de todos permitía este encuentro.

Por otro lado se han utilizado otros medios como el correcto electrónico y la aplicación ¿WhatsApp¿ para aquellos asuntos, preguntas y dudas más inmediatas y que no requerían de una reunión presencial, así como para la comunicación interna a partir del 13 de marzo cuando se declaró el Estado de Alarma en España.

Debo destacar el buen grado de involucración de todos los participantes finales, que no solo han participado, colaborado y propuesto ideas en las actividades que se iban a llevar a cabo en el centro en el que imparten clases, sino también en los demás compañeros, preocupándose y analizando los datos que se han obtenido de todas las aulas independientemente del centro en el que estuviera, IES Trassierra o IES Séneca.

Por lo tanto en general la participación e interacción entre los participantes ha sido buena, y como hemos comentado en el apartado anterior se han establecido las bases para futuras colaboraciones entre centros.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Las actividades que estaban planeadas al principio en el proyecto se han podido llevar a cabo al 100%, ya que como hemos explicado se realizaron antes de que se suspendieran las clases presenciales en los centros.

Respecto al IES Séneca, se pudieron realizar las actividades previstas con dos grupos de 4º de ESO (B y C) que tienen la asignatura de economía, si bien esta actividad, como hemos añadido en el apartado de propuestas de mejora, tiene una mejor adaptación para los alumnos de economía de 1º de Bachillerato.

En cualquier caso la actividad se ha podido llevar a cabo en su totalidad, desde la preparación de la misma y búsqueda de información por parte del alumnado, como el juego de la bolsa en la que tenían que comprar y vender acciones, así como la valoración final del mismo.

Respecto al IES Trassierra, también se pudieron llevar aplicar en el aula las actividades elaboradas, que han incluido los siguientes apartados:

- Investigación sobre el funcionamiento de la bolsa y los mercádos bursátiles por parte de alumnado de 1ESO.

- Exposición de sus trabajos al alumnado de 4ESO.

- Investigación sobre las empresas que forman parte del Stoxxx 50, para clasificarlas en sectores.

- Creación de páginas en la plataforma eTwinning para ir mostrando resultados del juego.

- Puesta en marcha del juego durante tres semanas previas al encuentro del proyecto Erasmus+ Maths Everywhere en Italia.
- Valoración del juego con los socios europeos. Propuestas de mejora y modificación para llevarlo a cabo en equipos internacionales antes del encuentro en septiembre en Riga

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Después de analizar el trabajo realizado por nuestro alumnado, hemos concluido que los efectos y beneficios que esta actividad ha surtido en el aula son las siguientes:

  • Se han aprendido contenidos matemáticos de forma gamificada como son la elaboración de porcentajes, estadísticas y gráficos.
  •  Se han aprendido contenidos económicos de forma gamificada como el mercado de valores, las acciones, los índices bursátiles y la repercusión del mercado de valores en la vida de las personas.
  • Gracias a la actividad también se ha podido observar un mayor interés en el alumnado hacia los medios y noticias referentes al mercado de valores y la repercusión que tiene en las empresas y en la economía en su conjunto.
  • También se ha podido observar una mejora en la predisposición a trabajar en grupo en el alumnado, especialmente entre los grupos formados.
  • Se ha trabajado también la competencia en comunicación lingüística al haber leído el alumnado artículos de prensa para justificar sus acciones de compra y venta de acciones.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El producto del trabajo desarrollado ha sido la creación de la actividad sobre la bolsa, que como se puede ver en el proyecto inicial está totalmente pautada y reglada para que cualquier docente pueda aplicarla en su centro con una correcta colaboración de dos departamentos.

También se han compartido los formularios resultados obtenidos a través de GoogleForms y eTwinning para que puedan ser utilizados y mejorado en próximas ediciones de la actividad, que pensamos volver a llevar a cabo en el próximo curso tanto en el IES Séneca, como en el IES Trassierra como está previsto en la movilidad que se va a realizar a Riga el próximo septiembre si la situación de la pandemia lo permite.

Además se han obtenido evidencias tangibles de que el trabajo realizado ha trascendido al alumnado:

  • Hemos analizado más de 100 operaciones de compra y venta de acciones.
  • El alumnado ha hecho referencia a noticias reales y actuales para justificar su compra y venta de acciones, como por ejemplo la siguiente, recogida por un grupo del IES Séneca para justificar una acción de venta: https://www.elespanol.com/invertia/mercados/20200315/valores-sufrido-caidas-coronavirus/474454688_0.html
  • Además hemos recibido numerosos correos electrónicos para consultar dudas y preguntas del alumnado que mostraban cuestiones que en una presentación normal de los contenidos no suelen aparecer, pero que al estar ¿jugando¿ y ¿compitiendo¿ han surgido de forma natural, como el preguntar por qué el valor de las acciones no había variado del viernes al lunes, o si una empresa podía pertenecer a varios sectores, cómo se hacía una variación porcentual, qué periódicos eran los mejores para saber sobre la bolsa, cómo se hacía un gráfico en Excell, etc.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Existen numerosos puntos que nos han parecido interesantes en este proyecto, pero nos gustaría resaltar los siguientes:

