Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

 

PLAN DE FORMACIÓN EN CENTRO

 

TÍTULO: Formándonos en Competencias Clave II(UDIS)

 

1. SITUACIÓN DE PARTIDA.

  1. Continuar formándonos en Competencias ClaveII(UDI).
  2. Profundizar en la evaluación por competencias claves.
  3. Comenzar con nociones básicas sobre el cuaderno del profesor a través de Séneca.
  4. Interés e ilusión del profesorado por trabajar en equipo y mejorar nuestra práctica docente.

 

Este plan de formación de centro sobre Competencias Clave II (UDIS) y diseño de UDIS a través del sistema SÉNECA, surgió de la necesidad de formación que presentaba nuestro claustro en dicha temática.

Después de un curso escolar formándonos en Competencias Clave (UDIS) nos planteamos seguir con dicha formación, ya que el claustro seguía con el interés y la motivación de profundizar y completar los conocimientos que nos darán la llave para acceder tanto a la programación como a la evaluación en competencias claves en el sistema Séneca. Además, este curso escolar nos planteamos la idea de comenzar a tomar contacto con el cuaderno del profesor, ya que pensamos que es un elemento complementario que nos facilitará y ayudará de manera positiva a tener una visión globalizada de todos los elementos que conforman nuestra práctica educativa.

 

2. FINALIDAD DEL PROYECTO.

Seguir con la formación del profesorado de manera teórica-práctica en Competencias Clave, diseño de UDIS y comenzar a tomar contacto con el cuaderno del profesor para que de esta manera, podamos manejar estos instrumentos a través del sistema SÉNECA en nuestra práctica educativa diaria.

 

3. OBJETIVOS

  1. Formación de la Etapa de Educación Infantil y Maestra de Educación Especial (PT) en el curso: ¿Programa Transforma ¿ Acción. Ambientes educativos y pedagogías no directivas REGGIO EMILIA: VER, HACER, COMPRENDER, VERBALIZAR¿
  2. Seguir perfeccionando nuestra formación teórica-práctica en competencias clave (UDIS).
  3. Tomar contacto y adquirir nociones básicas sobre el cuaderno del profesor.
  4. Conocer y aprender de las buenas prácticas de otros centros educativos; ej. CEIP Huertas Viejas (Coín).
  5. Diseñar, programar y evaluar a través de UDIS en el sistema SÉNECA.
  6. Conseguir elaborar UDIS prácticas, reales, abiertas, asequibles, adaptadas a las características del alumnado de nuestro centro educativo.
  7. Fomentar la coordinación/colaboración en el trabajo en equipo.
  8. Elaborar una UDI y trasladarlas a nuestra práctica educativa.

 

  1. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA COLABORATIVA.

En el aprendizaje colaborativo se produce la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo; en el caso que nos ocupa, entre alumnos-alumnos, alumnos-profesores o profesores-profesores, de tal manera que el objetivo común y grupal que se persigue, produzca, al final del proceso, un beneficio individual en todos y cada uno de los participantes. Entendemos que el aprendizaje colaborativo se sirve de estrategias cooperativas, entendiendo que cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos (Johnson and Johnson, 1998). Así pues, como señalan Rubia, Jorri y Anguita (2009), el trabajo colaborativo es más una filosofía que una técnica, mientras que el cooperativo es un conjunto de procedimientos que ayudan a llevar a cabo la interacción en un grupo (García-Valcárcel, 2012)

Los principios que rigen este aprendizaje colaborativo y que servirán de pilares para nuestro proyecto en común son:

1- Interdependencia positiva: los miembros de un grupo persiguen un objetivo común y comparten recursos e información.

2- Promoción a la interacción: los miembros de un grupo se ayudan unos a otros para trabajar eficiente y efectivamente, mediante la contribución individual de cada miembro.

3- Responsabilidad individual: cada uno de los miembros del grupo es responsable por su aporte individual y por la manera que ese aporte contribuye al aprendizaje de todos.

4- Habilidades y destrezas de trabajo grupales: cada uno de los miembros debe comunicarse, apoyar a otros, y resolver conflictos con otro miembro constructivamente.

5- Interacción positiva: cada uno debe mantener una buena relación de cooperación con los otros y estar dispuesto a dar y recibir comentarios y críticas constructivas sobre sus contribuciones.

Así pues, la mayoría del claustro apuesta por esta formación comprometiéndose a participar y a contribuir para la consecución los objetivos propuestos. Para ello contamos con la plataforma Colabora, donde se compartirán lecturas, documentos y enlaces.

Las propuestas de acción en el aula vienen concretadas en el ETCP y son desarrolladas en cada una de las reuniones de los equipos docentes.

