Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

            Creemos que el grado de consecución de los objetivos ha sido bastante alto ya que hemos profundizado en la formación inicial en el Aprendizaje Cooperativo(AC). Solo dos miembros del equipo tenían conocimientos previos del mismo y ahora somos nueve los iniciados.

            Para introducir de forma progresiva el AC en el centro hemos comenzado a realizar diversas estrategias y agrupamientos en las aulas de los integrantes del grupo    (en seis de ellas donde somos tutores porque los otros tres miembros son especialistas) con la idea de presentarle al resto del claustro en un futuro esta forma de trabajar.

            Hemos planificado actividades, dentro de lo que las circunstancias nos ha permitido (Covid-19), para implementar el AC en las diversas aulas aunque nos ha dejado con ganas de seguir avanzando en un futuro.

            Igualmente, hemos diseñado algunos materiales necesarios para llevar a cabo las actividades planificadas como han sido los carteles grandes para la clase de los roles del grupo y las pequeñas fichas para las mesas de los alumnos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

            Gracias a la experiencia y los documentos aportados por las dos integrantes del grupo que tenían conocimientos previos del Aprendizaje Cooperativo se ha podido interactuar bastante dentro del grupo. Se ha formado un buen equipo motivado para seguir aplicando esta metodología.  

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

            Lamentablemente el grado de aplicación en nuestro contexto educativo no ha sido tolo lo posible que hubiéramos querido ya que al haberse truncado el curso en su forma presencial todo lo que se ha avanzado puede perderse. Aún así, se formaron los grupos base siguiendo las indicaciones propuestas, se cambió la disposición  de la clase, se fomentó el uso del cronómetro para temporalizar la duración de las actividades y en algunas aulas se empezó a practicar una economía de fichas para fomentar el espíritu de equipo.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

            En este punto podemos decir que de lo que hemos ido aprendiendo y aplicando en las aulas casi todo ha sido bastante exitoso por su faceta práctica. Al aplicar los consejos recibidos tanto de la experta Isabel López Cobo como de los recibidos de unos a otros se ha ido viendo que esta metodología funciona.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Para empezar hemos constatado un mejor ambiente en el grupo clase y un mayor compañerismo. Los grupos pequeños o equipos han ido fomentando una ayuda entre todos los miembros. Esto costó al principio pero poco a poco se ha ido consiguiendo. Hemos diseñado algunos materiales necesarios para llevar a cabo las actividades planificadas (carteles grandes para la clase con los roles del grupo, pequeñas fichas para las mesas de los alumnos, tableros con números y colores para hacer agrupamientos distintos al grupo base, etc.).

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

            Como hemos destacado anteriormente, el ambiente del grupo clase se ha visto mejorado  enormemente , creando una sensación de unidad. Igualmente, el ambiente en los equipos base también se ha visto muy favorecido, pensando más en el ¿nosotros¿ que en el ¿yo¿.

            También la eficiencia en el trabajo ha mejorado con las técnicas aplicadas. Se aprovecha más el tiempo y el alumnado se centra más en las tareas a realizar.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

            Tras la reunión, y a modo de propuesta, planteamos una mayor frecuencia de visitas por parte de los expertos para tener una mayor confianza y seguridad de que vamos por el buen camino.

 

1 Adjunto
99 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios