Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN EN CENTROS EN APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Blog Blog

Atrás

FASE FINAL FC: VALORACIÓN FINAL

Estimados/as compañeros/as:

 

Antes del próximo día 31 de mayo es preciso realizar una valoración final del trabajo realizado en vuestra Formación en Centro a lo largo de todo el curso escolar. La valoración final es requisito indispensable para la certificación. Os pediría que en dicha valoración recogierais en un texto breve (pero informativo) en respuesta a esta entrada de BLOG (mediante comentario) aspectos tales como:

 

  • Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha llevado a cabo en la Formación en Centro.
  • Los logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que os propusisteis en vuestro proyecto de trabajo inicial.
  • Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo en el centro y/o el aula: elaboración de materiales y recursos, puesta en práctica de los mismos, análisis y evaluación de los mismos, impacto en los aprendizajes del alumnado, aportación y lectura de bibliografía, subida de recursos (documentos, imágenes y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
  • Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en la Formación en Centro.
  • Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.

 

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

 

Un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Francisco Javier Rojano Aguilera
Hola. Soy Fco. Javier, tutor de 6º de Primaria.
A lo largo del curso he intentado poner en marcha algunas de las estrategias aprendidas. Por ejemplo en el área de matemáticas en la resolución de problemas, a través de grupos de 4 y uno de 5 (la clase es de 21 alumnos@as). Los resultados han sido muy saisfactorios y la motivación del alumnado ha sido alta hacia estas actividades.
En el área de Lengua he llevado a cabo el cuento cooperativo. Cada alumno redacta una parte del cuento hasta llegar al desenlace final. Esta actividad ha llevado más tiempo, ya que la motivación no ha resultado tan alta como me esperaba.
Otras técnicas que he llevado a la práctica han sido:
1-2-4, sobre todo en el área de lengua y Ciencias Naturales y Sociales
Folio rotatorio, sobre todo en el área de Lengua.
Por otro lado, numerosos trabajos en el área de Ciencias Naturales han sido llevado a cabo bien en parejas o en grupos de 4.
En el área de la Competencia Digital, la encuentro ideal e incluso imprescindible, ya que teniendo en cuenta el número de ordenadores, es prácticamente necesario la puesta en práctica de diversas técnicas de trabajo cooperativo.

Uno de mis principales objetivos en este mi primer contacto con el trabajo cooperativo a la hora de poner en práctica estas actividades era el de aumentar el interés y motivación hacia la realización de las diferentes actividades. En este sentido, creo que en la mayor parte de ellas ha sido así, con la salvedad del cuento cooperativo, que aunque les resultó satisfactorio, quizás espereba un mayor interés.
De esta forma, tras este primer contacto con este tipo de actividades puedo afirmar que mi evaluación de las mismas ha sido bastante positiva, por lo que en sucesivos curso continuaré introduciéndolas en mi labor educativa.

En mi caso, las dificultades encontradas no han sido muchas, ya que me encontré con la sorpresa que en dos de las activdades propuestas, los alumnos ya tenían alguna experiencia previa en la realización de dicha actividad, lo cual la ha facilitado mucho y ha ahorrado tiempo.

Agregar finalmente, como he expresado con anterioridad, que la puesta en práctica de esta dinámica de trabajo ha supuesto una novedad para mí, aunque satisfactoria, por lo que en futuros cursos las seguiré implantando en aquellas actividades que resulten de interés, afín de que el alumnado tambien asimile otra forma de ver la escuela y la interacción alumno-alumno, así como alumno-profesor.
Publicado el día 22/05/20 10:35.
María José Bueno Millán
Hola, soy María José, tutora de 1º ESO.
A principio de curso estaba muy interesada en la formación de aprendizaje cooperativo ya que lo creía fundamental para mejorar la cohesión grupal y la motivación en mi alumnado. Me parece que esta metodología ayuda bastante a conseguir estos objetivos.
Desde mi aula, he llevado a la práctica distintas técnicas aprendidas durante las sesiones de formación. Para el área de lengua e inglés me ha servido mucho usar las técnicas de lectura compartida y de 1-2-4 para trabajar la comprensión lectora. También me ha ayudado bastante usar el folio giratorio para trabajar la expresión escrita de una manera más dinámica. Quería introducir la técnica de lápices al centro, aunque por el problema de la pandemia, no le hemos trabajado apenas.

Me gustaría comentar que he usado en clase un cartel de equipo. En este cartel cada grupo ponía su nombre, los integrantes del equipo, unas normas que ellos mismos crearon para su equipo y que después firmaron.
Gracias a esta formación, he conocido la herramienta de Classroom Screen, que he usado mucho para controlar los tiempos en clase.
En cuanto a las dificultades encontradas, destacar que al principio los alumno/as se mostraron un poco reacios a trabajar en cooperativo, preferían trabajar individualmente. Gracias al uso de las técnicas y estrategias de esta metodología y la creación de sus equipos, cada vez respondían mejor a trabajar así. Al final, era el mismo alumnado el que sabía como gestionar y como trabajar distintas actividades con su equipo, lo que ha mejorado sus competencias, su autonomía y las relaciones entre iguales.

Para finalizar, valoro me manera muy positiva todo lo aprendido en la formación, ya que me ha aportado estrategias y prácticas docentes que me van a ser de gran ayuda en los próximos cursos, y que podré trabajar desde el inicio de éstos.
Un saludo.
Publicado el día 26/05/20 14:12.
Nuria Armenteros Ruiz
Hola. soy Nuria. turora del grupo de infantil de 3 años.
El curso me ha parecido muy interesante. Estaba muy motivada en aprender cosas sobre este tema ya en infantil es el más adecuado y se utiliza mucho.
Fomentar la autonomía, la confianza con el grupo, el trabajo en equipo, ayudarse unos a otros... me parece el mejor método de trabajo.
Empecé a poner cosas de las aprendidas en práctica, pero me he quedado con las ganas de seguir indagando en este tema debido a la pandemia que sufrimos.
Espero que pase pronto y el próximo curso continuar poniendo todo lo aprendido en práctica y seguir ahondando en el tema.
Mi valoración tanto del curso como del ponente es muy positiva y espero poder poner pronto en práctica lo aprendido.
Un saludo.
Publicado el día 26/05/20 20:32 en respuesta a María José Bueno Millán.
Manuela María Gómez Castillo
Bien, soy Manuela, tutora de un grupo de Infantil de 5 años, y como ya hice en otros comentarios, en este nivel educativo se trabaja mucho en grupo; unas veces en pequeños grupos, por ejemplo por mesas, y otras veces en gran grupo como en las asambleas, y siempre con buenos resultados. El reducido número de alumnos ha condicionado que las actividades en gran grupo sólo ha sido posible hacerlas con los niños de otros cursos.
Interesante es la colaboración en general y entre iguales en particular porque:
* La interacción entre ellos forma parte del día a día de su aprendizaje.
* Ayuda en el desarrollo de sus habilidades sociales, del aprendizaje entre iguales, el aprender a compartir desde materiales hasta situaciones de ayuda entre ellos llegando a convertirse en maestros de sus compañeros, a la vez que refuerza su autonomía personal, la responsabilidad individual, la comunicación entre ellos y con el docente, la solidaridad¿
* Es motivador, despierta su interés y los hace implicarse generando bonitas y significativas experiencias.

Una de las prácticas que más he utilizado, varias veces, ha sido en lectura de imágenes y asociar imágenes y palabras

Y ya estamos en la fase final del curso y la valoración que hago es que ha sido un curso MUY POSITIVO, divertido (motivador) y, aunque corto en el tiempo (tanto para aprender nuevas técnicas como su puesta en práctica, dadas las circunstancias), ha merecido la pena.
Publicado el día 26/05/20 21:52 en respuesta a Nuria Armenteros Ruiz.
María Jesús Vergara Aguilera
Hola, soy María Jesús, especialista de Inglés en el segundo y tercer ciclo de Primaria.
Para mí, la valoración general del curso ha sido positiva. Empecé con dudas y miedos de cómo poder llevar a cabo en el área de inglés el trabajo cooperativo. Pero mi sorpresa ha sido que se puede llevar y puede tener resultados buenos. Como comenté en el post anterior de la fase de desarrollo, he llevado a cabo distintas prácticas tales como, la técnica 1,2,4, juegos de palabras, el juego de la pelota... y todas y cada una de ellas ha despertado un interés entre el alumnado que verdaderamente no esperaba. Eso propició que de empezar por una técnica, utilizara otras y despertar en mi el gusanillo de qué la educación puede ser divertida y motivadora. En esta formación, he descubierto distintas herramientas muy valiosas hoy día y que me han servido en el aula y me están sirviendo para el teletrabajo: classroom screen, padlet, classroom,... Creo que he iniciado un camino de formación que no voy a cerrar, es decir, lo voy a seguir desarrollando, aprendiendo y aplicando en la medida que me sea posible para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más entusiasta y gratificante posible.
Me gustaría hacer mención especial al ponente del curso. Ha hecho una labor encomiable. Aunque me hubiera gustado alguna sesión más, las que hemos tenido han sido muy prácticas y visionadoras. Su vocación se palpaba en el ambiente y su disposición ha sido estupenda.
Para finalizar añadir que por culpa de la pandemia que golpea al país ( y al mundo entero) no he podido hacer todo lo que me hubiera gustado y mi mente estaba empezando a tramar; pero como el camino se hace andando, esto solo ha sido el comienzo y por mi parte seguiré formándome para poder obtener lo mejor del proceso educativo y la mayor participación y motivación posible en el alumnado.
Publicado el día 27/05/20 12:23 en respuesta a Manuela María Gómez Castillo.
Ana María Vallejo Díaz
Hola, soy Ana, imparto Religión en Infantil y Primaria.
Mi valoración de este curso es positiva, pues, me han parecido muy interesantes todas las prácticas y estrategias que hemos aprendido.
Estos recursos utilizados han sido interesantes, divertidos y motivalores para l@s alumn@s y han contribuido en aumentar el rendimiento de todo el grupo, tanto de l@s alumn@s más dotad@s como de l@s que tienen más dificultadespara aprender. Además han servido para fomentar relaciones positivas, de ayuda...entre ell@s.
Publicado el día 27/05/20 16:47 en respuesta a María Jesús Vergara Aguilera.
Gema Gallego Morente
Hola, soy Gema, tutora de 1º de primaria. Este curso me ha resultado muy enriquecedor ya que no había trabajado hasta ahora tanto el trabajo en grupos y las técnicas enseñadas me han ayudado mucho para llevarlo a cabo.Por las circunstancias dadas en éste último trimestre no he podido desarrollar todas las técnicas y actividades que tenía planificadas, técnicas que éste curso me ha dado a conocer. He puesto en marcha las actividades que desarrolle en el último comentario. Espero seguir formándome y aplicarlas con mi alumnado.Valoro de manera muy positiva todo lo aprendido en esta formación.
Publicado el día 28/05/20 9:49 en respuesta a Ana María Vallejo Díaz.
Antonia Camargo Jiménez
Hola, soy Toñi, especialista de Inglés en Infantil y primer ciclo de primaria y además imparto las asignaturas de Naturales y Sociales en 4º curso. El curso me ha parecido muy interesante y enriquecedor, dado que me ha permitido realizar técnicas con el alumnado que en definitiva y mayor objetivo, han resultado atractivas y beneficiosas para ellos en el trascurso del curso escolar. He realizado dinámicas como: lectura compartida, 1, 2, 4, folio giratorio classroom screen....como ya comenté en el post anterior, con el alumnado de 4º. Por otro lado, en el área de Inglés, hemos hecho juegos de palabras, el juego de la pelota.......todas y cada una de ellas, ha despertado gran interés entre mis alumnos/as y ha propiciado un muy buen ambiente de clase y un aprendizaje de los contenidos bastante positivo. Sin embargo, debido a la situación global que nos ha arreciado en los últimos tiempos, esta dinámica se ha visto un tanto frenada; aunque en algunos casos, como para el desarrollo de las asignaturas de Naturales y Sociales, hemos intentado llevar a cabo a través de videollamada, técnicas como lectura compartida y folio giratorio. En cualquier caso, voy a seguir trabajando en cursos venideros, con estas dinámicas y espero seguir formándome en ellas, ya que la valoración final del curso la puedo resumir en positiva y enriquecedora. Un saludo
Publicado el día 28/05/20 10:26 en respuesta a Gema Gallego Morente.
Patricia García González
Hola soy Patricia García González tutora de 5º de primaria.

Como ya dije en la fase de desarrollo, a lo largo del curso ,sobre todo, en el segundo trimestre, he intentado llevar a cabo varias de las estrategias que en este curso se me han ofrecido.
En el área de lengua utilizado los recursos del 124 a la hora de laborar un cuento y un cómic por ejemplo, así como el folio giratorio, lectura compartida...
Y estas mismas estrategias también las he utilizado para la resolución de problemas matemáticos, de cálculo, y todas han resultado muy efectivas.
He de decir que todas ellas me han resultado muy útiles para avanzar en diversos contenidos, tanto en el área de Matemáticas como en el de Lengua Castellana y Literatura.
Son actividades muy motivadoras, tanto para el alumnado como para mí.
Por lo que mi valoración para este curso es muy , muy positiva.
Publicado el día 29/05/20 10:10.
Mª Emilia Escobar La Torre
Buenas tardes, mi nombre es Emilia Escobar, tutora de 3°.
Conocía algunas de las técnicas presentadas en el curso. Tengo experiencia en aprendizaje cooperativo, de alguna forma es mi manera de trabajar.
He puesto en práctica técnicas tales como: resolvemos problemas por grupos con reparto de funciones en cada uno de ellos.
Lectura compartida.
Cuentos cooperativos en el proyecto:la prehistoria.
1_2_4 en las Energías, ciencias naturales.
Ha sido muy enriquecedor el resultado para mi y motivante para los niños.
Dificultades: las clases on line han limitado la práctica, el número reducido de alumnos y el aprovechamiento de algún caso en concreto, que se beneficia del trabajo de los demás.
Restando esto, ha sido motivador y muy valorado por mi alumnado. Cualquier tipo de actividad en la que el principio de interacción, participación y colaboración, estén presentes, hacen de la enseñanza un recurso lúdico de crecimiento.
Publicado el día 28/05/20 22:14 en respuesta a Patricia García González.
Miguel Aranda Moreno
Hola.
Soy Miguel, maestro de Pedagogía Terapéutica.
El aprendizaje cooperativo es muy importante para mejorar la cohesión grupal y la motivación, lo que es muy buena herramienta para la integración del alumnado NEAE con el cual yo trabajo.
Esta metodología ayuda a conseguir estos objetivos.
Yo no he podido desarrollar mucho estas técnicas debido al trabajo individualizado que requieren mis alumnos. Pero si he podido realizar algunas técnicas como la lectura compartida para trabajar la comprensión lectora. También me ha ayudado el folio giratorio para trabajar la expresión escrita ya que a mis alumnos, los que pueden, les cuesta mucho evocar ideas para redactar textos.

Durante el desarrollo de las sesiones de trabajo también he podido conocer la herramienta de Classroom, que después nos ha sido muy útil para trabajar a distancia.
En cuanto a las dificultades encontradas, las dificultades de mis alumnos y la situación de suspensión de clases presenciales.




Para finalizar, valoro me manera muy positiva todo lo aprendido en la formación, ya que me ha aportado estrategias y prácticas docentes que me van a ser de gran ayuda en los próximos cursos, y que podré trabajar desde el inicio de éstos
Publicado el día 29/05/20 9:59 en respuesta a Mª Emilia Escobar La Torre.
Vicente Mejías González
El cambio metodológico en nuestros centros es irrenunciable. La educación no puede quedar estancada en metodologías que, si bien han dado y siguen dando su fruto, no están a la altura de lo que a sociedad actual necesita y nuestro alumnado demanda. En este sentido la formación del profesorado es fundamental e imprescindible. Estamos de acuerdo en que el futuro de la educación pasa por el trabajo cooperativo. Los resultados de los centros que lo tienen implantado así lo corroboran. En nuestro colegio la intención de su implantación es firme. Este año hemos avanzado en la formación del profesorado y hemos puesto en práctica algunos de sus fundamentos. está previsto que el año que viene se inicie en los curso 5º y 6º de Primaria en una primera fase.
En lo referente a mi labor docente, decir que he puesta en práctica alguna de las técnicas de esta metodología, sobre todo en el segundo trimestre. Así hemos trabajado en tarea cooperativas: presentaciones de temas, trabajos puntuales cooperativos y gamificación. Con respecto a esto último decir que hemos realizado una especie de concurso educativo denominado " SUMATOR " , consistente en un juego de preguntas por equipos que sirve al final para subir la nota de la evaluación. El juego ha tenido mucho éxito y los continuaremos el próximo curso.
Publicado el día 29/05/20 10:18 en respuesta a Mª Emilia Escobar La Torre.
Enrique Miranda López
Hola soy Enrique, tutor de 4 años de educación infantil.
El curso, me ha parecido muy enriquecedor y positivo para nuestra formación como docentes. Ya que considero, como he dicho en comentarios anteriores, el aprendizaje cooperativo fundamental para llevarlo a cabo en estas edades tempranas, donde se crean unas bases muy importantes para etapas posteriores. Considero importante el aprendizaje en estas edades porque es un instrumento para la inclusión, para el desarrollo de la solidaridad y la cohesión social. En educación infantil en general y en mi clase en particular, he llevado a cabo aprendizaje cooperativo a diario, ya sea en asambleas ( gran grupo), como en equipos distribuidos por mesas, pequeños grupos. Creo que enseñar a trabajar en grupo a los alumnos y alumnas es enseñarlos a tomar conciencia de equipo y de trabajar juntos para conseguir un mismo objetivo, y de ser responsables en la realización de las tareas acordadas y asignadas a cada miembro del grupo
En este tercer trimestre tenía en mente llevar a cabo varios juegos de aprendizaje cooperativo, pero no ha sido posible por la situación actual que vivimos. Espero el próximo curso poder ponerlos en práctica.
No obstante. He intentado mantener la cohesión y cooperación en el grupo, usando, aunque de forma distinta, uno de los juegos realizados en clase para este fin: ¿Sé mi profe¿. El desarrollo de este juego, ha sido vía telemática, de forma que, cuando un niño o una niña sentía la necesidad de apoyo, ya sea moral o educativo, en el grupo hecho por las madres y padres, el niño en cuestión, pone la frase que da nombre a este juego. De esta manera el compañero o compañera disponible en ese momento, debe hacer una llamada o videollamada para apoyarlo. Debo decir, que estoy muy contento con el desarrollo de este juego, ya que según opinión de las familias, está siendo productivo. Mi objetivo era potenciar este aprendizaje y conseguir en los niños y niñas la conciencia de que todos son importantes para lograr las metas fijadas y que en un puzle todas las piezas son imprescindibles, y hacerles ver, que si una pieza falta, no se puede terminar el puzle .
Para terminar, me gustaría felicitar al ponente del curso por su labor y su disposición para solucionar cualquier duda surgida durante el desarrollo del mismo.
Un saludo.
Publicado el día 29/05/20 11:15 en respuesta a Vicente Mejías González.
Ana Isabel Gata García
Buenas tardes, soy Anabel Gata García, tutora de 4º y la especialista de francés. Desde que empezó el curso estaba interesada en poder iniciar la formación de trabajo cooperativo. Había leído algo y visto algunas dinámicas pero quería aprender más y llevarlo a la práctica. Creo que el cambio metodológico es muy necesario y para ello tenemos que formarnos los maestros/as para poder llevarlo a cabo.
Al principio trate de trabajar en grupo pero ellos/as preferían trabajar solos/as más tarde hicimos una dinámica que trabajamos en el curso para demostrarles como trabajando en equipo podemos avanzar más y mejor. Hemos realizado algunas actividades como el folio giratorio y lápices al centro. Debido a la situación que estamos viviendo no hemos podido trabajar todo lo que me hubiera gustado. Pero el año que viene podremos continuar.
