Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Con esta formación en centros pretendemos que el claustro se forme en habilidades teóricas y técnicas para la realización de UDI así como iniciarlos en el ABP

Blog Blog

Atrás

Revisión bibliográfica Aprendo porque quiero

Reunión de los participantes en la formación en centros del CEIP Maestro Juan Hidalgo celebrada la tarde del día 24 de febrero a las 16:30 para el análisis bibliográfico de uno de los títulos propuestos para dicha formación.
Una vez que hemos trabajado sobre el libro ¿Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en Proyectos (ABP) paso a paso.¿ de Juan José Vergara Ramírez, realizamos un debate y puesta en común sobre el contenido del libro relacionándolo con nuestro centro y el contexto del que depende.
Fundamentalmente, para nuestro centro, supondría un cambio importante incluir planteamientos basados en el ABP. Los distintos capítulos del libro aportan contenidos que nos permiten abrir nuevas vías a la hora de abordar nuestra labor y el tiempo que pasan en el centro los alumnos. Hemos debatido ampliamente y reflexionado sobre la importante fase de preparación previa que tiene este tipo de planteamiento y cómo hacerlo para que las propuestas del alumnado abarque el mayor número de áreas posible.
Igualmente suscita bastante incertidumbre la idea de comenzar a trabajar por proyectos pero igualmente queda claro que hay que empezar introduciendo cambios en ciertas prácticas, como bien aparece en el texto consultado.
Un aspecto evidentemente nuclear del ABP, como es el necesario trabajo en equipo, supone en nuestro centro un handicap importante como punto de partida desde dos puntos de vista. El primero es que nunca se ha llevado a cabo de forma sistematizada. El segundo es que, a pesar de contar con grupos muy reducidos en nuestro centro (y quizás debido a ello), las relaciones entre iguales no son todo lo constructivas que deberían ser. Este hecho dificulta por un lado, pero tiene que motivarnos por otro, a la hora de poner sobre la mesa el ABP.
El libro ha resultado muy motivante por cuanto presenta de manera asumible multitud de cuestiones que de una u otra forma nos gustaría poder aplicar en nuestra labor docente. La visibilidad, la participación constructiva de las familias, el hacer sentir al alumnado protagonista de su colegio¿
Igualmente atractiva y retadora aparece la forma de enfocar la evaluación como un proceso amplio, abarcando todo el proceso tanto por parte del alumnado como por parte de los docentes.
En cuanto a los ejemplos de proyectos que aparecen en el libro, en general, nos han resultado muy interesantes pero poco clarificadores para nuestro centro y nuestros conocimientos de la materia ya que no aparece de forma específica cómo encaja la cuestión curricular en todas estas propuestas, cuestión esta que nos preocupa bastante.
En resumen, un libro, casi guía interesantísimo y que claramente nos ayudará a estructurar de forma acertada nuestros primeros intentos de llevar a la práctica el ABP.
Se levanta la sesión de trabajo a las 18:00.
Comentarios
Añadir comentario
Juan Molleja Martínez
Hola a todos y a todas, continuamos con el proceso de formación en centros, recientemente hemos finalizado el análisis pormenorizado de diversos capítulos del libro de Juan José Vergara Ramírez, que es considerado entre los eruditos de la nueva pedagogía como el Leonardo da Vinci en esto de los proyectos, por cierto, erré el capitulo que había de resumir,. Hemos llegado a diversas conclusiones, de entre ellas entresaco aquella que dice que sin intención no existe proyecto que valga y aquí por lo menos, en este sentido, vamos encaminados .La implantación del ABP parte de dos factores principales, el primero; la redefinición del papel del docente en el proceso de aprendizaje.y, el segundo, que el centro se compromete con la adquisición de competencias, eso ya es harina de otro costal y aún nos queda camino por andar. Juan José Vergara afirma que los proyectos construyen experiencias educativas en sí mismas ya que incorporan a la persona en su totalidad, se construyen fomentando la relación entre iguales y todo ello se hace dentro de un contexto, en el que el alumno lo vivencia y lo incorpora a su vida dotándolo de herramientas, toma de posición, procesos, rutinas de pensamiento e informaciones útiles para la vida de los mismos. Y yo como cantaba Machado en Juan de Mairena:
-Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: "Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa".
El alumno escribe lo que se dicta.
-Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.
El alumno después de meditar escribe: "Lo que pasa en la calle".
Mairena:-"No está mal"
Publicado el día 2/03/20 13:17.
Sonia María Ossorio López
