Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

“Entráis en la guarida del hechicero. Está oscuro y (tira el dado) notáis un intenso olor acre. El silencio es asfixiante. ¿Qué hacéis?” Los juegos de rol son grandes desconocidos fuera del mundo lúdico, en gran parte por la mala prensa (totalmente injustificada) que recibieron hace algunos años. Sin embargo, se trata de algo tan simple como “jugar a ser quien no eres”, o “hacer teatro sin guión y con reglas.” ¿Y si introducimos esa dinámica en nuestras aulas? ¿Y si transportamos a nuestro alumnado a otra época? ¿O lo sentamos en la sala de control de la NASA y calculamos trayectorias orbitales? ¿Desciframos un mensaje escrito en otra lengua? ¿Entrenamos para una misión a Marte? Las posibilidades son prácticamente ilimitadas en cuanto a temática y las ventajas, muy significativas. ¿No sería más interesante “cumplir misiones” que “hacer exámenes”? ¿Mantener la clase limpia para evitar ataques sorpresa? ¿Colaborar en el grupo para obtener una buena puntuación y recibir una recompensa (aparte de las calificaciones)? En este grupo trataremos sobre la mecánica de los juegos de rol y su adaptación al trabajo en el aula. Compartiremos ideas, experiencias, inquietudes… Pondremos en práctica proyectos piloto en nuestras materias, y finalmente produciremos materiales didácticos interdisciplinares para publicar y compartir con otras y otros docentes con interés en estas cuestiones.

Blogs Blogs

Atrás

FASE FINAL GT: VALORACIÓN FINAL

Estimados/as compañeros/as:

 Con motivo de llevar a cabo la memoria final de vuestro trabajo y para su uso como una herramienta más de valoración del Grupo de Trabajo, se recomienda a todos/as los/as integrantes del mismo realizar una valoración final del trabajo realizado a lo largo de todo el curso antes del próximo día 31 de mayo. Os pediría que en dicha valoración recogierais en un texto breve (pero informativo) aspectos tales como:

 Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha llevado a cabo en vuestro Grupo de Trabajo.

  • Los logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que os propusisteis en vuestro proyecto de trabajo inicial.
  • Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo en el centro y/o el aula: elaboración de materiales y recursos, puesta en práctica de los mismos, análisis y evaluación de los mismos, impacto en los aprendizajes del alumnado, aportación y lectura de bibliografía, subida de recursos (documentos, imágenes y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
  • Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el Grupo de Trabajo.
  • Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.

Os recuerdo que las aportaciones que hagáis en el blog serán públicas. Deberéis responder a esta entrada mediante un comentario.

 

 Gracias de antemano por vuestra colaboración.

 Un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Joaquín Durán Reyes
Buenos días. Los logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que nos propusimos en nuestro proyecto de trabajo inicial son claramente el aumento de motivación en el alumnado y el aumento de interdisciplinariedad entre asignaturas.
Las actuaciones concretas que hemos llevado a cabo en el centro y/o el aula: actividades motivadoras y coordinadas entre el profesorado, incluyendo incluso prácticas cívicas durante los recreos a través de las mismas dinámicas lúdicas desarrolladas en clase.
Sobre el impacto en los aprendizajes del alumnado: ha sido muy positivo; en bastantes caso el resultado ha sido de provecho para los objetivos buscados.
Acerca de la subida de recursos (documentos, imágenes y enlaces) a la comunidad de Colabor@, éstos se pueden consultar en la carpeta correspondiente (plannings a desarrollar, sistema de puntos de las actividades y actitudes desarrolladas, ect.)
Respecto a las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el Grupo de Trabajo, cabe destacar que el gran impedimento para el total y satisfactorio desarrollo de este proyecto ha sido la pandemia mundial, que ha obligado a frenar en muchos casos (no en todos) este proyecto.
Publicado el día 12/05/20 12:06.
María José Cañero Pacheco
Hola compañeros/as somos Marta Cobos y Mª José Cañero:

Nosotras hemos participado en este grupo de trabajo de forma conjunta con el alumnado del Aula Específica, ya que con el resto de alumnado atendido en el Aula de Apoyo a la Integración era inviable.

Con nuestro alumnado elaboramos un proyecto para poder llevar a cabo la metodología que se esta desarrollando en este grupo de trabajo, vemos que nuestra especialidad es un mundo diferente y mientras nuestros compañeros y compañeras ponían puntuación a exámenes, hacían juegos, etc, nosotras nos centramos más en el proceso y en el aprendizaje que en la mera calificación y hemos notado como el alumnado iba avanzando en su proceso de enseñanza- aprendizaje de una forma más motivadora y productiva para ellos ya que en todo momento han sido los principales participes de su aprendizaje favoreciendo en todo momento la autonomía y la inclusión en los diferentes contextos en los que se desenvuelven.

Así pues indicar que nosotros hemos alcanzado los objetivos propuestos en nuestro proyecto, aunque nos hubiera gustado poder realizar más actividades con ellos y ellas de forma presencial ha sido imposible debido a las circunstancias que estamos viviendo, pero este proyecto elaborado nos sirve para futuros alumnos y alumnas y de cara al próximo curso lo seguiremos llevando a cabo ya que hemos notado que es una forma muy motivadora de trabajar con el alumnado.

Al principio tuvimos dificultades ya que no sabíamos como plantear nuestro trabajo, pero una vez elaborado el proyecto que queda registrado en Colabora 3.0, hemos ido viento en popa y trabajando de una manera más dinámica y lúdica .

Para finalizar indicar que hemos estado muy contentas de ser participes de este grupo de trabajo ya que hemos aprendido mucho de nuestros compañeros y compañeras, al igual que del coordinador y darle las gracias por su trabajo en este proyecto que nos hemos embarcado.

Un saludo.
Publicado el día 13/05/20 14:07 en respuesta a Joaquín Durán Reyes.
Tomás Valladolid Torres
En mi caso la actuación ha sido en 1º FPB y 3º PMAR, con el objetivo de motivar al alumnado a través del juego y del rol.
Las actuaciones han sido la integración diaria de situaciones de juego para repasar los distintos contenidos, así como para trabajar en grupo. Se ha creado una especie de juego general de rol en el que el alumnado iba consiguiendo puntos en función de su trabajo diario.
Las conclusiones han sido positivas, especialmente en el grupo de 3º PMAR. En el grupo de 1º FPB, debido a que parte del alumnado no ha asistido con la suficiente regularidad, ha costado más ver esos resultados, si bien en la mayoría de los alumnos que sí asistían se ha apreciado una mejora de sus resultados, así como de su actitud ante el aprendizaje.
Las mayores dificultades han surgido una vez se acabó la enseñanza presencial. En un primer momento intenté mantener la dinámica del juego y los puntos, pero me di cuenta de que, poco a poco, el alumnado iba desconectando de dichas dinámicas, y el juego dejaba de influir en el mayor o menor trabajo que realizaban en casa.
Como conclusiones, creo que las dinámicas relacionadas con el juego y el rol son muy interesantes y pueden ayudar a mejorar el día a día en clase y el interés del alumnado por aprender. No obstante, me gustaría señalar que también depende enormemente del grupo con el que se realicen, puesto que no todos los alumnos muestran la misma buena predisposición. Finalmente, en líneas generales, creo que son medidas aplicables mucho mejor en grupos pequeños.
En cualquier caso, como ya se ha dicho, creo que el juego en general y el rol en particular son mecanismos que pueden ayudar enormemente al docente a realizar su labor.
No me gustaría concluir sin agradecer a todos mis compañeros el trabajo, puesta en común y ayudas aportadas durante el proyecto.
Publicado el día 20/05/20 16:09.
Araceli del Espino Álvarez
Buenos días. En cuanto a logros y objetivos alcanzados puedo decir que el principal lo llegué a alcanzar ya que no era otro que el de motivar al alumnado, hacerlo sentir parte del juego, que tuviera ganas de que llegara mi hora de clase y luchara por ganar con respeto. Estoy muy contenta en ese aspecto ya que el proyecto "cuajó" desde el primer momento y todos, salvo contadas excepciones, estaban entregados al mismo.
Para la elaboración de materiales y recursos estuve utilizando algún programa de edición básico, material normal de clase y, por supuesto, internet como fuente de información e inspiración. La puesta en práctica de los recursos fue medianamente sencilla, teniendo en cuenta que se trata de un grupo con un nivel bastante bajo de inglés y con comportamiento que deja bastante que desear. Tuve que explicar algunas pruebas en español ya que si no resultaría imposible que llegaran a entender el objetivo. Pueden consultar alguna muestra representativa del material utilizado en la carpeta correspondiente.
Hablando del impacto en los aprendizajes del alumnado, puedo decir que fue una experiencia sorprendente porque los niños se esforzaron por entender las lecturas que les fui dando y competían por coger el diccionario para investigar, por ejemplo.
Acerca de las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta las características del grupo, la principal fue la falta de autonomía de los grupos que se encontraban constantemente reclamando mi presencia para que les ayudara con cualquier duda y resultó imposible atenderlos a todos a la vez.
En resumen, la experiencia, aunque haya quedado incompleta dadas las circunstancias, se puede decir que ha sido muy gratificante a pesar de que haya supuesto mucho trabajo para mí en cuanto a elaboración de materiales y organización de pruebas. Compensa el trabajo realizado sin lugar a dudas, para repetir.
Publicado el día 25/05/20 11:01.
Lázaro Entrenas Martínez
¡Buenos días!

Se acerca el final y comparto aquí mi valoración y experiencia, aunque ya lo hemos hecho de manera informal, para dejar constancia oficial.

Yo en concreto he tratado de coordinar el grupo, y a pesar de la buena marcha y el estupendo trabajo de mis compañeras, soy muy exigente conmigo mismo, y creo que debería haberme implicado más. Sea como sea, ha salido todo adelante con resultados muy positivos, y esto es sin duda por el trabajo individual que cada una hemos aportado al grupo.

En el proyecto definitivo nos marcamos cinco objetivos, de los cuales considero hemos cumplido tres, y creado las condiciones para poder cumplir los otros dos a corto y medio plazo respectivamente.
+Hemos creado un grupo interdisciplinar en el que intercambiar experiencias que nos permitan mejorar y enriquecer nuestra labor.
+Hemos elaborado materiales para desarrollar metodologías de rol, desde nuestras materias, y lo hemos compartido con el grupo.
+Nos hemos formado y hemos adquirido competencias para diseñar y desarrollar metodologías basadas en juegos de rol.
Nos quedarían:
-Diseñar un proyecto que integre varias materias e implicarlo como experiencia piloto. Quizás un objetivo demasiado ambicioso para la primera aproximación a estas metodologías, pero perfectamente viable de cara al próximo curso.
-Publicar y difundir las conclusiones de dicho proyecto y el trabajo del grupo. No alcanzado al estar vinculado con el anterior.

La elaboración de distintos conjuntos de reglas que conforman un juego de aplicación en el aula, con escalas de puntuación, bonificaciones, y penalizaciones, ligadas a la vida y trabajo escolar de nuestro alumnado ha permitido que gran parte de éste se implique más en su proceso de enseñanza-aprendizaje, y lleve a cabo la realización de distintas actividades con mayor motivación. Esto abre la puerta, como decía y comento más abajo, a diseñar e implementar proyectos multidisciplinares concentrados en una o dos UD, pero con un mayor alcance y profundidad en cuanto a las metodologías de juegos de rol.
Más allá de bibliografía general que yo había consultado por interés personal con anterioridad, hemos partido de conocimiento y experiencias personales de todos los miembros del grupo. Por ejemplo, nuestras compañeras de áreas lingüísticas llevan haciendo rol en el aula desde "siempre" (diálogos, monólogos), y algunos otros miembros somos jugadores de rol desde nuestra adolescencia.
El portal Colabor@ quizás lo hemos infrautilizado, comunicándonos e intercambiando material por mensajería instantánea o correo electrónico, si bien hace algunas semanas, y tras la reunión con nuestro asesor, subí materiales que aún no estaban (el mío, entre otros...) para completar lo que algunas compañeras ya habían colgado en Colabor@.

La principal dificultad, al menos en mi caso, ha sido tratar de vencer la apatía de un sector considerable del alumnado de 4.º y conseguir que el sector no apático se acercara al juego y no lo viera como "una chorrada" o "algo infantil". Esto se ha conseguido en gran medida y, más de dos meses de confinamiento después, seguimos hablando de "misiones" en lugar de tareas. En cualquier caso, he visto que las reglas y mecánica de mi juego en particular necesitan una revisión y simplificación:
-Por un lado, una aplicación aún más sencilla a lo largo de todo el año, que potencie las ideas que ya se aplicaban: bonificaciones por cumplimiento de las normas y buen proceder y penalizaciones por conductas contrarias a la convivencia, e introducir algunas puestas en marcha por compañeras, como el uso que hacía Joaquín en los espacios fuera del aula y que tan buen resultado le ha dado.
-Por otro, reducir la ambientación a una o dos unidades didácticas pero hacerla aún más inmersiva: en lugar de "viajar a todas las épocas", ambientar por ejemplo el Periodo de Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial en un juego en el que tenemos que conseguir recursos (implicando a todas las asignaturas) para poder escapar de Alemania y librarnos de ser deportadas a un campo de exterminio, aplicando dinámicas de rol, debate, interpretación y caracterización, etc.

Incluiría también como aspecto a revisar, la dificultad de mantener reuniones todo el grupo junto y poder intercambiar experiencias en tiempo real, aunque lo hemos suplido en gran medida con la comunicación por mensajería instantánea.

Para terminar, no quiero irme sin reconocer la enorme labor de todas las personas maravillosas que han hecho posible este grupo: sus miembros, y nuestro asesor. Habéis dedicado vuestro tiempo y energía, puesto en marcha proyectos interesantísimos, y peleado contra las dificultades habituales de nuestro día a día y las no tan habituales... (Pablo decía que se le había ido de las manos lo del rol y los virus, ¡ojalá hubiera sido un juego!).

¡GRACIAS POR TANTO!
Publicado el día 25/05/20 11:19.
Pablo Guerrero Rodríguez
Creo que la experiencia obtenida gracias al trabajo desarrollado en este proyecto ha sido extremadamente positiva, tanto para el profesorado como para el alumnado. Los alumnos de 3º de la ESO recibieron con agrado la propuesta, y han cooperado en todas las fases del proyecto. Incluso en ocasiones han demandado dedicar más tiempo a la ludificación, por encima de la capacidad del profesor para elaborar los materiales necesarios.
Este quizá es el punto débil de la iniciativa, se requiere mucho tiempo para idear y elaborar los materiales, aunque sin duda, merece la pena su preparación, porque son una fuente importante de motivación. Son como los efectos especiales de las películas de Hollywood: con un buen guion se puede preparar una excelente película, pero los efectos especiales son los que distinguen una superproducción de una película 'intimista'. Y considero que en la educación hay que llenar las salas, no solo llegar a los que están convencidos.
He subido a mi carpeta en Colabor@ un informe con el proyecto elaborado, incluyendo los recursos que se han podido elaborar durante el tiempo previo al confinamiento. Todos los materiales descritos se utilizaron en clase, y tuvieron un impacto positivo en la motivación del alumnado.
Desgraciadamente, antes de comenzar una nueva fase del proyecto se decretó el confinamiento y el inicio de la educación a distancia, lo que me impidió dedicar tiempo a la ludificación. Hubo que organizar una plataforma online, contactar con el alumnado y montar un esquema de trabajo totalmente diferente. No obstante, durante este periodo de "experimentación" he tenido la oportunidad de aprender y poner en práctica nuevas metodologías que sin duda podrán utilizarse en nuevos proyectos de ludificación que pueda poner en práctica en el futuro.
Para finalizar, me gustaría agradecer a todos los integrantes del grupo de trabajo los momentos que hemos dedicado juntos a poner en común ideas para el proyecto. Sin duda, hemos acabado este curso siendo algo más sabios de lo que entramos.
Publicado el día 28/05/20 9:05.
Santos Muñoz Luna
Mi trabajo en el grupo hasta el 15 de marzo se centró en la elaboración de un juego de cartas sobre los mitos clásicos con el alumnado de 4º de ESO en la materia de latín. En los meses en los que se pudo desarrollar el proyecto se cumplieron algunos objetivos previstos en el plan inicial, si bien otros se fueron abandonando por su dificultad.
En primer lugar se logró que el alumnado buscara por sí mismo información sobre los mitos y dioses asignados y que organizara los datos previstos para su inclusión en la baraja. Este proceso fue productivo y obtuvo el resultado deseado. Además se logró que los alumnos/as se ciñeran a la búsqueda de los datos propuestos y no que copiaran y pegaran de la Web todo lo que encontraran.
En segundo lugar se debatió en clase sobre las normas y los distintos modos de juego que podíamos aplicar al proyecto. De eso modo se llegó al acuerdo de que, una vez confeccionada la baraja, se podía jugar de varias formas y con distintos niveles y maneras de agrupación.
Por último, aunque aquí se interrumpió el progreso del trabajo, se asignó trabajo específico de diseño y redacción de las normas del juego.
El hecho de que el trabajo se haya visto interrumpido no quiere decir que se vaya a abandonar en cursos próximos, aunque sea de manera ocasional y fuera de grupos de trabajo.
Quiero agradecer al coordinador y a los participantes en el grupo el ánimo y las sensatas y ricas sugerencias que me han aportado durante el desarrollo del grupo. El hecho de ser ignorante en asuntos de ludificación no ha impedido que me dé cuenta que hay otras formas de acercarse a ciertos asuntos teóricos y el alumnado ha agradecido que afrontemos el tema de los mitos clásicos desde una perspectiva más amena.
Publicado el día 28/05/20 11:07.

Miembros Miembros

Foto de José Antonio Martínez Zurera

José Antonio Martínez Zurera

Foto de Lázaro Entrenas Martínez

Lázaro Entrenas Martínez

Foto de Joaquín Durán Reyes

Joaquín Durán Reyes

Foto de María José Cañero Pacheco

María José Cañero Pacheco

Foto de Marta Cobos Ortega

Marta Cobos Ortega

Foto de Santos Muñoz Luna

Santos Muñoz Luna

Foto de Pablo Guerrero Rodríguez

Pablo Guerrero Rodríguez

Foto de Asunción Jiménez Muela

Asunción Jiménez Muela

Foto de Tomás Valladolid Torres

Tomás Valladolid Torres

Foto de Ana María Cabello López

Ana María Cabello López

Mostrando 10 de un total de 11 usuarios Ver más Mostrar todos