El curso me ha resultado muy positivo y agradezco mucho la oportunidad que nos han ofrecido de aprender y formarnos.
Un saludo
Publicado el día 30/05/20 19:31 en respuesta a Enrique Miranda López.
María Isabel Viana González
Hola, soy Isabel, tutora de 2° ESO.
Desde el principio he estado muy interesada en este curso, ya que considero que es muy importante el trabajo cooperativo, pero en realidad me surgían muchas dudas a la hora de proponerlo en clase. Con este curso he comenzado a usar algunas técnicas, que si bien ya había oído hablar de ellas, no me había atrevido a ponerlas en práctica.
En mi clase he iniciado el trabajo cooperativo en tutoría, a través de técnicas como "lecturas compartidas", que ha dado muy buenos resultados con interesantes debates y puestas en común.
También he trabajado otras técnicas como folio giratorio; 1,2 ,4 ; resolución de problemas en pareja,... en asignaturas de matemáticas y física y química.
Quería haber continuado desarrollando este tipo de técnicas, pero evidentemente ha resultado muy difícil con la situación que nos ha tocado vivir. Si bien, he intentado mantener la cohesión del grupo, a través de algunas actividades como puesta en común en algunas de las videoconferencias que he realizado con ellos.
Para finalizar quiero destacar que ha sido muy interesante y muy enriquecedor y que seguiré formándome.
Publicado el día 30/05/20 23:47 en respuesta a Enrique Miranda López.
María Sierra Mora López
Hola soy Mª Sierra, maestra especialista en música, que además imparto las áreas de Ciencias en 5º de Educación Primaria. Actualmente, soy la coordinadora de la Formación en Centros del CEIP Santa María de Albendín.
La valoración final del trabajo realizado en la Formación en Centros, desde mi punto de vista, es muy positiva. Todo el claustro iniciamos dicha formación con entusiasmo y con la total convicción de que otra educación es posible, una educación que no solo da importancia a los resultados, sino a los procesos de enseñanza ¿ aprendizaje en sí. Consideramos importante el cambio metodológico enfocado hacia una metodología activa que tenga por finalidad el aprendizaje en grupo, la inclusión de todo el alumnado y su autonomía personal.
Sabíamos y sabemos que todos los cambios son difíciles, pero, aun así, nos embarcamos en esta formación. En su inicio ha sido fundamental la labor realizado por Antonio Rivas, el ponente, compañero y guía que nos ha orientado en el proceso. Gracias a todas las técnicas, estrategias y conocimientos aportados, hemos podido poner en marcha el aprendizaje cooperativo en nuestro cole, obteniendo unos resultados gratificantes.
Comenzamos creando los equipos de trabajo, siguiendo las pautas aportadas por él. Seguidamente, empezamos a introducir en la programación de nuestras tareas técnicas de cooperativo (folio giratorio, lectura compartida, lápices al centro...) y hemos llegado, en algunos casos, incluso a realizar pequeñas tareas competenciales.
Desde las áreas que imparto y con la aplicación de todo lo que he aprendido, he podido comprobar como mi alumnado no solo ha adquirido los aprendizajes, sino que, lo más importante, han desarrollado aspectos claves en su desarrollo como el talento, la creatividad y la capacidad de resolución de conflictos. Pero la implantación del aprendizaje no ha sido ni es fácil. Hemos tenido que superar diversos obstáculos en la implantación del mismo, relacionados principalmente con la falta de cohesión grupal, y la terrible pandemia que vivimos.
Ésta última, nos ha dificultado más la labor ya que hemos tenido que tele trabajar con nuestro alumnado. Y en dicho teletrabajo también hemos encontrado obstáculos relacionados con la diversidad de situaciones y entornos familiares, además de la brecha digital. Aun así, seguimos trabajando y apostando por un cambio metodológico.
No quisiera terminar mi entrada al blog sin realizar agradecimientos al CEP de Priego ¿ Montilla, y especialmente a nuestra asesora Conchi Leiva, por toda su implicación, ayuda y asesoramiento aportado; a nuestro ponente, compañero y amigo Antonio Rivas, por su labor , profesionalidad y compañerismo ; y como no a todos/as mis compañeros/as por su trabajo realizado. Un saludo.
Publicado el día 31/05/20 10:51 en respuesta a María Isabel Viana González.

Miembros Miembros

Foto de María Concepción Leiva Burgos

María Concepción Leiva Burgos

Foto de María Sierra Mora López

María Sierra Mora López

Foto de Vicente Mejías González

Vicente Mejías González

Foto de Gema Gallego Morente

Gema Gallego Morente

Foto de Francisco Javier Rojano Aguilera

Francisco Javier Rojano Aguilera

Foto de María Azahara Garrido Luque

María Azahara Garrido Luque

Foto de Miguel Aranda Moreno

Miguel Aranda Moreno

Foto de Nuria Armenteros Ruiz

Nuria Armenteros Ruiz

Foto de Mª Emilia Escobar La Torre

Mª Emilia Escobar La Torre

Foto de Ana Isabel Gata García

Ana Isabel Gata García

Mostrando 10 de un total de 20 usuarios Ver más Mostrar todos