Buenas tardes compañeros/as. Tras la lectura del libro "Aprendo porque quiero" de Juan José Vergara, hemos realizado una reunión donde realizar nuestra valoración y aportación de lo aprendido. Por mi parte, considero de gran ayuda y motivación la lectura realizada, ya que como docentes estamos destinados a aprender a aprender y como dice el autor de la obra, los alumnos, y nosotros mismos, aprendemos porque queremos. Aprendemos cuando hay algo que se sitúa en el plano de la necesidad de conocer. Considero que el hecho de aunar varias asignaturas para trabajar un tema común durante el mismo periodo de tiempo, y aunque cada docente trabaje sus contenidos con sus actividades, entre todos elaborar el producto final, es una manera de llegar a los objetivos mucho más entretenida, lo que creo que hará que el conocimiento sea mejor adquirido. Tras la lectura, llego a la conclusión de que la clave está en saber relacionar contenidos entre sí y ayudar al alumnado a encontrar esta relación para construir su conocimiento. Es un gran objetivo para nosotros/as que nuestros/as alumnos/as aprendan a planificar actividades y organizar tareas,tomar decisiones y a negociar acuerdos, ejercer un liderazgo compartido o comunicarse de manera clara y eficaz.
Aún así, como todo gran cambio, sé que transformar nuestra manera de trabajar, nos va a llevar gran esfuerzo, pero considero que al igual que yo, todos/as mis compañeros/as estamos muy entusiasmados y a la espera de resolver todas las dudas que aún nos surgen para conseguir poner en marcha lo aprendido.
Publicado el día 3/03/20 20:07.
María Josefa Valero Ruiz
Hola compañeros. Seguimos formándonos en materia sobre ABP. En esta última ocasión nos hemos reunido para hacer un análisis bibliográfico de los títulos que se propusieron al inicio de la formación. Tras la puesta en común de cada compañero sobre los contenidos del libro "Aprendo porque quiero" de Juan José Vergara, he sacado mis propias conclusiones o ideas al respecto, relacionándolo con la realidad que presenta el colegio en el que me encuentro este curso.
Me gustaría empezar destacando que seria un buen centro para empezar a trabajar por proyectos, ya que tiene un número reducido de alumnado y porque quizás así podríamos despertar el interés que muchos de nuestros alumnos tienen dormido.
Juan José Vergara nos habla en un primer lugar sobre la ocasión, es decir, como nacería un proyecto. Está claro que la mejor manera sería partiendo de los intereses del alumnado, pero si valoramos la potencia educativa que puede haber en el centro, quizás sería mejor comenzar un proyecto relacionado con "un día de", ya que estamos más familiarizados con realizar actividades o tareas mas motivadoras cuando llegan días de... (día de Andalucía, día de la mujer, etc.), aunque para ello debamos primero pensar en la motivación del alumnado, relacionándolo siempre con los interese de este, haciéndolo lúdico, teniendo en cuenta la relevancia social, etc.
Una vez decidido el proyecto, Juan José Vergara también nos habla en su libro de las estrategias de investigar. En este punto veo de gran utilidad para nuestro centro el uso de la herramienta de la cooperación, ya que contamos con un alumnado que no suele reforzar positivamente a sus compañeros, por lo que podíamos así mejorar este punto si trabajamos más desde la cooperación. Para ello quizás podríamos seguir con la formación en centros en próximos cursos para aprender más técnicas de trabajo cooperativo.
Con respecto a la visualización del proyecto, ya vimos que lo importante no era el final, sino el proceso, pero creo que para nuestro alumnado, en un principio, si que será lo que más les motive, pues lo que están haciendo va a servir para algo, para enseñárselo a alguien y no solo para dejarlo perdido en un cuaderno.
Lo último que se menciona en este libro es la evaluación. Cita algunas herramienta que ya conocía de otros cursos como el porfolio, el diario o la diana de evaluación. Son herramientas muy buenas no solo para evaluar sino para valorar lo que el alumnado ha aprendido y autoevaluarnos también a nosotros como docentes. En la última sesión que vamos a tener con nuestra ponente, creo que vamos a hablar de estas herramientas, por lo que ya debatiremos más adelante sobre su utilidad en nuestro centro.
En conclusión, es un libro que sintetiza muy bien cada uno de los pasos a seguir para introducir el ABP en un centro, aunque por ponerle alguna pega, podría haber introducido ejemplos de proyectos más cercanos a educación primaria e infantil.
Publicado el día 4/03/20 12:35.
Matías Arroyo Madueño
Buenas tardes a todos, tras la sesión de trabajo mantenida en días anteriores sobre la revisión del libro "Aprendo porque quiero" de Juan José Vergara, surgieron en nosotros un par de cuestiones básicas las cuales debemos de plantearnos y reflexionar sobre ellas.

Estas cuestiones son las siguientes:
-¿Qué nos ha parecido mas importante en relación al Aprendizaje Basado en Proyectos?
-¿Cómo podríamos ponerlo en practica en nuestro centro?

Si respondemos a estas preguntas de forma conjunta podemos decir que desde mi punto de vista considero importante todo el proceso de reflexión que suscita el trabajo por proyectos, tanto por parte del profesorado como del alumnado, del primero a la hora de detectar las necesidades e intereses de su alumnado, de su modo de enseñanza y su eficiencia en el alumnado así como de su trabajo en equipo y coordinación con el resto del claustro, y del segundo de sus intereses en cuanto a sus aprendizajes así como de todo su proceso de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo del proyecto, pues como ya hemos visto. Lo mas importante no es el resultado final del proyecto (que lo es) sino todo el desarrollo de este.

Desde mi punto de vista, creo que en este centro atendiendo a sus particularidades
(baja ratio y por consecuencia claustro pequeño), se puede desarrollar este tipo de metodologías, en un primer lugar y hasta conseguir un buen manejo de esta, se podría plantear como ya ha comentado alguna de mis compañeras en entradas anteriores, las temáticas de actividades complementarias para el desarrollo de proyectos y una vez planteados una serie de proyectos y adquirido un buen dominio de esta pasar ya a desarrollarlos a nivel ciclo/aula.

Desde aquí animo a todos mis compañeros a seguir trabajando y aprendiendo en nuevas metodologías pues en ellas y en nuestra mano esta el futuro de nuestro alumnado.
Publicado el día 5/03/20 13:16.
Antonia Rodríguez Navas
Queridos compañeros.
Una vez finalizada la lectura del libro de Juan José Vergara Ramírez " Aprendo porque quiero",llega el momento de valorar y sacar conclusiones de lo aprendido.
Lo más recomendable es iniciarlo lo antes posible, desde la etapa de infantil,para que el alumnado se familiarice con la flexibilidad de esta metodología y pueda conectar saberes de diferentes áreas resultando así un aprendizaje más atractivo,más significativo y más eficaz.
Esto favorece al alumnado para que adquiera experiencias más ricas, aprenda a trabajar en grupo y les sea posible aprender los unos de los otros.
Aprenden a planificar actividades, organizan tareas,llegan a acuerdos,son más empáticos.

En la escuela el alumno adquirirá su aprendizaje a través de lo que observe, manipule e investigue.
Esto le permitirá tomar decisiones,adquirir un desarrollo del pensamiento crítico,mejorar sus habilidades sociales,estar más motivado e integrado,ser más creativo,más autónomo.
Sabrá gestionar la abundante información y los numerosos datos que le ofrecen fuentes como internet.
Todo ello posibilita la consecución de resultados mucho más satisfactorios que los obtenidos con los modelos de aprendizaje tradicional.
Publicado el día 6/03/20 9:23.
José Ignacio Villa Burgos
Hola a todos los compañeros y compañeras del curso sobre ABP.
Una vez leído el libro de Juan José Vergara Ramírez y reunidos todos los integrantes del curso para su debate y reflexión he de decir que hemos llegado a diversas conclusiones las cuales nos servirán para la puesta en práctica de este método de enseñanza.
En un principio debemos tener en cuenta que nuestra forma de enseñanza cambiará abandonando en cierto modo la utilización y seguimiento de manera diaria del libro de texto dando paso a una enseñanza más abierta y aunque parezca mentira bien planificada desde un primer momento.
Tenemos que buscar ese interés, tan ansiado por nuestra parte, que surge en nuestros alumnos y poder partir de ahí para redefinir el proyecto a trabajar.
Con un buen planteamiento y una organización adecuada el ABP no es un proceso tan difícil y complicado aunque para unos principiantes como nosotros nos resulte algo casi impensable y dificultoso de realizar.
En el libro se definían al final varios ejemplos de proyectos realizados y es cierto que aunque se explicaban muy de paso hacen ver la facilidad de llevar a cabo un proyecto dentro del aula. En uno de los ejemplos se inició un proyecto a través de un grupo de alumnos que no tenía interés por sus estudios y solo pensaba en la música y en el baile. Se planteó un proyecto para reflotar a ese alumno a través de esos gustos musicales. En un principio fueron reacios ya que no se veían motivados por enfrentarse a un reto nuevo pero poco a poco se fueron uniendo al proyecto planteado y tuvo un gran éxito. A ellos lo que más les interesó fue el poder hacer visible los bailes y música que realizaban, cosa que para el profesorado fue algo secundario ya que ellos buscaban recuperar en parte a ese alumnado que se estaba abandonando.
Para finalizar, he de decir que el ABP me crea cierto temor por no ser capaz de afrontarlo correctamente pero a la vez motivación por este método de enseñanza cada vez más utilizado por parte del profesorado.
Publicado el día 8/03/20 9:47.
Mª José Cuenca Prieto
Hola compañeros y compañeras. Tras la reunión realizada sobre el libro de Juan Luis Vergara " Aprendo porque quiero" y al tener la reunión en la que valoramos las aportaciones que el mismo nos ha aportado para cambiar nuestra práctica docente.
Tenemos que reciclarnos continuamente. El iniciarnos en nuevas metodologías más motivadoras y participativas incluye un cambio radical en nuestra manera de trabajar. Necesitamos de un apoyo constante del centro y del equipo de profesores ya que es una tarea ardua. Con esta lectura y nuestra puesta en común, llego a la conclusión de que es un gran cambio que supone mucho esfuerzo pero que con motivación y colaboración se puede conseguir y si ello supone una mejora en los rendimientos de nuestros alumnos; pues ADELANTE.
Publicado el día 26/05/20 13:45 en respuesta a José Ignacio Villa Burgos.
María Dolores Romero Aguilar
Tras la lectura del libro "Aprendo porque quiero" de Juan Vergara, pusimos en común e intercambiamos nuestras opiniones sobre el mismo.
Personalmente pienso que nuestro centro es apropiado para trabajar en proyectos por reunir algunas características que facilitarían este trabajo, como el reducido número de alumnos/as.
Deberíamos aprovechar el trabajo que ya hacemos en las efemérides que celebramos a lo largo del curso escolar para elaborar a partir de ellas un proyecto. Tenemos mucho trabajo adelantado y no nos damos cuenta.
La cooperación entre todos sería buena forma de aunar esfuerzos para que todos aporten y finalmente poder evaluar con herramientas como el porfolio, el diario o la diana de evaluación.
De todos modos, los cambios necesitan esfuerzo, unión y mucha preparación.
Un saludo.
Publicado el día 3/06/20 16:38.
Josefa Santiago Valcárcel
Tras la lectura del libro "Aprendo porque quiero" de Juan José Vergara, hemos realizado una reunión donde realizar nuestra valoración y aportación de lo aprendido. En la puesta en común, llegamos todos y todas al objetivo de hacer que nuestros/as alumnos/as aprendan a planificar actividades y organizar tareas,tomar decisiones y a negociar acuerdos, ejercer un liderazgo compartido o comunicarse de manera clara y eficaz. La lectura ha sido muy provechosa ya que nos va aclarando los pasos a seguir para introducir el ABP en nuestro centro.
En el libro se deja notar la facilidad de llevar un proyecto en un centro, por lo que me gustaría mucho comprobarlo en el nuestro y una vez llevado a cabo poder decir que todo salió bien.
Con mucho ánimo me despido y espero poder volver a la normalidad y por supuesto seguir formándonos y llevar a cabo todo lo adquirido y aprendido.
Un saludo.
Publicado el día 3/06/20 22:12.
David Sánchez Cruz
Después de la revisión bibliográfica del libro de Juan José Vergara, ¿Aprendo por qué quiero¿ pudimos dejar claro que el alumnado debe aprender dentro de un enclave en el que vea que le sirve y que la planificación tiene un por qué. Con ellos y ellas podemos planificar y negociar lo que nos proponemos como objetivo dentro del aula. comunicarse de manera clara y eficaz. Digamos que lo podríamos englobar dentro de esas primeras fases para iniciar el desarrollo del ABP.
Por último, cabe indicar que el desarrollo de los proyectos se puede llevar a cabo en varias fases y teniendo diferentes formas de participar y desarrollarlos teniendo en cuenta la temática.
Un saludo.
Publicado el día 4/06/20 0:08 en respuesta a Josefa Santiago Valcárcel.

Miembros Miembros

Foto de María Luna Bautista Romero

María Luna Bautista Romero

Foto de Antonio Manuel Herrera Casado

Antonio Manuel Herrera Casado

Foto de María Dolores Romero Aguilar

María Dolores Romero Aguilar

Foto de Sonia María Ossorio López

Sonia María Ossorio López

Foto de Josefa Calderón Contreras

Josefa Calderón Contreras

Foto de Juan Molleja Martínez

Juan Molleja Martínez

Foto de Mª José Cuenca Prieto

Mª José Cuenca Prieto

Foto de Matías Arroyo Madueño

Matías Arroyo Madueño

Foto de María Josefa Valero Ruiz

María Josefa Valero Ruiz

Foto de José Ignacio Villa Burgos

José Ignacio Villa Burgos

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos