Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

 

 

Título:

EL AJEDREZ EN EL AULA

Código:

2022922GT027

Coordinador/a:

FRANCISCO MONCHET MORITO

Asesoría:

CEP MALAGA

 

1.Situación de partida

 

Este grupo de trabajo trata de proporcionar conocimientos, herramientas, estrategias y normas básicas a los docentes que quieran trabajar de forma activa el ajedrez en el aula y fundamentalmente a través del área de las matemáticas y el juego.

 

Con este grupo de trabajo basado en el juego y lo lógico-matemático se intenta potenciar en el alumnado la curiosidad por el ajedrez ya que es una puerta de conocimiento, aprendizaje y desarrollo humano.

 

El ajedrez es una actividad en la que se propone el acercamiento del niño a las matemáticas de forma creativa, lúdica y placentera. Debería estar englobada en el área de Matemáticas, pero los niños lo deben ver como algo diferente, más lúdico.

 

Este grupo de trabajo está formado por un fantástico grupo de maestros de diferentes ciclos desde primer ciclo hasta sexto de primaria, la mayoría de los componentes del tercer ciclo. Somos miembros del centro escolar LaPaz y San Miguel de Torremolinos, situado en el caso antiguo de la localidad y con una antigüedad aproximada de 50 años.

 

La situación de partida es de un nivel muy básico o nulo, algunos docentes de forma individual tienen algunos conocimientos muy limitados del ajedrez, otros lo dominan algo más, pero con respecto a la didáctica del ajedrez en el aula partimos de algo muy precario.

 

Como maestros y amantes de nuestra profesión, creemos que el ajedrez en el aula es un tema de gran interés para los futuros docentes y un factor de la educación muy importante tanto para los alumnos como para los profesores.

 

La situación de partida de nuestro alumnado se basa principalmente en la carencia afectivo-emocional por parte de las familias y la diversidad cultural de los grupos-aulas, siendo esto un centro de compensatoria, trabajar y realizar actividades motivadoras relacionadas con el mundo del ajedrez  puede dar lugar a grandes resultados en estos alumnos, tanto a nivel emocional y de integración como a nivel académico, pudiendo sacar el mejor provecho de sus cualidades y virtudes.

 

 

 

2. Objetivos de resultados

 

Enunciar de forma clara y concisa los objetivos de resultados que se esperan alcanzar.

 

OBJETIVO 1

Conocer el tablero y la nomenclatura de las casillas.

OBJETIVO 2

Aprender a mover las piezas.

OBJETIVO 3

Aprender a visualizar caminos sin mover las piezas.

OBJETIVO 4

Conocer el concepto de jaque y jaque mate.

OBJETIVO 5

Introducir unas nociones básicas del comportamiento en ajedrez.

 

 

 

 

3. Repercusión en el aula

 

 

 

 

 

Teniendo en cuenta la situación de partida se pretende conseguir como resultado final que el alumnado desarrolle su capacidad lógico-matemática en el aula, el gusto por el juego del ajedrez y trabaje en equipo durante cada mes desarrollando cada una de las actividades que realizaremos con respecto al ajedrez.

 

Y por supuesto crear un hábito motivador e integrador de diversas áreas, sobre todo en el matemático.

 

No se pretende que los alumnos sean jugadores de ajedrez sino que se diviertan jugando y potencien sus capacidades lógicos matemáticos, lingüísticos, sociales y emocionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Actuaciones

 

ACTUACIONES

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Información del grupo de trabajo al Claustro y Consejo Escolar del centro

Coordinación

En el primer trimestre

Subida del proyecto a la plataforma Colabora

Coordinación

En el primer trimestre

Seguimiento del proyecto

Coordinación

Hasta el 15 de marzo

Evaluación de los objetivos propuestos

Coordinación

participantes

Hasta el 31 de mayo

Elaboración de la memoria final en Colabora

Coordinación

Hasta el 31 de mayo

Realizar la encuesta de valoración en Séneca

Coordinación

participantes

Hasta el 31 de mayo

 

 

 

Actuación

Temporización

Responsable

-Creación de un tablero de ajedrez en cartón de un metro por un metro con sus correspondientes fichas y colores para poder usarlos posteriormente en el aula con los principios básicos de los movimientos del ajedrez y el valor de sus fichas.·(3ºer ciclo)

 

-Actividad "Ajedrez humano" en el patio en un ajedrez a tamaño real preparando previamente cartones con las figuras de las fichas del ajedrez para ir conociendo el valor y sus movimientos básicos.(1y 3er ciclo)

 

-Cuento y canción con la guitarra "EL PAIS DE VAINILLA Y CHOCOLATE"  para ir introduciendo el mundo del ajedrez en los más pequeños.(1 y 2 ciclo)

 

-"El ajedrez en la Biblio Patas Flacas", durante los recreos se realizaran pequeños torneos con partidas a 3 minutos máximo con la supervisión  de alumnos que ya saben jugar de forma correcta.

 

Durante todo el curso.

Coordinador y participantes.

 

 

5. Estrategias e indicadores para la evaluación

 

Los indicadores de evaluación son:

 

¿ Asistencia a las reuniones grupales.

¿ Participación en la plataforma Colabora.

¿ Fase de diagnóstico y formación

¿ Grado de consecución de los objetivos planteados.

¿ Implicaciones en las actuaciones marcadas.

¿ Puesta en práctica de las actividades.

¿ Fase de elaboración, propuesta de actividades y aplicación en el aula.

 

Indicadores

Instrumentos

Lugar (Evidencia)

 

-Grado de consecución de los objetivos planteados de este curso

 

 

 

 

 

 

 

-Parrilla de rúbricas realizada para de desarrollo del alumno (ej: -0 No realiza correctamente el movimiento del rey en la mayoría de las ocasiones. -1 Mueve el rey y captura de manera correcta, aunque no encuentra los caminos más cortos. -2 Mueve el rey, captura de manera correcta y encuentra los caminos más cortos. Asimila la regla de que los reyes rivales no pueden tocarse.)

- Documentos gráficos (fotos, murales,¿)

En la plataforma Colabor@

 

 

 

 

 

 

6. Bibliografía

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

Bibliografía

(Indicar ISBN)

 

-"¿Puedo jugar?  Cirilo Gutiérrez Quijada. Segunda Edición. Málaga 2007. Diputación provincial de Málaga.

-"Ajeduca" Ajedrez y Educación nivel 1 y 2. Anaya. ISBN 978-84-698-3193-9

-"https://www.ajedrezalaescuela.eu/" Portal de Ajedrez educativo y transversalidades de los profesores del programa de ajedrez a la Escuela de Aragón.

(Bibliografía propia)

 

8. Valoración cualitativa del proyecto

 

 

 

REQUISITOS

ACCIONES A REALIZAR

 

Relevancia, originalidad e innovación del proyecto

 

 

Producción de materiales educativos originales o que supongan una contribución significativa a materiales ya existentes con licencia libre, exportables a otros contextos y accesibles

 

 

Revisión bibliográfica realizada sobre el tema de estudio, con la aportación de comentarios críticos

 

 

Incidencia del trabajo realizado en la práctica educativa del aula o centro, avalada por el Claustro y el Consejo Escolar del centro

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios