Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

A partir de la realidad de nuestro centro y en vista de los resultados obtenidos en una encuesta realizada al alumnado, pensamos que es posible establecer una didáctica más activa que implique el desarrollo práctico de las actividades de aula, potenciando el aprendizaje del alumno en el “saber hacer”. Esto no implica modificar todos los elementos ya diseñados en nuestras programaciones sino, intentar adaptarlos a la realidad actual de nuestros alumnos haciendo las sesiones más participativas que receptivas. Esta reflexión debe partir de un núcleo del profesorado que pueda implicarse en labores de difusión y muestra de las distintas opciones y buenas prácticas que se pueden realizar en el aula y que permiten un mayor “enganche” de nuestro alumnado. En este sentido la gamificación y/o adaptación al juego de algunas de las propuestas docentes puede ser un punto de apoyo de la conversión hacia un aprendizaje en el aula más efectivo. El grupo de profesores intentará orientar hacia estas adaptaciones y dar ejemplos de gamificación que se podrán usar en los distintos contextos de aula y también en las sesiones de guardia. Atendiendo a lo expuesto pensamos que la mejoría en el clima de aula podrá constatarse al tener alumnado más dispuesto a realizar las actividades propuestas y con una mayor interacción profesor-alumno. Por supuesto que no pretendemos establecer unas pautas “obligatorias” sino ofrecer una forma de entender la educación en la que se valore más el “hacer” en clase sobre la “transmisión” de información. Somos conscientes de las dificultades que plantea este asunto en concreto y trataremos de ir “enganchando” al profesorado más propenso a ello y poco a poco extenderlo al resto del claustro si ello da resultado.

Blogs Blogs

Atrás

Compromiso personal.

Tras las reuniones iniciales hemos acordado realizar un texto de compromiso estándar para todos los componentes del grupo de trabajo. Nuestra labor será similar en todos los aspectos del mismo y no hemos podido definir o diferenciar la labor de unos y otros.

Tras el análisis de la situación en el centro derivada de la revisión de las encuestas al profesorado y al alumnado que se realizan al final del curso escolar, hemos conformado un grupo de trabajo a fin de poder establecer unas directrices didácticas que caractericen la forma de entender la educación en el centro.

Teniendo en cuenta esto vamos a revisar las buenas prácticas que se susciten desde nuestro centro y de otros, que consideremos como tales, a fin de ofrecer ejemplos a nuestro claustro de procesos de enseñanza aprendizaje que fomenten la experiencia del alumnado en clase. ¿Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo¿. Esta frase podría resumir el sentido de nuestras intervenciones.

Me comprometo a divulgar en mi área de influencia las consecuencias extraídas de estas buenas practicas. Me comprometo a analizarlas en reuniones periódicas y extraer lo mejor de ellas.

Me comprometo a asistir a las tertulias que consigamos conciliar para la difusión de estas buenas prácticas.

En cuanto a la segunda lectura de este grupo de trabajo, considero las prácticas lúdicas excelentes para enseñar conocimientos y difundir valores de respeto y gestión de emociones. La difusión del uso de los juegos de mesa en el aula será una de nuestras primeras ¿difusiones¿ en el claustro. Adaptaremos juegos para su inclusión y uso en diferentes asignaturas y horas de guardia.

Me comprometo a adaptar el juego que decidamos con la ayuda del resto de componentes del grupo y su difusión y enseñanza en mi área de influencia.

Me comprometo a desarrollar la ludoteca del centro catalogando y exponiendo los juegos que podamos conseguir para la misma. En este sentido intentaremos reciclar los juegos que ya no se usen como punto de partida, para ir subiendo la ¿colección¿ en función del uso que se le de.

Con ambas actuaciones pretendo sustanciar prácticas educativas que tiendan al ¿saber hacer¿ en el aula que redunden en el aprendizaje del alumnado, frente a otras basadas en la ¿recepción¿ constante de información. Así mismo pienso que esta forma de actuar puede favorecer el clima de aula, relajando la intensidad cotidiana de las sesiones.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de María Concepción Leiva Burgos

María Concepción Leiva Burgos

Foto de Francisco Antonio Pérez Montes

Francisco Antonio Pérez Montes

Foto de Inmaculada Cubillo Cobo

Inmaculada Cubillo Cobo

Foto de Elisa Isabel Gómez Vallejo

Elisa Isabel Gómez Vallejo

Foto de Antonia Villatoro Ortiz

Antonia Villatoro Ortiz

Foto de Sandra Salamanca Casas

Sandra Salamanca Casas

Foto de Francisco de Asís Lozano Ruiz

Francisco de Asís Lozano Ruiz

Foto de Pablo Luque Valle

Pablo Luque Valle

Foto de Miguel Ángel Ruiz Díaz

Miguel Ángel Ruiz Díaz

Foto de María Ángeles Méndez Suárez

María Ángeles Méndez Suárez

Mostrando 10 de un total de 11 usuarios Ver más Mostrar todos