Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN EN CENTROS EN APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Blog Blog

Atrás

FASE DE DESARROLLO FORMACIÓN EN CENTRO: VALORACIÓN DE PROGRESO

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recuerdo que la fase de desarrollo del proyecto es el período en el que se ejecutarán las actividades planificadas para el aula, el centro y el entorno educativo recogidas en el proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de esta Formación en Centro que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2020 cada miembro deberá, pues, realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota: vuestras aportaciones hacedlas como comentario a esta entrada, picando sobre "x comentarios" siendo x cualquier número en función de los comentarios que se han hecho con anterioridad.

Comentarios
Añadir comentario
Patricia García González
Soy Patricia García, maestra de 5º de primaria. Con respecto al curso, debo decir que estoy aplicando con mis alumnos, muchas de las ideas aportadas por el ponente, tales como:
1º) Tengo a los alumnos distribuidos en dos grupos ( de cuatro y cinco alumnos).
2º) En cada mesa está pegado el "cartelito" con el rol y las funciones de cada uno.
En las áreas de Lengua y matemáticas hemos llevado a cabo muchas tareas a través del trabajo cooperativo:
1º) Realización de un cómic de tal forma que cada uno tenía que escribir el contenido de una viñeta, y el compañero de al lado continuar con la historia.
2º) Lecturas compartidas.
3ª) Realización de cuentos: donde todos debían ponerse de acurdo para escribir el inicio, nudo y desenlace, así como la elección del título.
4º) Creaciones de anuncios publicitarios.
5º) Entrevista por parejas.
6ª) Realización del mural de Andalucía, primero de forma individual tuvieron que buscar información de la provincia que les había tocado. Luego expusieron oralmente la información recabada y finalmente todos unieron las piezas en un mural.
7º) En matemáticas, los problemas lo hacen mediante la técnica 1,2,4. Con lo cual se obtienen muy buenos resultados.
8º) También en la corrección del cálculo lo hacemos por parejas.
Publicado el día 9/03/20 17:22.
Ana Isabel Gata García
Soy Anabel, tutora de 4º, en mi clase he colocado a los niños/as por grupos quedando distribuidos en dos grupos de 5 personas ya que en mi clase tengo 10 alumnos/as. He buscado los cartelitos de los roles pero aún no los he pegado, aunque si hemos distribuido los roles de cada uno/a. Hemos utilizado la técnica del folio giratorio. Y quiero llevar a cabo la lectura compartida, lápices al centro y la técnica de 1,2,4. En el apartado de recursos adjuntaré algunos de los documentos.
Publicado el día 9/03/20 18:25.
Ana María Vallejo Díaz
Hola, soy Ana, maestra de Religión. El abanico de recursos y herramientas de este curso han sido de gran ayuda para hacer las clases más amenas, interesantes, enriquecedoras y provechosas, ya que combina el aprendizaje con la diversión. Los recursos utilizados han creado un ambiente propicio para mantener el interés por las explicaciones y una actitud motivadora.
Publicado el día 10/03/20 11:31 en respuesta a Ana Isabel Gata García.
Nuria Armenteros Ruiz
Hola soy Nuria, maestra de infantil de 3 años. En mi caso veo más complicado el trabajo cooperativo en pequeños grupos. Suelo trabajar en gran grupo. Pero sí estoy aplicando lo que hemos visto en la ponencia por ejemplo:
- Haciendo muchos juegos de cohesión de grupo para conocer más a los demás y coger confianza unos con otros.
- Haciendo juegos en pequeños grupos en los que uno gana, si gana el equipo participando todos.
- Hemos realizado juegos en gran grupo, en los que el juego está bien si participan todos y mientras uno hace su parte los demás lo animan.
- Hemos inventado historias en las que alguien la inicia y los demás le van añadiendo partes.
Es muy interesante fomentar este espíritu cooperativo en los niños y niñas pequeñ@s.
Publicado el día 10/03/20 12:02 en respuesta a Ana María Vallejo Díaz.
Enrique Miranda López
Hola soy Enrique, tutor de Ed. Infantil 4 años. Debo de señalar que el curso me está aportando muchas técnicas y estrategias para llevar a cabo en el aula con los niños y niñas. Considero importante en estas edades , el aprendizaje cooperativo para que los niñ@s aprendan a trabajar en grupo, siendo partícipes activos de su propio aprendizaje y evitar características propias, como el egocentrismo.
En mi clase, para trabajar la cohesión de grupo, voy a llevar a cabo el juego de la pelota, donde en gran grupo, tendrán que pasarse la pelota de unos a otros, a la misma vez que expresan que es lo que quieren ser de mayores.
Otra actividad que voy a llevar a cabo en mi aula, se llama "Sé mi profe", y que consiste en que los alumnos y alumnas los dividimos en grupos de 4, les propongo una serie de tareas, las realizan individualmente dentro del grupo y cuando necesitan ayuda, les dicen a los miembros de su equipo "Sé mi profe". Los miembros del equipo dejan de hacer lo que están haciendo y le prestan ayuda. El compañero o compañera que ha recibido la ayuda, da las gracias.
De esta forma, trabajamos la interdependencia positiva, ya que hay una norma clara de si alguien pide ayuda, los demás dejan de hacer lo que están haciendo y ayudan. También se trabaja la participación equitativa, ya que tiene momentos de trabajo individual, y la responsabilidad individual, ya que queda reflejada en su tarea.
Para terminar, decir que los alumnos y alumnas se sienten muy motivados llevando a cabo este aprendizaje a través de diferentes tipos de juegos y estrategias.
Un saludo.
Publicado el día 12/03/20 13:09 en respuesta a Nuria Armenteros Ruiz.
María Jesús Vergara Aguilera
Hola a todxs!
Desde mi área ( Lengua Extranjera Inglés) pensé que no iba a poder aplicar estrategias de trabajo cooperativo en clase; pero nada más lejos de la realidad. No solo se pueden aplicar si no que además, tienen resultados muy positivos en el alumnado.
En forma de juego, de algo novedoso, distinto a lo que están acostumbrados, rinden más y se muestran más receptivxs e ilusionadxs. Y precisamente, eso es lo que más me ha gustado, su ilusión y comentarios de "esto está chulo" , "¿vamos a hacer más?", "¿mañana repetimos, teacher?"...
Una vez dicho esto, procedo a explicar las distintas dinámicas y técnicas de trabajo cooperativo aplicadas en los diferentes cursos.
1) He usado 2 dinámicas de cohesión
- El juego de la pelota.
He usado una pelota hecha con papel de aluminio de los bocatas (y así fomentamos el reciclaje). He aprovechado para que expresen cosas que les gustan ("likes") más el vocabulario relativo a la unidad que se estaba trabajando en el momento.
Esta dinámica la he realizado en 3° y 4°,es decir, 2° ciclo.
-Puzzle Cuadrado, en 3°, para empezar la jornada de una manera lúdica y motivadora. Romper con las explicaciones, jugar un poco en equipo y poder retomar.

2) Las técnicas de trabajo cooperativo que he puesto en marcha han sido:
- El juego de las palabras. Para formar oraciones usando vocabulario y estructuras gramaticales propias de la unidad trabajada. Este juego lo he aplicado en el tercer ciclo.
- Técnica 1,2,4. Ha sido la última que he puesto en marcha. Con dudas al principio pero con resultado positivo al final. La he usado solo en 6° curso. No obstante, la quiero repetir al final de cada unidad a modo de repaso en grupo, conclusión y así, poco a poco, ir afianzando su uso.

Hay más técnicas que el ponente nos presentó y que, una vez me he lanzado a usar algunas, no descarto poco a poco a ir experimentando.
Esto es el principio de un largo camino que descubrir, experimentar y vivir.
Por último, me gustaría felicitar al ponente, Antonio Rivas, por su trabajo y cercanía.
Publicado el día 12/03/20 22:01 en respuesta a Enrique Miranda López.
Francisco Javier Rojano Aguilera
Hola. Soy Fco. Javier, tutor de 6º de Primaria.
A lo largo del curso he ido aprendiendo diversas técnicas acerca del aprendizaje cooperativo que me han resultado muy interesantes.
Algunas de ellas ya le he llevado a cabo en clase a modo de práctica y para mi propio aprendizaje, observar aquellos detalles que hagan más fructífera la puesta en práctica de las diversas técnicas, ya que también son novedosas para mí.
Hasta ahora las he llevado a la práctica en el área de matemáticas en la resolución de problemas, a través de grupos de 4 y uno de 5 (la clase es de 21 alumnos@as).
En el área de Lengua he llevado a cabo el cuento cooperativo. Cada alumno redacta una parte del cuento hasta llegar al desenlace final.
Otras técnicas que he llevado a la práctica han sido:
1-2-4, sobre todo en el área de lengua y Ciencias Naturales y Sociales
Folio rotatorio, sobre todo en el área de Lengua.
Por otro lado, numerosos trabajos en el área de ciencias Naturales han sido llevado a cabo bien en parejas o en grupos de 4.
En el área de la Competencia Digital, la encuentro ideal e incluso imprescindible, ya que teniendo en cuenta el número de ordenadores, es prácticamente necesario la puesta en práctica de diversas técnicas de trabajo cooperativo