  • Hemos podido ver gracias a este proyecto la importancia de la gamificación en la educación, hay conceptos de economía y matemáticas con los que todos los años debemos luchar para ver cómo podemos presentarlos de forma atractiva para el alumnado, y este año hemos visto como los mismos contenidos era aceptados de una forma más natural al relacionarlos con la realidad. También al ser un trabajo en parte competitivo con otros grupos hemos visto como esta ¿sana competencia¿ motivaba al alumnado a informarse y trabajar los contenidos casi sin darse cuenta.
  • También nos ha parecido muy interesante ver cómo estas dos asignaturas en ocasiones se pueden complementar tan bien, trabajar contenidos y competencias de forma integrada creemos que es algo que no siempre se consigue y que es muy útil en el aprendizaje y desarrollo de nuestro alumnado.
  • Otro de los aspectos que nos ha resultado muy interesante, y que en cierta forma ya hemos comentado es ver cómo este proyecto puede cambiar cada año según la situación económica y social. Por ejemplo este año hemos visto cómo una pandemia afecta a la economía de un país a través del valor de las acciones de varias empresas, en el próximo año podremos ver qué tipo de empresas aumentan o disminuyen sus valores en un contexto de búsqueda de recuperación económica con las nuevas medidas que haya tomado el Gobierno, y que los alumnos podrán analizar a través de esta actividad.
  • También nos ha parecido muy interesante la elaboración de proyectos entre distintos centros, particularmente he podido ver cómo como mis compañeros trabajaban un proyecto Erasmus Plus, en el que también me gustaría colaborar en el futuro.
  • Además nos ha parecido interesante la comparación que hemos podido hacer de distintas plataformas en las que el alumnado puede trabajar de forma, en este caso eTwinning y GoogleForms. En la situación en la que nos encontramos se puede ver fácilmente la importancia y la necesidad que este tipo de plataformas van a tener en el futuro de la educación.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Destacamos los siguientes aspectos a mejorar sobre el proyecto elaborado

  • Los contenidos económicos que se trabajan tienen mejor encaje en 1º de Bachillerato que en 4º de ESO, ya que en este nivel todavía están aprendiendo los conceptos básicos económicos, y esta actividad corresponde con una mayor profundización de los mismos propia del currículo de 1º de Bachillerato. Aun así la valoración ha sido positiva y el alumnado en varios centros ha respondido de forma correcta.
  • Para una corrección más rápida y eficiente de los movimientos de acciones realizados por cada grupo en próximas ediciones de esta actividad deberemos recordar que siempre tengan el mismo criterio a la hora de expresar los números, puntuación, así como el nombre de su empresa, ya que facilitaría mucho ordenar los datos en la hoja de excell que se genera por ejemplo en GoogleForms.
  • También nos hemos encontrado con el problema de los cambios de las empresas que forma los índices estudiados, o la forma en la que se mostraba la información del valor de las acciones en Google, algo que generaba confusión en el alumnado, por ello en próximas ediciones se intentará trabajar con webs de datos financieros menos variables y acotar las bolsas y las divisas en las que debe trabajar el alumnado.
  • Por último otro de los aspectos a tener en cuenta es la sincronización entre los distintos departamentos para trabajar los contenidos de la actividad en un calendario más unificado, hemos visto que cuando pasa tiempo desde que se trabajan los contenidos hasta que se realiza la actividad, el trabajo de recuerdo y de refuerzo de los mismos es mayor.
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Marta López Cáceres
Creo que la memoria hecha por José Vicente está muy completa y refleja el trabajo hecho por el grupo. Considero que hemos tenido suerte dentro de lo que cabe porque hemos podido llevar a cabo la mayor parte de las actuaciones previstas inicialmente. Nuestro encuentro del proyecto Erasmus + en el que se iba a llevar a cabo este trabajo en equipos internacionales está fechado para Septiembre y quizás haya que retrasarlo ante la imposibilidad de llevar a cabo el trabajo previo de forma efectiva, no obstante esto ya está rodado, hemos visto que el trabajo es interesante y significativo para nuestro alumnado y esperamos poder aplicarlo a nuestro proyecto el curso próximo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/04/20 19:20.
Eduardo Cas Calzado
Sí, la memoria es muy completa y está recogido lo fundamental.
Por mi parte sólo queda añadir que el trabajo con el alumnado participante en el proyecto Erasmus+ Maths Everywhere ha sido muy satisfactorio, tanto para el propio alumnado como para la consecución de los objetivos del proyecto. A modo de ejemplo añado el enlace a la página de los alumnos Mario Calvo y Daniel Cebrián en el portal eTwinning:
https://twinspace.etwinning.net/83790/pages/page/848746
https://twinspace.etwinning.net/83790/pages/page/848751

Hay más páginas del resto de alumnos participantes, pero con dos es suficiente para hacerse una idea del trabajo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/05/20 11:44 en respuesta a Marta López Cáceres.
José Vicente Rodríguez Robledillo
En definitiva un proyecto que nos va a ser muy útil en los próximos cursos, que se adapta a una posible enseñanza virtual y en el que seguiremos trabajando en el futuro.

Gracias a los participantes
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/20 18:38.