Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Las habilidades sociales tienen una estrecha relación con el desarrollo cognitivo y los aprendizajes que se van a realizar en la escuela. Además constituye un requisito necesario para desarrollar y establecer una buena socialización del alumnado con sus iguales. Las maestras Solemos preocuparnos ante la aparición de conductas problemáticas en la relación social de nuestro alumnado, lo que nos implica desarrollar una serie de actitudes que favorezcan la aparición de comportamientos positivos. Por lo tanto, en el aula debemos de trabajar habilidades sociales con el fin de desarrollar nuevos patrones de comportamiento en el alumnado que favorezcan su interacción con los demás, trabajando con recursos metodológicos específicos y adecuados para afrontar situaciones que se inician como problemáticas.

Blog Blog

Atrás

1º y 2º sesión "Resolución de conflictos "

ACTIVIDADES EN EL AULA PAREA MEJORAR LA CONVIVENCIA

- TÉCNICA DE LA HISTORIA DE LA ¿TORTUGA TRANQUILITA¿: Pasos: 

 

1º RECONOCE SUS EMOCIONES: Cuando le daban ganas de gritar, de ¿contestar¿ y de enfadarse.

2º PARA Y PIENSA:  Decía STOP. 

3º MÉTETE EN TU CAPARAZÓN Y RESPIRA: Agachaba la cabeza, la apretaba sobre su pecho, recogía sus brazos junto a su cuerpo, respiraba profundamente, se relajaba.

4º SAL DE TU CAPARAZÓN Y PIENSA UNA SOLUCIÓN: No molestaba a nadie, se tranquilizaba.

- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Aflojar todos los músculos del cuerpo (manos, brazos, pies, piernas, cara¿) hasta sentir comodidad, tranquilidad y bienestar. 

 

- RESPIRACIONES: Respira varias veces como si tus pulmones fueran un globo y te tranquilizas. 

 

- EL JUEGO DE PORTARSE BIEN. Por ejemplo: Vamos a salir al patio 10 minutos y vamos a portarnos bien. 

 

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA.

             Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo. Porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o percibidos como incompatibles. Donde juegan un papel muy importante las emociones y las percepciones. Y donde la relación entre las partes puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto. Los elementos subjetivos del conflicto son:

-       Emociones: En el transcurso del conflicto, las partes experimentan diversos sentimientos como la ira, el miedo, la desconfianza, etc, los cuales influyen en el proceso de comunicación. Las emociones fuertes evitan que pensemos racionalmente y nos dejemos llevar por el impulso. 

-       Percepciones: Cada persona aprecia la realidad de un modo diferente. En una situación conflictiva, las partes desarrollan diferentes procesos que distorsionan la imagen de la contraparte o de la realidad (prejuicios, ideas preconcebidas...). 

          Los estilos frente al conflicto pueden ser:

  • Competir: Aprendemos la importancia de ganar, mantenemos nuestra posición firme hasta encontrar un ganador/a y un perdedor/a. 
  • Evitar: Se da cuando huimos del conflicto pero éste queda latente. El evitar puede ser útil cuando existe peligro físico o cuando el tiempo es limitado y la resolución no es importante en el momento. 
  • Ceder: Es una forma de evitar el conflicto, preferimos anteponer la atención a las necesidades del otro/a en vez de las propias. Es útil cuando la otra persona tiene necesidades más grandes o, si el que cede, no necesita ganar. 
  • Negociar: Se busca un punto medio en el que por lo menos una parte de las necesidades e intereses de ambos serán atendidas. Es efectivo cuando ambas partes tienen tiempo limitado para encontrar o explorar soluciones, o cuando cada persona reconoce lo que le es realmente significativo y, por otro lado, lo que le es menos significativo. 
  • Colaborar: Se exploran alternativas, produce la resolución más satisfactoria, requiere más tiempo que otras. Es el estilo más adecuado cuando la relación entre las partes es muy importante porque la solución que se encuentra es la de ganar- ganar. 

               A través del conflicto situamos al niño/a en una situación ideal de aprendizaje donde tendrá que idear soluciones y seleccionar la más adecuada y ponerla en marcha  A través de la resolución de los conflictos tenemos los siguientes beneficios: 

  • Desarrollamos las habilidades sociales del niño/a. 
  • Entrenamos su capacidad de empatía. 
  • El niño/a aprende competencias básicas de negociación, escucha y diálogo. 
  • Aprenden a tomar decisiones. 
  • Desarrollan la capacidad de enfrentarse a las dificultades. 

            En la resolución de conflictos debemos los/as docentes hacer de modelos. Cuando te surja algún conflicto con otro alumno/a o con algún adulto/a, podemos emplearlos para enseñar al niño o niña como actuar. Debemos favorecer la comunicación en el niño o niña. Es importante no llegar a los golpes y rabietas. El/la pequeño/a ha de saber exponer su punto de vista y saber resolver las situaciones que no le gustan. Podemos enseñar a los niños y niñas a resolver los conflictos Ofreciendo diferentes opciones (dos o tres opciones) y dejar que el/la niño/a decida. Es importante que no lo vean como un castigo. Dialogamos con ellos/as y les damos opciones, es importante que aprendan que sus actos tienen unas consecuencias. Ante un conflicto entre las diferentes opciones que podrán escoger para solucionarlo habrá unas consecuencias. Los pasos en el entrenamiento en resolución de conflictos son:

  1. Definir el problema. 
  2. Descubrir cómo se siente cada parte.
  3. Generar soluciones posibles.
  4. Analizar las consecuencias de cada solución
  5. Toma de soluciones. Elegimos la mejor opción y la ponemos en práctica.

                                   

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS: 

                      Entre las diversas técnicas de modificación de conducta a utilizar en las aulas infantiles podemos destacar: 

- REFUERZO POSITIVO: Dirigir la atención con un comentario positivo (refuerzo social) cuando el alumno/a se haya comportado de manera favorable. Apoyo con refuerzo materiales o de actividad (premiar con cromos, figurillas¿permitiendo jugar o hacer algo que les guste¿) si los anteriores no resultan efectivos. 

- REFUERZO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS: Elogiar o reforzar conductas alternativas a la conducta problema. Elogiar o reforzar las conductas favorables que emiten los compañeros/as y que se desea enseñar al alumno problema, de manera natural, sin caer en comparaciones.

- MOLDEADO: Reforzar las aproximaciones sucesivas a la conducta objetivo (reforzar cualquier intento de enmienda o cualquier indicio o manifestación parcial de la conducta favorable)

- ENCADENAMIENTO: Descomponemos la conducta objetivo que queremos que aparezca en partes e iremos entrenando y reforzando positivamente una a una hasta encadenarlas y alcanzar la conducta final. Por ejemplo, si una tarea es muy compleja para un determinado alumno/a y éste se frustra, descomponemos la tarea en la unidad mínima que no le provoque frustración y pueda conseguirlo fácilmente, así, ésta quedará reforzada y se motivará a seguir realizándola. 

- PRINCIPIO DE PREMACK O LEY DE LA ABUELA: Asociar la realización de una pequeña cantidad de tarea o de manifestación de la conducta favorable con la realización de otra actividad de mayor interés o aliciente para el alumno/a. Por ejemplo: Colorear, hacer un crucigrama, recortar¿Una vez que haya hecho la tarea menos favorable.

- CASTIGO (APLICAR CON MUCHO CUIDADO): Aplicar consecuencias negativas (privaciones) a la conducta problema. Determinar qué privaciones pueden ser efectivas (pérdida de tiempo juego, separación de los compañeros/as, retirar a un rincón en el no esté expuesto a estimulación no más de 2-3 minutos¿).

- CONSECUENCIAS NATURALES Y LÓGICAS: Una consecuencia natural es todo aquello que resulta de la acción o inacción de un niño/a en ausencia de la intervención de un adulto/a. por ejemplo, si un alumno/a no termina una tarea porque está entreteniéndose o molestando a los demás, la consecuencia natural es que no se le espera para continuar con la siguiente actividad (o bien sigue haciendo lo mismo, o bien cambia de actividad cuando los demás y ésta se le queda a medias). Una consecuencia lógica es diseñada y aplicada por los adultos/as. Ejemplo, si rompes el juguete, tendré que guardarlo. Si molestas a tu compañera/a, tendré que separaros hasta que aprendas a no molestar. El balón es para jugar, como estás golpeando a tu compañero/a con él, te lo quito porque no sabes jugar con él. Las consecuencias naturales y lógicas, a diferencia de la táctica de ignorar o el tiempo-fuera, enseñan a los niños/as a ser más responsables. 

- EXTINCIÓN: Ignorar la conducta problema en la medida de lo posible y reforzar la conducta favorable. Reforzar a los alumnos/as que ignoran la conducta problema del compañero/a. Suprimir todo comentario del tipo: ¿Con lo grande que eres haciendo esas cosas, no te da vergüenza, mira tus compañeros/as que bien se portan¿¿

- TIME-OUT (SUSTITUIR POR RINCÓN DE LA CALMA): Aislarlo durante unos minutos (entre 3 y 5 dependiendo de la edad) o hasta que el alumno/a exprese su deseo de no volver a reincidir. Se le separa del resto de los compañeros/as o bien en un lugar apartado de la clase o bien en otra dependencia del centro (en la que no corra peligro de ningún tipo ni encuentre otro tipo de diversión o entretenimiento, es decir, permitir que se aburra).

- SOBRECORRECCIÓN RESTITUTIVA O REPARADORA: El niño/a dejará el ambiente mucho mejor de lo que estaba. Por ejemplo, si pinta en la pared, lo borrará y, además, limpiará ese trozo de pared. Si tira algo al suelo, lo recogerá y además recogerá otras cosas que estén por el suelo. 

 

Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.