 

5. ACTUACIONES EN EL CENTRO Y EN EL AULA.

  • A nivel de Centro:
  • Asistir y participar en la formación de centro/ curso del CEP Marbella.
  • Asistencia a la exposición de los compañeros/as del CEIP Huertas Viejas de Coín.
  • Leer documentos bibliográficos y visionar trabajos elaborados por otros centros educativos (CEIP Huertas Viejas, Coín),¿ relacionados con este tema.
  • Llevar a cabo reuniones para proponer, contrastar, decidir sobre qué, cómo programar, evaluar y diseñar por competencias clave.
  • Llevar a cabo reuniones para proponer ideas, dudas,¿sobre el cuaderno del profesor.
  • Fomentar la coordinación y el trabajo en equipo por niveles.
  • Organizar y coordinar el trabajo de la UDI propuesta.

 

  • A nivel de Aula:
  • Poner en práctica una UDI a lo largo del curso.
  • Predisposición del profesorado hacía una continua revisión - reflexión de lo elaborado antes, durante y al final del proceso.
  • Asegurarnos, en la medida de lo posible, que sea una UDI real, viable, práctica y que se acerque a nuestra realidad dentro de las aulas.
  • Comenzar a tomar contacto con el cuaderno del profesor a través de Séneca.
  • Poner en práctica metodologías (aprendizaje colaborativo, cooperativo,¿) que favorezcan el desarrollo de las competencias clave (UDIS) el cuaderno del profesor.

6. RECURSOS Y APOYOS

  • Recursos humanos:
    • Ponente: María Teresa Díez, directora del CEIP Maicandil de San Luis de Sabinillas (Málaga)
    • Ponentes: Villaverde Fuentes, Teresa y González Barrera, Sandra.
    • Curso: Programa Transforma ¿ Acción. Ambientes educativos y pedagogías no directivas REGGIO EMILIA: VER, HACER, COMPRENDER, VERBALIZAR. CEP Marbella- Coín. Duración: 30 horas.
  • Recursos materiales:

Información sobre las competencias clave (definición, tipos, actividades, ejemplos prácticos,¿), presentaciones, infografías.

Ideas, proyectos, materiales, visionados, actividades,¿ relacionadas con el tema elegido para la elaboración de la UDI.

Tutoriales sobre el cuaderno del profesor en Séneca.

Documentos: Leyes, Decretos, proyectos sobre competencias clave de diferentes CEP de distintas CCAA como Asturias, Extremadura,¿

Páginas Webs: Aula Planeta, BOE.es, monografías.es.

Actividades a realizar del curso del CEP Marbella.

  • Recursos espaciales:

Sala de usos múltiples (SUM) dotada con proyector, ordenador y lo necesario para las ponencias.

Biblioteca del Centro.

CEP de Marbella- Coín.

 

7. ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO

  1. Se valorará:
  • Participación activa y aportaciones/reflexiones del profesorado en la formación de competencias clave y cuaderno del profesor.
  • Coordinación y trabajo en equipo del profesorado.
  • Elaboración de la UDI a través de SÉNECA, aplicación en las aulas y conocimientos previos sobre el cuaderno del profesor.
  • Adaptación de los indicadores de evaluación a las características del alumnado y su realidad educativa.
  • Asistencia a las sesiones de formación/curso del CEP Marbella.
  1. Indicadores:
  • Indicador 1. Ha asistido a las sesiones de formación al menos a un 80%.
  • Indicador 2. Ha participado en los debates, reflexiones, puestas en común, ejercicios sugeridos por la ponente.
  • Indicador 3. Ha leído la bibliografía sugerida.
  • Indicador4. Ha participado en la elaboración de UDIS a través de Séneca.
  • Indicador 5. Ha puesto en práctica una UDI en el aula.
  • Indicador 6. Ha participado en COLABORA en lo esencial (valoración de progreso (fase de progreso) y memoria final (fase final).
  • Indicador 7. Ha subido a Colabora los documentos diseñados para la realización del plan.

 

CUADRO RESUMEN FORMACIÓN EN CENTRO

Actuación

Temporalización

Responsable

Coordinar la Formación en Centro sobre Competencias Clave

Un curso escolar 2019-2020

Los responsables de llevar a cabo la actuación son el profesorado del CEIP Syalis

 

Tipo de Recurso

Descripción del recurso

 

CEP: Material de cursos, COLABORA, proyectos, del CEP de otras CCAA como Asturias, Extremadura, etc.

Bibliografía: Leyes, Decretos, artículos, libros sobre Competencias Clave.

Webs relacionadas con la temática, Aula Planeta, etc.

Ponente: María Teresa Díez

 

Realice una breve descripción del recurso utilizado.

Información sobre las Competencias Clave (definición, tipos, actividades, ejemplos prácticos,¿), presentaciones, infografías.

 

     
     
   
   
Promedio (0 Votos)
Comentarios