Seguiré practicando y llevando a la práctica otras técnicas diferentes para seguir mi aprendizaje en esta modalidad de enseñanza-aprendizaje que me está resultando bastante fructífera y me están dando buenos resultados, sobre todo en la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje.
Publicado el día 14/03/20 19:38.
María José Bueno Millán
Hola, soy María José, tutora de 1º ESO. Tras las sesiones que hemos tenido del curso he podido llevar a la práctica distintas técnicas que están siendo muy positivas para mi clase.
En primer lugar, establecimos los grupos, en mi caso dos de 5, al tener 10 alumnxs en total. Para hacer los grupos tuve en cuenta el ritmo de aprendizaje de la clase y hacerlos heterogéneos. También les asigne un rol a cada uno, que tienen pegados en sus mesas con las funciones de cada uno. Por otro lado, cada equipo tiene su nombre y unas normas de funcionamiento que ellos mismos establecieron y firmaron.
En cuanto a las técnicas que estoy usando con ellos, me funciona bastante bien la combinación de lectura compartida y 1-2-4 para las lecturas comprensivas en lengua y los reading en inglés.
También estoy usando el folio giratorio para trabajar la expresión escrita.
Esta semana hemos practicado lápices al centro en el curso, y tengo algunas actividades programadas para llevar a cabo ésta técnica.
Por último, me gustaría comentar la mejora en las relaciones sociales gracias al uso de ésta metodología.
Un saludo a todos y todas!
Publicado el día 14/03/20 20:35 en respuesta a Francisco Javier Rojano Aguilera.
Gema Gallego Morente
¡Hola! Soy Gema, maestra de 1º de educación primaria. Estoy llevando a cabo distintas técnicas aprendidas durante las sesiones de curso que hemos tenido, las cuales están siendo muy positivas para mi clase. Una de ellas es la colocación de los niños en grupo, tengo dos grupos, los cuáles son heterogéneos, uno con cinco alumnos y otro grupo con seis ya que el total de mis alumnos es de 11. Otra técnica que estoy llevando a cabo es la de la lecturas compartidas, que a parte de que está siendo muy positiva, a los alumnos les encanta. Seguiremos trabajando otras técnicas aprendidas en este curso, el cual me ha resultado muy interesante y del que he aprendido mucho. Un saludo.
Publicado el día 24/03/20 0:11 en respuesta a María José Bueno Millán.
Antonia Camargo Jiménez
Hola, soy Toñi , maestra de Inglés en Infantil y primer ciclo y además imparto las asignaturas de Naturales y Sociales en 4º curso. Las técnicas que he puesto en práctica en mis clases, han sido sobre todo en 4º curso. El alumnado ya está constituido en grupos por la tutora del curso y eso me ha permitido realizar con ellos técnicas como: lectura compartida o el folio giratorio.
Los resultados en su aplicación han sido muy positivos, provocando gran motivación entre los alumnos y alumnas.
Por otro lado, con el alumnado de infantil, hemos realizado la técnica de la pelota de colores. Nos lanzábamos la pelota y practicábamos vocabulario de: colores, números y otros conceptos trabajados en clase. En cuanto al alumnado de primer ciclo, he puesto en práctica técnicas como: lanzar la pelota para repasar conceptos, el grupo está dividido en grupos, así que me ha permitido realizar con ellos actividades individuales, pero también de cohesión de grupo; donde se pueden ayudar unos a otros para la realización de las actividades. Otra de las técnicas que hemos realizado en este ciclo ha sido: las historias que ya han sido trabajadas en clase en inglés, para revisarlas, jugamos a "Continúa la historia". Uno de ellos empieza a contar la historia ayudándose de las tarjetas y después otro alumno o alumna la continúa.
En definitiva, las propuestas realizadas están siendo muy positivas y provocando gran motivación entre el alumnado.
Publicado el día 31/03/20 11:12 en respuesta a Gema Gallego Morente.
Miguel Aranda Moreno
HOLA. SOY MIGUEL, MAESTRO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. EN MI CASO ES DIFÍCIL POR SER UNA ATENCIÓN MÁS INDIVIDUALIZADA PERO SÍ QUE NOS ES ÚTIL PARA INTEGRAR MEJOR A LOS NIÑOS DENTRO DE SUS GRUPOS, AUNQUE EN ALGUNOS CASOS SE LIMITA A ACTIVIDADES PUNTUALES DEBIDO A LAS DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN, SOBRE TODO. AÚN ASÍ, ES MUY IMPORTANTE PROFUNDIZAR E INTENTAR PLANTEAR MÁS ACTIVIDADES DE ESTE TIPO, AUNQUE, POR DESGRACIA, CON ESTA SITUACIÓN ACTUAL NO LAS VAMOS A PODER DESARROLLAR.
ESPEREMOS QUE SEAN MUY PRONTO O EN CURSOS POSTERIORES.
Publicado el día 21/04/20 11:56 en respuesta a Antonia Camargo Jiménez.
Manuela María Gómez Castillo
Inicié el proyecto con ilusión , aunque dado que mi aula es de Infantil, solemos trabajar en muchísimas actividades de forma colaborativa, empezando por las asambleas, los comentarios, las experiencias, la tectura de cuentos,compartimos materiales como ceras, dibujos, libros
, etc y acabando por los juegos en el aula donde se comparten materiales y espacios.
Publicado el día 22/04/20 15:59 en respuesta a Miguel Aranda Moreno.
María Isabel Viana González
Hola, soy Isabel, tutora de 2° ESO. Este curso me ha resultado muy motivador y he aprendido mucho. Nunca había practicado el trabajo cooperativo de esta manera y estoy descubriendo que es muy productivo.
He formado dos grupos de cinco alumn@s, ya que mi clase es de 10 alumn@s, aunque en muchas ocasiones son dos grupos de 5 y 4, ya que un alumno tiene ACIs y permanece parte de la jornada escolar en aula de PT.
Las técnicas que más he usado han sido, hasta ahora, durante la hora de tutoría. Hemos reflexionado sobre valores y emociones a través de las lecturas compartidas y han creado cuentos a través del folio giratorio.
En las áreas de matemáticas y física y química que yo imparto, he utilizado la técnica de 1,2,4 para resolver problemas. Y han trabajado en parejas para la resolución de ecuaciones.
Durante esta etapa de confinamiento estoy intentando que los trabajos que realizan en el área de tecnología, sean compartidos por todos y en las videoconferencias dedicar un espacio al análisis y puesta en común de tod@s.
Sé que aún me queda mucho camino, pero poco a poco iré utilizando más técnicas. Un saludo.
Publicado el día 13/05/20 0:58 en respuesta a María Jesús Vergara Aguilera.
María Sierra Mora López
Hola mi nombre es Mª Sierra y a través de esta entrada quiero hacer una valoración del progreso del proyecto hasta marzo, fecha clave en el curso 2019/2020, por las circunstancias que después se han desarrollado.
Como nuestro proyecto refleja, ha sido en el segundo trimestre del curso escolar 2019/2020 cuando hemos recibido formación, por parte del CEP. Dicha formación, me ha aportado una gran diversidad de estrategias y técnicas de trabajo cooperativo que han facilitado el desarrollo de mi labor educativa, y lo más importante han ayudado a mi alumnado en su evolución. No solo en lo que se refiere a la adquisición de conocimientos, sino además en la adquisición de competencias claves, fundamentales en el desarrollo integral del niño/a.
Entre las técnicas que más he usado destacan:
- Lectura compartida, que les ha ayudado a mejorar la comprensión, base en todo proceso de aprendizaje.
- La técnica de folio giratorio, no solo para trabajar la tarea concreta, sino también la expresión escrita.
- Lápices al centro, fomentando la necesidad de pensar y reflexionar ...
En general, han sido muchos los logros alcanzados, aunque he de decir que he encontrado muchas dificultades asociadas a falta de cohesión grupal, escasa ratio en algunos grupos...
Seguiré trabajando poco a poco para que esas dificultades desaparezcan y poder implantar metodologías activas tales como ABP.
Publicado el día 25/05/20 13:54 en respuesta a María Isabel Viana González.
Vicente Mejías González
Hola mi nombre es Vicente Mejías y soy director del colegio. Desde hace un tiempo nos hemos marcado como objetivo el cambio metodológico en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje y nos estamos formando para poder implantar en los próximos cuatro año , el trabajo por proyectos.
Este curso se enmarca en este objetivo pues considero que la formación es fundamental para emprender un cambio como el que nos proponemos. Estamos inmersos en esta formación y estamos empezando a experimentar su contenido en nuestras aulas. En mi caso he empezado a organizar las clases formando grupos cooperativos y he comenzando con alguna " tarea ". También he puesto en marcha, aunque los resultados están por ver, una forma de gamificación , basada en un concurso con los contenidos de la materia. Creo que irá bien. Es una grata experiencia y creo que hemos empezado bien la formación
Publicado el día 1/06/20 12:36 en respuesta a María Sierra Mora López.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.