Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos

 

  1. Grado de consecución de los objetivos.

 

Nos habíamos propuesto los siguientes objetivos: 1) Elaborar un programa de lenguaje oral para todo nuestro centro y 2) Conocer todos los aspectos del lenguaje oral que desarrollamos en nuestro centro: tiempos, espacios, atención a la diversidad, metodología, evaluación y recursos que utilizamos en nuestro centro para tratar de mejorarlos. El primero está conseguido plenamente, pues pese a las circunstancias especiales que hemos vivido con el confinamiento, los componentes del grupo han seguido trabajando en la elaboración del programa de acuerdo con las enseñanzas que impartían. Fruto de este trabajo es el programa elaborado. En segundo objetivo también ha sido conseguido casi en su totalidad. Ha habido una reflexión sobre los tiempos y espacios, el lenguaje oral ha pasado a tener mayor protagonismo en los documentos de planificación. Se han incorporado estrategias nuevas en la metodología para el desarrollo de la oralidad y esta ha tenido más peso en la evaluación de la competencia lingüística. La mayor satisfacción ha sido la concienciación del profesorado, se ha planteado el trabajo de este bloque de la lengua con rigurosidad y continuidad, a partir de un conocimiento de su metodología que ha permitido llevar la innovación al aula.

 

2. Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.

 

Creemos que hay tres logros fundamentales:

  1. Reflexión. En el proceso de enseñanza- aprendizaje es importante que nos detengamos y analicemos lo que estamos haciendo. Muchos indicadores (evaluación, programas de tránsito, pruebas externas¿) nos estaban alertando de que el lenguaje oral era un punto débil de nuestro centro. Con esta modalidad de formación hemos intentado dar respuesta, se ha pasado de la detección a la acción. Estamos convencidos de que hay un amplio margen de mejora en este y siguientes años.
  2. Innovación. Se han empezado a detectar cambios. Ya vemos un horario en que se reflejan sesiones concretas y con continuidad del trabajo del lenguaje oral. Se detectan cambios en la distribución del alumnado en el aula que favorecen la interacción. Las programaciones incorporan innovaciones metodológicas para el trabajo de la oralidad. Los indicadores del lenguaje oral aumentan su peso en la evaluación¿ Ha habido un cambio. No cabe duda de que las ponencias de José Cañas han abierto muchas expectativas en el profesorado, has sugerido muchos caminos hasta ahora inexplorados.
  3. Concienciación. Todo el trabajo desarrollado ha venido para quedarse. No es una moda pasajera. Se ha creado una dinámica de renovación que va a tener continuidad. A través del conocimiento, el profesorado tiene más facilidad para vencer obstáculos. Desde la formación se ha conseguido vencer las resistencias. Ha llegado la convicción de que hay que trabajar  más y mejor el lenguaje oral.

 

 

3. Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

En cuanto a los logros podemos considerar:

  1. El mayor logro ha sido el trabajo del lenguaje oral de una forma programada, sistemática y con continuidad, todo ello ha partido de una reflexión del profesorado con ayuda de esta actividad de formación
  2. Es destacable también la aplicación en el aula de una metodología motivadora e innovadora para el tratamiento de la oralidad.
  3. Hemos empezado a vencer el miedo a hablar en público de nuestro alumnado.  Se ha alcanzado soltura y fluidez, con intervenciones más coherentes y cohesionadas, con mayor adecuación y pertinencia.
  4. Mayor grado de adquisición de los indicadores relacionados con el lenguaje oral en la práctica totalidad de los cursos
  5. Se ha mejorado  en:
    1. Fluidez. Evitamos el uso de muletillas y divagaciones.
    2. Mayor precisión a la hora de expresarse con el uso de sinónimos, antónimos, conectores
    3. Pérdida de miedo a hablar en público. Se está consiguiendo que la expresión oral pase de ser una situación que genere estrés a ser una situación divertida, en la que todos quieren participar y ellos mismos solicitan.
    4. Vocalización.
    5. Se ha mejorado el lenguaje corporal en la comunicación oral: contacto visual, gestos, y postura corporal
    6. Se aprecian mejoras en el lenguaje paraverbal: volumen, ritmo, entonación, pronunciación.
    7. Expresividad.
    8. Mayor motivación, son los alumnos los que piden la realización de actividades orales.
    9. Afianzamiento y ampliación de vocabulario.
    10. Se ha incrementado la cantidad de actividades de expresión oral realizadas en el aula:
  • Lectura expresiva.
  • Dramatizaciones.
  • Exposiciones orales.
  • Debates.
  • Entrevistas.
  • Grabaciones en vídeo que, posteriormente se han expuesto en clase o se han difundido en redes sociales.
  • Inventar y definir palabras disparatadas.
  • Recitar poesías y acrósticos.

 

Aula de Apoyo

 

En el aula de apoyo a la integración se ha realizado un programa específico de estructuración del lenguaje oral que ha ayudado al alumno a mejorar la integración de las palabras y las frases, mejorando en la fluidez verbal. Además, se dedica una parte a trabajar la conciencia fonológica, lo que le ha ayudado a mejorar la lectura. Estructura mucho mejor la oración, aunque le falten determinadas clases de palabras.

Con otra alumna también se ha trabajado la estructuración del lenguaje oral, haciendo hincapié en la coherencia y cohesión del discurso. Destaco que ha tenido una evolución positiva.

Aula específica

En el aula específica no se han podido aplicar las actividades propuestas en la curso de lengua oral. La principal dificultad radica en que la mayoría de las alumnas no tienen desarrollado el lenguaje oral y se comunican mediante el lenguaje corporal (gestos, señalar, movimientos de la cabeza, etc.). Tan solo una de ellas posee lenguaje oral, utilizándolo de manera complementada con pictogramas. De esta manera, con esta niña se ha trabajado la estructuración de las frases simples, y con el resto la estimulación de los órganos fonoarticulatorios, reforzando la emisión de fonemas o palabras sueltas de manera contextualizada.  

 

 

4. Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

 

  1. Se han elaborado unas rubricas para la evaluación del lenguaje oral.
  2. Los horarios colocados en la pared reflejan la sesión de trabajo del lenguaje oral.
  3. Ha habido un cambio en la distribución de las mesas del alumnado (en forma de U, en grupos), lo que favorece el trabajo de la oralidad. Este cambio se ha visto interrumpido por el confinamiento.
  4. Las normas de clase no penalizan la interacción entre el alumnado, sino las actitudes y conductas que perjudican la interacción y respeto dentro del aula.
  5. Se han trabajado unas normas de cortesía en todos los grupos.
  6. Se ha elaborado un Plan de Trabajo del lenguaje oral en el centro.
  7. Se usan fórmulas en el aula que favorecen la interacción profesor-alumno, alumno-alumno.
  8. Se dedica mayor tiempo al trabajo del lenguaje oral.

 

Además, en Infantil se destacan estas evidencias

 

  1. Hemos contribuido a que el lenguaje sea una herramienta para que las personas expresemos nuestros sentimientos, emociones e ideas.
  2. Hemos intentado utilizar correctamente nuestro lenguaje para elevar nuestras capacidades intelectuales y comunicativas.
  3. Hemos contribuido a un correcto desarrollo del lenguaje proporcionándole al alumno confianza, seguridad, alta autoestima, bienestar y autonomía.
  4. Hemos proporcionado al un ambiente estimulante con vínculos socio-afectivos sólidos, con la finalidad de tener mayor posibilidad de desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas apropiadas.
  5. Hemos fomentado sus capacidades comunicativas hablándole despacio, de forma clara y colocándonos a su altura para favorecer el contacto ocular.
  6. Hemos transmitido confianza escuchando atentamente lo que nos quieren decir, ofreciéndoles el tiempo que necesiten sin responder por ellos/as, aunque su lenguaje sea poco comprensible.
  7. También hemos hablado con los/as niños/as en cualquier momento del día, aprovechando toda situación o rutina diaria, compartiendo juegos de su interés, así como leerles cuentos o cantar canciones para estimular el desarrollo del vocabulario.

En el aula de Apoyo a la Integración, las alumnas han mejorado en cuanto a la lectura expresiva. Esta lectura se realiza con libros de la biblioteca que son atractivos para ellas (Kika Superbruja). Al mismo tiempo les ha motivado para redescubrir la lectura como fuente de placer, lo que les va a ayudar a mejorar su lenguaje expresivo y escrito y la comprensión del mismo. Desde el aula ordinaria se han reforzado estos aspectos mediante diferentes actividades. Con los alumnos que no tienen lenguaje oral, se han trabajado los prerrequisitos del mismo.

En el Aula específica

La única alumna que tiene lenguaje oral desarrollado ha aprendido a construir frases sencillas para comunicarse (sujeto, verbo y complemento). Anteriormente utilizada holofrases, es decir, una sola palabra para realizar una petición. Este hecho ha contribuido a la mejora de la lectoescritura, en la cual se ha iniciado en el presente curso escolar.

Con el resto de alumnas que aún no han adquirido el lenguaje oral, se han trabajado los prerrequisitos:

  • En el área perceptiva han mejorado su percepción visual y auditiva manteniendo el contacto ocular y buenos niveles de escucha.
  • En el área cognitiva han mejorado sus funciones ejecutivas relacionadas con la atención e imitación y el control inhibitorio de estímulos irrelevantes en el contexto.

Desde el aula de referencia ordinaria de las alumnas, se han reforzado todos estos aspectos mencionados introduciendo las adaptaciones necesarias.

Las evidencias quedan reflejadas de forma cualitativa en la superación de los criterios de evaluación propuestos en el ámbito de Comunicación y Leguaje en sus Adaptaciones Curriculares Individualizadas.

 

 

5. Dificultades encontradas.

 

La principal dificultad ha sido la poca continuidad que tenía el trabajo del lenguaje oral en el aula. Nuestro alumnado no está acostumbrado a hablar en público. Le falta entrenamiento. El profesorado ha tenido que aprender técnicas y llevarlas a la práctica con todo lo que conlleva la novedad y la falta de costumbre.

Las principales dificultades encontradas han sido:

  • Falta de vocabulario.
  • Poca iniciativa a la hora de comenzar ellos cualquier estrategia.
  • Dificultades para expresar sus ideas.
  • Dificultades fonológicas, etc.
  • Timidez

 

  • En infantil

Puesto que nos encontramos con alumnos de infantil las principales dificultades han ido enfocadas a la adquisición de conductas previas al aprendizaje del lenguaje como son:
- La adquisición de la atención.
- La capacidad de mantener una conversación.
- La capacidad de escuchar, respetar su turno, de respetar las normas básicas del intercambio lingüístico.

  • Aula de Apoyo

 La dificultad fundamental es que con los alumnos que no han desarrollado el lenguaje oral, no se puede hacer uso de las actividades propuestas. Con los otros alumnos/as, es necesario adaptar las tareas planteadas a su nivel de competencia curricular planteando varios niveles de dificultad, lo cual supone un gran reto.

 

6. Oportunidades de mejora.

Es evidente que la aplicación de todo lo aprendido nos va a generar nuevas dudas. Nuestro interés por resolverlas no debe decaer. Para ello, disponemos de una documentación extensa, facilitada por el ponente y otra recopilada por todos los miembros del centro, que brinda la oportunidad de seguir aprendiendo y formándonos en la materia.

 La aplicación del programa de lenguaje oral se debe integrar en la normalidad, no en la excepción, para ello se debe seguir su tratamiento en los distintos órganos (equipos, ETCP, Claustro) como en los documentos de planificación.

Se había planteado la continuidad, pues han faltado algunas ponencias por las circunstancias especiales de este año. Estas mismas circunstancias obligan a que la formación en centro para el curso que viene vaya encaminada a las NTIC y la enseñanza a distancia.

Sin duda será interesante seguir aplicando estas estrategias en cursos posteriores, sobre todo en el área de lengua extranjera. La presencia de una auxiliar de conversación nativo, al ser el centro bilingüe el próximo curso, sin duda facilitara un mayor énfasis en el lenguaje oral en el área de lengua extranjera Inglés.

El programa de lenguaje oral elaborado en nuestro centro, así como las estrategias y uso de recursos adquiridos tras la formación deben de aplicarse de una manera sistemática.

El próximo curso se aplicará el programa para analizar los resultados y detectar aspectos mejorables y dificultades de este.

  • Desde Infantil

Más que mejorar, es continuar trabajando el proyecto en posteriores cursos. Gracias a esta formación contamos con una gran batería de materiales para poder ponerlas en práctica.

  • Aula de Apoyo y Específica

Es necesario tener en cuenta que en el censo de nuestro alumnado hay un porcentaje de alumnos que no tienen desarrollado el lenguaje oral. Sería interesante incluir un apartado que trate sobre los SAAC (Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de la Comunicación) tanto para la formación del profesorado que tiene a estos alumnos en el aula ordinaria como para que el alumnado lo conozca y se pueda facilitar la comunicación con sus iguales

Promedio (0 Votos)
Comentarios