Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

FORMACIÓN EN CENTRO: FASE DE SEGUIMIENTO

TRABAJO EN UDIS: ¿EL ARTE¿

 

En base a las cuestiones planteadas para esta fase de seguimiento de nuestra formación en centro, pasamos a hacer un resumen sobre las distintas experiencias, opiniones, trabajos,¿ que nuestros compañeros/as han realizado sobre la UDI que se está llevando a cabo en nuestro centro educativo y cuya temática es el  ¿El arte¿, en sus distintas manifestaciones artísticas (música, pintura, fotografía,¿)

En este resumen, se exponen las distintas respuestas a las cuestiones planteadas a nuestros compañeros/as en esta fase de seguimiento de la formación en centro.

 

1. Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Las distintas actuaciones/actividades que han sido llevadas a cabo durante las sesiones de UDI: ¿El arte¿, las voy a estructurar por niveles para que de esta manera podamos tener una visión más ordenada y clara sobre el trabajo realizado por cada uno de nuestros compañeros/as.

 

EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS

- TRES AÑOS A: Concepto de arte- movimiento abstracto: Kandinsky- Joan Miró- Murillo (pintor andaluz)- exposición de arte en el cole.

En mi nivel, hemos dedicado estas semanas de la UDI a varias temáticas:

  • La primera semana se la dedicamos a realizar actividades motivadoras y a conocer el qué sabemos y qué nos gustaría saber sobre el arte.
  • A partir de Febrero, nos hemos dedicado a investigar al pintor elegido, en este caso Kandinsky  y el movimiento abstracto, así como también hemos visto la figura de Joan Miró.
  • Durante la semana de Andalucía, hemos tratado la figura de Murillo.
  • Después de Semana Blanca, los alumnos/as han expuesto y explicado los trabajos elaborados con ayuda de sus padres.
  • La última semana la vamos a dedicar en su totalidad a trabajar la UDI.

- TRES AÑOS B: concepto de arte- movimiento abstracto: Kandinsky- Joan Miró- Murillo (pintor andaluz)- exposición de arte en el cole.

La UDI la he trabajado de la siguiente manera:

  • La primera semana la dediqué a la actividad motivadora, qué sabemos y qué nos gustaría saber sobre el arte.
  • Las siguientes semanas la hemos dedicado a profundizar sobre el pintor elegido, Kandinsky (movimiento abstracto). También hemos investigado en menor profundidad a Joan Miró.
  • La semana del Día de Andalucía nos centramos en Murillo, pintor sevillano.
  • Los alumnos/as han ido exponiendo los trabajos realizados en casa.
  • La última semana la vamos a dedicar a montar nuestra exposición de arte en el centro con todo lo que hemos trabajado estas semanas.

 

EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

- CUATRO AÑOS A: Postimpresionismo- Van Gogh- padres en el proyecto- exposición de los trabajos elaborados en casa- obra en gigante entre todos los alumnos/as.

A nivel de centro, la pretensión era abordar el arte en su totalidad, centrándose cada nivel en un tipo de arte. Concretamente, nuestro ciclo de Educación Infantil hemos trabajado el arte desde la pintura, ya que nos parecía una temática más motivadora para nuestro alumnado. Y, dentro de la pintura, cada grupo-clase hemos abordado una corriente artística distinta que nos permitiese, a la hora de crear el museo, observar la totalidad de los periodos históricos en relación con el arte.

En mi grupo-clase, nos hemos encargado del Postimpresionismo, intentando llegar a dicha corriente a través de las pinceladas y la luminosidad características de sus obras que llamaron la atención de mis pequeños. Investigando en esta corriente, llegamos a Van Gogh, figura fundamental del postimpresionismo y con una vida tan extravagante que ha conseguido engancharnos a todos. Para integrar a los padres en el proyecto, pedimos su participación en la investigación y, en mi caso, dividí la temática en las siguientes etapas:

1. Biografía de Van Gogh.

2. Etapa en los Países Bajos: ¿Los comedores de patatas¿.

3. Etapa en París. Láminas japonesas: ¿AgostinaSegatori sentada en el café de Tambourin¿.

4. Etapa en Arlés. Retratos y autoretratos. ¿El dormitorio de Arlés¿.

5. Etapa con Paul Gauguin: ¿Jarro con 12 girasoles¿, ¿La casa Amarilla¿ y ¿La silla¿.

6. Etapa en el sanatorio: ¿La noche estrellada¿.

7. Auvers-su-Oise: ¿Campo de trigo con cuervos¿.

En cada una de estas etapas el alumnado del grupo correspondiente realizaba una exposición de los trabajos elaborados en casa. A continuación, todo el grupo realizaba una ficha alusiva sobre dicha etapa y reproducían de manera individual una de las obras más significativas, así como la obra en gigante entre todos/ as.

 

- CUATROS AÑOS B: Concepto de arte- modernismo- Gustav Klimt: El beso, El árbol de la vida y paisajes, La maternidad- pintor andaluz: Diego de Velázquez- mujeres pintoras: Tarsila Do Amarall y Llüisa Vidal.

Las actividades programadas de la UDI han sido las siguientes:

  • La primera semana fue dedicada a la motivación, al que sabemos y a qué queremos saber sobre el arte.
  • Durante el mes de febrero nos centramos en la pintura. Concretamente en el Modernismo.
  • Destacamos al pintor modernista Gustav Klimt y sus obras más destacadas: ¿El beso¿, ¿La maternidad¿, ¿El árbol de la vida y paisajes¿.
  • La semana del Día de Andalucía investigamos acerca del pintor andaluz: Diego de Velázquez y sus obras más representativas.
  • La última semana, coincidiendo con el Día de la mujer; nos centramos en dos mujeres pintoras: Tarsila Do Amarall y LLüisa Vidal.

En cada una de las actividades realizadas los alumnos/as han expuesto sus trabajos. En clase hemos profundizado aún más, centrándonos en la utilización  de diferentes artes plásticas.

 

EDUCACIÓN INFANTIL5AÑOS

- CINCO AÑOS A: Pintura/pintores surrealista- visita museo Picasso- exposición Gustav Klimt- trabajos subidos a la web de educación infantil.

Durante este curso, creo que el avance que hemos hecho a nivel de integrar las UDIs en nuestras aulas, ha sido mucho más enriquecedor que durante el curso pasado, y también ha sido más sencillo al tener ya un bagaje en este sentido.

Conjunto de actividades de la UDI

Se han llevado a cabo numerosas actividades relacionadas con el arte y concretamente con la pintura surrealista que es la temática elegida en mi grupo-clase. Hemos investigado sobre pintores surrealistas muy conocidos, tales como: Picasso, Miró, Dalí, Frida Kahlo; y otros no tan conocidos como: André Breton, Max Ernst, Dorothea Tanning. Además hemos indagado sobre obras maestras de Goya, Gustav Klimt, Velázquez, Leonardo Da Vinci... Hemos visitado el museo Picasso y la exposición de Gustav Klimt, y realizado actividades y fichas previas y posteriores. Además, cada alumno/a ha ido presentando a sus compañeros/as el resultado de sus investigaciones, y lo hemos subido a la web de Ed. Infantil (EI).

 

- CINCO AÑOS B: Pintores españoles/andaluces ¿ impresionismo- expresionismo - arte contemporáneo - exposición de arte en el cole.

En mi nivel, hemos dedicado estas semanas de la UDI a varias temáticas:

  • La primera semana se la dedicamos a realizar actividades motivadoras y a conocer el qué sabemos y qué nos gustaría saber sobre arte.
  • A partir de febrero, dedicamos una semana a los pintores españoles más relevantes y algunas de sus obras más conocidas. (Velázquez, Goya, Sorolla y Dali).
  • La siguiente semana la dedicamos al Impresionismo trabajando pintores y obras más relevantes de Monet, Manet, Renoir y Morisot.
  • La semana del Día de Andalucía se la dedicamos en exclusiva al pintor malagueño: Pablo, Ruíz Picasso (vida y obras).
  • La semana siguiente se la dedicamos a cuadros muy conocidos de Da Vinci, Vicent Van Gogh, Miró y Klimt y el arte contemporáneo con el pintor Jose Manuel Merello y el expresionismo.
  • La última semana se la vamos a dedicar a montar nuestra exposición de arte en el centro con todo lo que hemos trabajado durante estas semanas.

Todas las actividades que hemos realizado durante estas semanas han ido siempre acompañadas por exposiciones orales del alumnado.

 

1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: 1º y 2º

- 1ºA PRIMARIA: Pintura: vida y obra de Pablo Ruíz Picasso- Pintura al óleo.

En el nivel de 1ºA, centrados en la pintura, el alumnado ha investigado, copiado y expuesto acerca de la vida y obras de Picasso. Se han iniciado en el mundo de las descripciones, observando obras de arte de personas del mismo pintor, haciendo descripciones de las mismas. Como colofón han presentado una pintura al óleo.

El alumnado de 4º, enfocado en la fotografía, ha realizado un cartel acerca de un animal invertebrado, en el que han colocado una fotografía, así como características del animal elegido.

 

- 1ºB PRIMARIA: Pintura: Pablo Ruíz Picasso- Trabajo por áreas.

Las actividades llevadas a cabo en mi aula han sido variadas y todas enfocadas al pintor Pablo Ruíz Picasso.

Entre ellas y basadas en el trabajo por áreas son las siguientes:

- Matemáticas: Días de la semana y meses del año (a través de trípticos, folletos y webs de distintos museos), geometría (etapa del cubismo, caretas con formas geométricas) y la medida (a través de diferentes cuadros).

- Inglés: descripción de cuadros (colores, formas geométricas...), descripción de un autorretrato, descripción de su familia.

- Plástica: cuadro de Picasso, decoración de puertas.

 

- 2ºA PRIMARIA: Trabajo por áreas de conocimiento: exposiciones- dibujos- cuentos- lienzos de pintores- euros- mapas e itinerarios- normas/respeto a la opinión de los demás - libro: Los súper poderes del arte.

Sobre las actividades realizadas en el aula relacionadas con la UDI voy a nombrar algunas de distintas asignaturas. Hemos trabajado algunos pintores/as con "súper poderes", basándonos en un libro: "Los súper poderes del arte", los niños han investigado sobre ellos, han realizado exposiciones, dibujos, lienzos de cuadros de dichos pintores, cuentos de pintores con súper-poderes, han trabajado la descripción de paisajes y personajes de cuadros, las formas geométricas presentes en los cuadros, creaciones propias usando formas geométricas, los itinerarios y mapas (para interpretar los mapas y planos de los museos), los euros (para poder pagar en los museos), normas de los museos, opinión sobre los cuadros y aprender a respetar la opinión del otro, emociones que nos dejan los cuadros al verlos, ...

 

- 2ºB PRIMARIA: Trabajo por áreas de conocimiento: lengua, inglés,¿

En el primer ciclo, concretamente en el área de lengua se han llevado a cabo las actividades planificadas sobre la UDI: El arte. Se han trabajado pintores con contenidos cercanos a los alumnos y se ha buscado información por su parte y expuesto en clase.

En el aula muchas actividades como dictados o actividades creativas o sobre vocabulario han versado sobre el mismo tema. En el área de inglés los personajes del libro de texto han visitado un museo, se han repasado los colores, las formas, cómo sacar una entrada, cuál es su precio...

 

2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: 3º y 4º

- 3ºA PRIMARIA: No hay aportación por problemas técnicos.

 

- 3ºB PRIMARIA: Autor Hervétullet ¿ ilustraciones- cuentos/cómics sobre su vida- 5 talleres recogidos en un libro- murales- exposiciones digitales- diferentes técnicas artísticas.

Sobre las actividades realizadas en la UDI de este curso, todas las planificadas y diseñadas se han realizado, además de todas aquellas que iban surgiendo, con lo cual se han realizado más de las que se tenían integradas en la UDI de 3ºB. Hemos trabajado la Ilustración centrada en el autor HervéTullet aunque también hemos trabajado ilustradoras modernas y cercanas.

Se ha trabajado la biografía de HervéTullet haciendo cuentos de su vida y cómics, se han trabajado cinco talleres que tiene recogidos en un libro y que han sido muy divertidos. Además, hemos realizado murales, exposiciones y los alumnos/as han realizado trabajos digitales para exponer sus ideas desarrollando para ello, diferentes técnicas artísticas.

 

- 4ºA PRIMARIA: Áreas de trabajo a través de la fotografía- museo de la imaginación de Málaga- fotos de objetos o lugares- taller de fotografía (padre de alumnos).

En todas las áreas se ha trabajo la fotografía. Cada especialista ha adaptado su programación para darle forma a esa UDI y a la fotografía.

Las actividades llevadas a cabo entre otras han sido redacciones y trabajos en el que había que adjuntar fotos realizadas por el alumnado. En matemáticas, el alumnado ha tenido que realizar fotos de objetos o lugares que representaran o con forma de los diferentes polígonos estudiados en clase.

Hemos visitado el Museo de la imaginación de Málaga, donde el alumnado pudo realizar muchas fotografías al mismo tiempo que trabajaba la perspectiva.

Además, se ha realizado un taller, en el cual, un papá ha colaborado y nos ha enseñado a usar las cámaras y hacer una buena foto.

 

- 4ºB PRIMARIA: Arte: la fotografía- visita: museo de la imaginación (perspectivas) ¿ trabajo por áreas: matemáticas, science ¿ taller fotografía (padre de alumnos).

Dentro del arte, mi nivel trabajó la fotografía y hemos realizado bastantes actividades y tareas. Una de las actividades para el desarrollo de las mismas ha sido una visita al museo de la imaginación en el que el alumnado se hacía fotos entre ellos buscando la perspectiva. Desde todas las áreas se han llevado a cabo actividades acercándose a la temática de la UDI: fotografía; tanto de polígonos (Matemáticas) como animales (Science). Se ha realizado un taller fotográfico con la ayuda de un padre de alumnos, que conoce bien la temática.

 

4ºC EP: Arte: la fotografía- visita: museo de la imaginación (perspectivas) ¿ trabajo por áreas ¿ taller fotografía (padre de alumnos).

Tras la elaboración y puesta en marcha de la UDI "El Arte", mi nivel ha trabajado la FOTOGRAFÍA, dónde hemos realizado redacciones y trabajos en los que se ha adjuntado fotografías realizadas por el alumnado. En Lengua, el alumnado ha investigado sobre diferentes fotógrafos en diferentes épocas, ha sido una actividad muy enriquecedora ya que han creado maquetas de lo que ellos querían exponer y se lo han explicado al resto de compañeros, esto ha facilitado la comprensión del contenido. Como especialista en Educación Física, he trabajado también la fotografía reproduciendo cuadros de juegos populares y se ha hecho la fotografía referente a dicha representación. Desde todas las áreas se han acercado a la fotografía, tanto de polígonos (Matemáticas) como animales (Science). Además, hemos visitado el Museo de la imaginación de Málaga, donde el alumnado pudo realizar muchas fotografías al mismo tiempo que trabajaba la perspectiva. Y para finalizar se ha realizado un taller fotográfico con la ayuda de un padre de alumnos, que conoce bien la temática.

La implicación tanto del alumnado, como de los docentes, ha sido muy activa, en todo el proceso, se han realizado casi todas las actividades propuestas.

Entre las dificultades encontradas, lo más ha sido poder cumplir con las fechas establecidas y avanzar en algunas materias, ya que en ocasiones costaba avanzar en la parte curricular que tenía que trabajar y a la hora de evaluar, sobre todo, teniendo en cuanta los indicadores de la UDI.

 

3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: 5º y 6º

- 5ºA PRIMARIA: Música dentro del arte. Evolución de la música desde sus orígenes hasta la edad contemporánea. La música en la prehistoria- investigaciones/ exposiciones orales- cueva en clase con sus pinturas rupestres.

En el tercer ciclo estamos trabajando la música dentro del arte y nos hemos centrado en analizar la evolución de la música desde sus orígenes hasta la edad contemporánea. En mi clase nos hemos centrado en la música en la prehistoria y hemos realizado investigaciones (con sus correspondientes exposiciones), hemos hecho una cueva en clase con sus pinturas rupestres y todo, ¡sin olvidarnos del carnaval!

Lo más interesante desde mi punto de vista es que todo esto surgió en asamblea cuando comenzamos la UDI y poco a poco se fue tratando todos los temas sobre los que tenían dudas y querían conocer sobre la música en la prehistoria.

 

- 5ºB PRIMARIA: No ha realizado la formación.

 

- 5ºC PRIMARIA: Partida: Historia de la música. Música del barroco. Compositores e instrumentos musicales. Social: investigado música de diferentes países, población, carteles expositivos en los pasillos.

En general, puedo decir, que me ha gustado la experiencia a pesar de la dedicación y la necesidad de coordinación del profesorado.

Al principio nos ha costado arrancar y ver cómo integrar las tareas en las diferentes asignaturas, además de relacionarlo con el tema de carnaval y del Día de Andalucía, lo cual me ha parecido bastante acertado y exitoso.

Desde mi ciclo, hemos partido conociendo la historia de la música y luego cada clase nos hemos centrado en una etapa diferente para luego decorar clases y pasillos siguiendo un orden cronológico, en mi clase nos centramos en la música del barroco, investigaron diferentes compositores en grupo, elaboraron trabajos, decoraron las columnas de la puerta de la clase con elementos del barroco y también han elaborado instrumentos musicales. Además en el área de sociales han investigado sobre la música de diferentes países y su población  y han elaborado carteles para exponer en pasillos.

 

- 6ºA PRIMARIA: Música: características de la música a lo largo de la historia. Invención de instrumentos musicales y la biografía de músicos y músicas a lo largo de la historia. Exposición de fotografías. Rincones para presentar a los compañeros visitantes sus instrumentos.

Para la UDI de este curso el tercer ciclo nos hemos basado en la música.

Uno de los hilos conductores para realizar el estudio de la música ha sido la historia de la humanidad.

Aprovechando que la historia formaba parte de la programación para el trimestre, hemos hecho un recorrido por las 5 etapas de la historia (prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna, edad contemporánea).

Los tres grupos de sexto han elaborado investigaciones diferentes, que completarían una exposición que teníamos prácticamente lista para ser montada:

6ºA - ha investigado las características de la música a lo largo de la historia, así como la invención de instrumentos musicales y la biografía de músicos y músicas a lo largo de la historia.

6ºB - se ha centrado en inventos e inventores de cada una de las épocas (Este tema era complementario, para poder introducir el tema de la mujer en la ciencia.

6ºC - investigó las características elementales de la sociedad y la cultura de las distintas etapas, así como, más en profundidad, la música contemporánea.

Todo se ha trabajado en equipo, desde la investigación y la puesta en común, poniendo énfasis en la estética y la elaboración artística de la presentación, ya que el tema de la UDI es el arte.

Por otro lado, teníamos planificada la exposición de fotografías de los alumnos de 5º y 6º con los instrumentos que están aprendiendo a tocar, ya que esos alumnos se colocarían en rincones para presentar a los compañeros visitantes sus instrumentos.

Desde la asignatura de música también se ha profundizado en las biografías de compositores de las distintas épocas musicales y mujeres compositoras que hasta el momento no habían sido conocidas.

También se ha visionado a película de Amadeus, con la cual los alumnos han conocido la vida de uno de los genios de la música y también han podido ver como se vivía en la época del clasicismo y como se pensaba.

Los alumnos en grupos han elaborado preguntas de distintas categorías para realizar un Trivial Musical.

En las clases de quinto los alumnos han construido instrumentos musicales representativos de cada una de las épocas musicales que les había tocado: PREHISTORIA un palo de lluvia, EDAD MEDIA un tamboril y BARROCO una guitarra. Estos instrumentos se han construido con material reciclado.

En el resto de clases del primer y segundo ciclo se han realizado actividades relacionadas con el aspecto del Arte que les había tocada trabajar.

En el tercer ciclo hemos llevado a cabo las diferentes actividades, cada compañero en su área, de forma coordinada e intentando dar un sentido a todo lo realizado, viéndose un hilo común en todas las actividades.

Por nuestra parte solo quedaba montar la exposición en la que los alumnos serían los responsables de explicar lo aprendido en las diferentes áreas.

El trabajo estaba terminado para ser expuesto, la implicación del equipo ha sido continua. Ha sido fácil ponernos de acuerdo en las tareas a realizar y ha habido una buena coordinación a pesar de la escasez del tiempo.

Los alumnos han trabajado de manera bastante autónoma, aunque también se aprecian diferencias dentro del grupo, ya que hay alumnos que se implican poco o nada, y esto ha quedado de manifiesto en el desarrollo de la UDI, tanto en las tareas individuales como grupales.

Con respecto al equipo docente de sexto, podemos decir que hemos trabajado muy coordinadas, de manera conjunta, nos hemos escuchado, hemos aportado y hemos puesto toda la ilusión y empeño en hacerlo bien, aunque también un poco estresadas debido a la escasez de tiempo. Debo resaltar también la estupenda coordinación con los compañeros de quinto y los especialistas.

 

- 6ºB PRIMARIA: Hilos conductores. Historia de la humanidad. Historia: 5 etapas de la Historia: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea. Inventos e inventores de cada una de las épocas- Exposición de fotografías de los alumnos de 5º y 6º. Rincones para presentar a los compañeros/as visitantes sus instrumentos.

Uno de los hilos conductores para realizar el estudio de la música ha sido la historia de la humanidad.

Aprovechando que la historia formaba parte de la programación para el trimestre, hemos hecho un recorrido por las 5 etapas de la historia (prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna, edad contemporánea).

Los tres grupos de sexto han elaborado investigaciones diferentes, que completarían una exposición que teníamos prácticamente lista para ser montada:

  • 6ºA - Ha investigado las características de la música a lo largo de la historia, así como la invención de instrumentos musicales y la biografía de músicos y músicas a lo largo de la historia.
  • 6ºB - Se ha centrado en inventos e inventores de cada una de las épocas (Este tema era complementario, para poder introducir el tema de la mujer en la ciencia)
  • 6ºC - Investigó las características elementales de la sociedad y la cultura de las distintas etapas, así como, más en profundidad, la música contemporánea.

Todo se ha trabajado en equipo, desde la investigación y la puesta en común, poniendo énfasis en la estética y la elaboración artística de la presentación, ya que el tema de la UDI es el arte.

Por otro lado, teníamos planificada la exposición de fotografías de los alumnos de 5º y 6º con los instrumentos que están aprendiendo a tocar, ya que esos alumnos se colocarían en rincones para presentar a los compañeros visitantes sus instrumentos. De esto se han encargado mis dos compañeras paralelas de 6º (Eloísa y Lola)

 

- 6ºC PRIMARIA: UDI: El Arte: Música. Música Contemporánea. Investigaciones. Exposiciones orales. Trabajos en grupo, en soporte digital, murales,¿ Mujeres músicas: biografías. Libro: canción para la graduación del curso. Instrumentos que tocan los alumnos/as. Salón para instrumentos de cuerda y viento.

Para la UDI de este año, el tercer ciclo se ha basado en la manifestación artística: la música, concretamente la música contemporánea. Los alumnos han investigado, han hecho exposiciones orales, trabajos en grupo, trabajos en forma digital, murales,¿ Han hecho biografías sobre mujeres músicas.

Cada día un alumno compartía con los compañeros una canción que le gustara, la exponía en clase y hablaba sobre el autor, lo que significaba para él/ella, con todas las aportaciones se realizará un libro en el que se refleje cada una de las canciones elegidas por cada uno de los alumnos/as y de donde saldría la música para nuestra fiesta de graduación.

También se ha investigado sobre los instrumentos que nuestros alumnos tocan, y se iba a realizar una sala de instrumentos de viento y otra de instrumentos de cuerda.

 

 

APORTACIONES DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE HAN LLEVADO A CABO LA UDI: EL ARTE

 

ANDRÉS                                                                                                                                                             ASIGNATURA: RELIGIÓN CATÓLICA

 

ARTE DEL MOSAICO- SANDRO BOTTICELLI- ¿LA ÚLTIMA CENA¿ DE LEONARDO DA VINCI- VIDRIERAS- VIDA, ESTILO Y OBRAS RELIGIOSAS DE CARAVAGGIO- FOTOGRAFÍA Y LA RELIGIÓN- EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA CRISTIANA.

- En Ed. Infantil 4 años hemos estado investigando y aprendiendo sobre el arte del Mosaico en el mundo religioso. Materiales con los que se hacen, ejemplos de mosaicos en su entorno, etc. Hemos realizado como actividad final el dibujo de un mosaico.

- En Ed. Infantil 5 años hemos estado investigando y aprendiendo también sobre el arte del Mosaico en el mundo religioso. Materiales con los que se hacen, ejemplos de mosaicos en su entorno, etc. Hemos realizado como actividad final cuatro mosaicos gigantes (representando diferentes escenas religiosas) recortando y pegando papeles de diferentes colores y texturas.

- En 1ºEP; se ha investigado y estudiado la vida y obras religiosas de Sandro Botticelli. También hemos estudiado el significado del ¿Sagrado Corazón de Jesús¿. Hemos realizado como actividad final un mándala del Sagrado Corazón de Jesús.

- En 2ºA EP; hemos estado investigando y estudiando la vida y obras religiosas de Leonardo Da Vinci, centrándonos en ¿La última cena¿ Hemos coloreado como actividad final la pintura de ¿La última cena¿ de Leonardo Da Vinci.

- En 2ºB EP; Investigación y aprendizaje sobre el arte de las ¿vidrieras¿ en los edificios religiosos. Hemos realizado como actividad final una vidriera con papel celofán.

- En 3º EP; hemos investigado y estudiado la vida, estilo y obras religiosas de Caravaggio, centrándonos en ¿Las Bodas de Caná¿,  ¿La vocación de San Mateo¿, ¿La negación de Pedro¿, ¿El prendimiento de Cristo¿ y ¿La conversión en el camino a Damasco¿. Hemos realizado como actividad final la representación de uno de estos cuadros en una huevera de cartón.

- En 4º EP; hemos tratado el tema de la fotografía y la religión. Los alumnos semanalmente han tenido que realizar diferentes fotos, relacionadas con el ámbito de lo religioso y mandármelas por correo electrónico.

- En 6º EP; hemos tratado la evolución de la música cristiana a lo largo de los siglos. Hemos creado como actividad final un rap (por grupos) sobre una parábola, un milagro o cualquier acontecimiento de la vida, muerte y resurrección de Jesús.

 

MARÍA LUISA:                                                                                        ASIGNATURAS: NATURAL Y SOCIAL SCIENCE (2º EP) e INGLÉS (3º EP)

Las distintas actividades relacionadas con las áreas que trabaja y basadas en la UDI: EL ARTE.

- 2º EP; empezábamos el tema de los animales y sus diferentes clasificaciones por lo que les mandé buscar cuadros/pinturas donde apareciesen animales y a partir de ahí comenzamos nuestra UDI. Con cada clasificación, tratábamos algún cuadro de los que trajeron.

- 3º EP; al estar ellos trabajando el ilustrador HervéTullet y nosotros hablar de comparativos, trabajamos los elementos de sus pinturas para repasar vocabulario ya conocido por ellos (colores, formas, líneas...) y compararlos entre ellos.

 

ANTONIA PACHECO (CHIQUI):                                                                                                          ASIGNATURA: INGLÉS

Por todos es sabido ya que la temática de la UDI es el Arte y concretamente el ámbito de la música para el 3er. Ciclo.  Y la fotografía para el 2º. Como maestra de inglés he incluido en mis clase ambas dimensiones: la 1ª en las clases de 6º y la 2ª para el grupo de 4ºA. En el nivel de 6º, los niños han recogido información sobre la música británica que a ellos les ha motivado (cualquier época o estilo eran bienvenidos) y por la razón que ellos quisieran (algunos padres han trasladado sus gustos a muchos). A continuación los han expuesto al resto de sus compañeros. Hemos escuchado canciones. Hemos descubierto lugares y anécdotas. En cuanto al grupo de 4º, aprovechamos el tema de la fotografía para enlazar estructuras sintácticas y de descripción en lengua inglesa para que, elegida una fotografía de los alumnos, con unas características específicas, ellos fueran capaces de explicarla.

 

NATI                                                                                                                                                                      ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

En el área de Educación Física hemos trabajado los juegos populares y tradicionales que a lo largo de la historia se han representado en los cuadros. El alumnado ha realizado un trabajo de investigación de los cuadros donde se representaban los juegos populares y tradicionales, buscando el cuadro, el nombre, el autor y una breve explicación del juego que se representaba y a través del arte de la fotografía los hemos recreado.

En el centro se ha llevado a cabo de manera muy coordinada, teniendo una participación total por parte de toda la comunidad educativa. Como producto final de esta UDI,  se ha querido realizar la creación de un museo en el centro.

 

LAURA                                                                                                                   DIRECCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO SYALIS (FUENGIROLA)

Desde la parte de organización y seguimiento de la formación, puedo decir que todo el profesorado del centro ha llevado a cabo diferentes actividades y actuaciones en sus clases sobre la temática ¿El Arte¿ dentro de su programación de aula, motivando a su alumnado.

 

 

 

2. Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro.

 

EDUCACIÓN INFANTIL

- TRES AÑOS A y B.

Desde Infantil, la programación se ha dedicado en su totalidad a trabajar la UDI.

 

- CUATRO AÑOS A y B.

Creo que todo el centro nos hemos implicado para que el proyecto saliese adelante con éxito, no solo llevando a cabo las actividades de aula sino también integrando otro tipo de actividades complementarias como el Carnaval. Además, hemos tenido en común la actividad motivadora del teatro y la actividad final del museo. En conclusión, se han conseguido llevar a cabo  todas las actividades planteadas de  manera satisfactoria.

 

- CINCO AÑOS A.

Creo que se ha llevado a cabo en un 100% ya que estamos en la fase final o tarea final de creación de un museo en el colegio con obras de todo el alumnado.

- CINCO AÑOS B.

Se ha dedicado la programación casi en exclusiva durante 6 semanas a trabajar la UDI desde todos los ámbitos y especialidades, al igual que creo que ha ocurrido con el resto del centro.

 

1º CICLO ED. PRIMARIA (1ºy 2º)

- 1ºA y B

La implicación tanto del alumnado como de los docentes ha sido muy activa. El desarrollo de la UDI ha coincidido con la festividad del carnaval, lo que ha hecho que se eligiera ¿El Arte¿ como temática. Se han llevado a cabo la mayoría de las actividades propuestas y a la espera de la exposición (producto final a nivel de centro), debido a la situación de confinamiento que estamos viviendo.

Por otro lado, ha existido mucha participación por parte de toda la comunidad educativa; las familias han colaborado con las investigaciones, realizaciones de pequeñas obras, también el equipo docente ha trabajado en coordinación y con el resto de profesorado. El carnaval y la elaboración de la exposición del museo, son actividades llevadas a cabo a nivel de centro.

- 2ºA

Se han llevado a cabo las actividades planificadas para la UDI en las clases a las que acudo al igual que en mi ciclo. En el resto del centro, a nivel de clase, lo desconozco. Se habían planificado algunas actividades que se han tenido que eliminar porque vimos que eran muchas y faltaba tiempo para realizarlas. En otras asignaturas se han añadido más actividades que hemos visto, durante la marcha, que podríamos hacer.

La actividad final (exposición del museo) es común al centro y la vamos a realizar todos de manera conjunta, ya estamos organizando espacios para ello.

- 2ºB

Desconozco lo trabajado en otros ciclos por no asistir a sus clases.  Conozco mejor lo realizado en la etapa de infantil ya que imparto clases allí.

 

  • 2º CICLO ED. PRIMARIA (3ºy 4º)

- 3ºB

En cuanto a como se ha llevado a cabo he de decir que mi compañero de nivel y yo nos hemos coordinado y elaborado diferentes tipos de actividades, si es cierto que coordinar todos los maestros del centro de todas las áreas es muy complejo porque muchos de los especialistas son también tutores.

- 4ºA, B y C

La implicación tanto del alumnado, como de los docentes, ha sido muy activa, llevándose a cabo prácticamente todas las actividades propuestas. Por supuesto, a espera de la exposición (producto final), debido a la situación que estamos viviendo.

 

  • 3º CICLO ED. PRIMARIA (5ºy 6º)

- 5ºA y C

Los alumnos/as se han mostrado colaboradores en todo momento y bastante motivados en realizar este proyecto cooperativamente.

- 6ºA, B y C

El trabajo estaba prácticamente terminado para ser expuesto y la implicación del equipo docente ha sido continua. Ha sido fácil ponernos de acuerdo en las tareas y actividades a realizar y todos hemos tratado de integrarlo lo más posible en las áreas que impartimos.

En el tercer ciclo hemos llevado a cabo las diferentes actividades, cada compañero en su área, de forma coordinada en intentando dar un sentido a todo lo realizado, viéndose un hilo común en todas las actividades. Por nuestra parte solo nos quedaba montar la exposición en la que los alumnos serían los responsables de explicar lo aprendido en las diferentes áreas. El trabajo estaba terminado para ser expuesto, la implicación del equipo docente ha sido continua. Ha sido fácil ponernos de acuerdo en las tareas a realizar y ha habido una buena coordinación a pesar de la escasez del tiempo.

 

 

APORTACIONES DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE HAN LLEVADO A CABO LA UDI: EL ARTE

 

ANDRÉS                                                                                                                                                             ASIGNATURA: RELIGIÓN CATÓLICA

En mi área se ha llevado a cabo al cien por cien, y creo que en las demás áreas también.

 

 

MARÍA LUISA                                                                                            ASIGNATURA: NATURAL Y SOCIAL SCIENCE (2º EP) e INGLÉS (3º EP)

Al tratarlo desde todas las áreas del nivel, se ha trabajado transversalmente y se ha aprovechado el carnaval también con dicha temática, dando paso a una metodología más globalizadora. Por la problemática surgida por el ¿Coronavirus-19¿, no hemos podido llevar a cabo la tarea final de centro, la exposición, donde se iba a exhibir todo el trabajo realizado por el alumnado a nivel de centro.

 

ANTONIA PACHECO (CHIQUI)                                                                                                                                                ASIGNATURA: INGLÉS

Como producto final, estábamos preparando algunos espacios del Centro para una exposición y, todo hay que decirlo, estaba cogiendo forma y quedando muy bien; pero, la situación de emergencia sanitaria que nos sobrevino en plena preparación, ha hecho que esta parte no se finalice. Las fotografías de los alumnos de 4º, con su correspondiente comentario, fueron expuestas en un lugar visible fuera del aula y quedaron muy llamativas.

 

NATI                                                                                                                                                                      ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

En el centro se ha llevado a cabo de manera muy coordinada, teniendo una participación total por parte de toda la comunidad educativa. Como producto final de esta UDI,  se ha querido realizar la creación de un museo en el centro.

 

LAURA                                                                                                                  DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO SYALIS (FUENGIROLA)

Con respecto a esta cuestión, decir que se han llevado a cabo las actividades propuestas teniendo en cuenta la temporalización establecida a nivel de centro.

 

 

 

3. Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula.

EDUCACIÓN INFANTIL

- TRES AÑOS A y B.

A nivel de aula, no hemos encontrado ningún tipo de dificultad para llevar la UDI a cabo. Tanto los compañeros, alumnado y familias se han involucrado activamente y esto se ha visto reflejado en la motivación y participación de los niños/as.

A nivel de Centro, pensamos que hasta que no se finalice la UDI, no podremos ver las dificultades que se hayan ido presentando, y después podremos analizar los pros y los contras de nuestro trabajo y dar una opinión real de cómo ha ido.

 

- CUATRO AÑOS A y B.

La única dificultad que hemos podido percibir por nuestra parte es la restricción de tiempo, ya que al tratarse de una UDI con una temporalización determinada por todo el centro, no puedes acortarla o alargarla en función de las necesidades y motivaciones de tu clase. Hubiésemos dedicado a la UDI más tiempo para llevar a cabo las actividades de manera más relajada y por ser un tema muy motivador y atractivo para los alumnos/as se podría haber profundizado más. En cuanto a todo lo demás, solo han sido ventajas ya que es una gran oportunidad de relación entre la etapa de EP y EI, así como para salir de la rutina y hacer actividades atractivas para nuestro alumnado que los acerque a nuestra cultura y no podemos olvidar, la participación de la familia que ha sido muy activa.

 

- CINCO AÑOS A y B.

A nivel de aula, no hemos encontrados dificultades para llevarla a cabo. Tanto los compañeros, alumnado y familias se han involucrado considerablemente para que esto saliera bien y los niños/as disfrutaran activamente.

A nivel de centro no sé qué dificultades habrán podido surgir, creo que hasta que la UDI no esté completamente finalizada y nos reunamos todo el claustro y analicemos los pros y contras de nuestro trabajo no puedo dar una opinión sobre cómo ha ido.

La dificultad mayor con la que nos hemos encontrado, es que el tema del arte, concretamente la pintura es un tema muy amplio que al haber conseguido tan alto grado de motivación, se nos ha quedado corto el plazo de seis semanas, para aplicar la UDI. Por otro lado, el mayor logro ha sido que el tema ha supuesto una gran motivación para el alumnado y han disfrutado muchísimo aprendiendo sobre pintura y pintores.

Este año creo que sí hemos dado un paso mayor al elegir un tema, más fácil de poner en práctica. Aun así sigo echando en falta que la formación incluya a ponentes de la etapa de infantil que pueda responder mejor a las necesidades de esta etapa educativa.

En resumen la falta de tiempo ha sido uno de las dificultades de esta aplicación didáctica y por otro lado, la motivación, interés por el tema trabajado por parte del alumnado y la participación de la familia han sido la ventaja más considerada en esta UDI en el ciclo de EI.

 

  • 1º CICLO ED. PRIMARIA (1ºy 2º)

- 1ºA

En cuanto a las dificultades o ventajas encontradas a la hora de la puesta en marcha: diría que es importante hacer más UDIS para coger experiencia a la hora de planificar actividades porque ocurre que en ocasiones te pasas planificando y otras veces no llegas , por lo tanto, creo que es una cuestión de tiempo y experiencia. En cuanto al alumnado de 1º, en ocasiones me he encontrado con las actividades realizadas por las familias, la finalidad es que el adulto guíe y que no desempeñe la tarea propuesta, que por supuesto, estaba adecuada a un nivel de primero. Por otra parte, el alumnado ha estado colaborador, motivado, se ha esforzado y ha aprendido. El alumnado de 4º por su parte, ha sido consciente de la necesidad de presentar los trabajos limpios, ordenados y con la precisión que ello requiere. Por último, quisiera hacer mención a Maite por su profesionalidad, ya que ha sabido captar mi atención y entusiasmo para implicarme de lleno en la UDI.

- 1ºB

Las dificultades que he encontrado para poder llevar las actividades planteadas, es el llevar el horario de clase. Dificulta bastante, ya que tienes que dejar las actividades a medias para los distintos cambios. Al ser actividades donde se requería bastante tiempo ha sido complicado poder organizarte con el material, lavado de pinceles, pinturas  abiertas que se secaban, exposiciones a medias....

- 2ºA

Las dificultades con las que todavía me encuentro durante el desarrollo de la UDI son la coordinación entre los profesores que impartimos las materias dentro de un mismo nivel; y la continuidad de las actividades en primaria. El tener la mañana distribuida por asignaturas en tramos horarios dificulta muchas veces la continuación de ciertas actividades que pueden englobar más de una asignatura. En EI lo veo todo más continuado y sencillo de realizar.

- 2ºB

En cuanto a las dificultades, el horario de primaria no favorece la continuidad de esta tarea.

 

  • 2º CICLO ED. PRIMARIA (3ºy 4º)

- 3ºB

Se ha dispuesto de bastante tiempo para la elaboración de la UDI y hemos tenido bastante tiempo para su desempeño con el alumnado; se podría a ver temporalizado con menos semanas. Todo esto sirve de experiencia personal, la coordinación no es la ideal ni la perfecta debido a que nuestro centro educativo tiene maestros/as que son tutores y a la vez, especialistas, pero creo que hemos superado nuestros objetivos y estamos cumpliendo con lo que se esperaba de nosotros.

- 4ºA

Como dificultad encontrada, podría resaltar el desarrollo de la UDI en el aula, a la hora de evaluar, sobre todo.

Como ventaja, el alumnado se motiva mucho con otras actividades o el cambio de presentación de trabajos, que en cierta medida, han sido algo distintas a lo que estábamos trabajando anteriormente.

- 4ºB

Entre las dificultades encontradas, la economía de tiempo, ya que en ocasiones, ha costado avanzar en la parte curricular que había que trabajar. Pensamos que esto se irá mejorando a base de trabajar a través de UDIs y así adquirir seguridad y manejo en las mismas. Además, queremos resaltar que son tantas las actividades que nos surgían y que podían ser atractivas para el alumnado que nos ha resultado una temática a trabajar en años sucesivos.

- 4ºC

Entre las dificultades encontradas, lo que más ha sido poder cumplir con las fechas establecidas y avanzar en algunas materias, ya que en ocasiones costaba avanzar en la parte curricular que tenía que trabajar y a la hora de evaluar, sobre todo, teniendo en cuanta los indicadores de la UDI.

 

  • 3º CICLO ED. PRIMARIA (5ºy 6º)

- 5ºA y C

En cuanto a las dificultades encontradas por ahora, han sido dificultades a nivel organizativo, pues a veces cuesta cambiar el chip y adaptar las clases a una nueva dinámica; sin embargo, he de decir que estoy bastante contento con el trabajo que hemos ido realizando hasta ahora en clase.

También me gustaría recalcar que está todo el centro implicado en esta UDI y se respira arte por todos los rincones del cole. Además de esto, ha sido la falta de tiempo para coordinarnos, el hecho de permanecer en diferentes ciclos hace que necesites repartir  el tiempo en las reuniones y la elaboración de materiales necesarios para decoración, lo cual requiere de mucha dedicación y trabajo.

- 6º A

Los alumnos han trabajado de manera bastante autónoma, aunque también se aprecian diferencias dentro del grupo, ya que hay alumnos que se implican poco o nada, y esto ha quedado de manifiesto en el desarrollo de la UDI, tanto en las tareas individuales como grupales.

Con respecto al equipo docente de sexto, podemos decir que hemos trabajado muy coordinadas, de manera conjunta, nos hemos escuchado, hemos aportado y hemos puesto toda la ilusión y empeño en hacerlo bien, aunque también un poco estresadas debido a la escasez de tiempo. Debo resaltar también la estupenda coordinación con los compañeros de quinto y los especialistas.

- 6ºB

Ventajas: Los alumnos han trabajado de manera bastante autónoma y en equipo, desde la investigación y dando alas a la creatividad.

Inconvenientes: La dificultad para integrarlo en la programación (no en el currículum. Todos tenemos claro que los indicadores que se evalúan con la UDI son parte del currículum). Sin embargo, tenemos la idea interiorizada de que tenemos que seguir una serie de temas y, el hecho de proporcionar tiempo para que los alumnos se pongan de acuerdo; pongan sus ideas y sus aportaciones en común; den forma a sus elaboraciones; resolver sus dudas...y, además, sean creativos, todo ello requiere un tiempo y un tiempo con calma, que es complicado tener en primaria con el horario que tenemos y la organización del mismo en un centro bilingüe. El horario entorpece porque corta momentos de creación,...

Ese estrés que supone - primero en nosotros, los docentes-  el querer cumplir con una programación, la sensación de que rompemos la programación para insertar la elaboración de la UDI, inevitablemente se traslada a los alumnos. Ellos no entienden que les pidas creatividad y, de golpe, pasemos a una materia que no tiene nada que ver, para continuar quizá mañana o dentro de dos días.

El elemento estrés es fundamental eliminarlo para que el trabajo se haga con ilusión y ganas de aprender.

Aun así, el equipo docente del tercer ciclo hemos trabajado de manera conjunta, nos hemos escuchado, hemos aportado, hemos puesto toda la mejor intención en hacerlo bien.

En mi opinión, la evaluación por indicadores y la elaboración de UDIS, aunque se acompañen y se integren perfectamente, son dos cambios muy grandes que cuesta interiorizar y, sobre todo, poner en práctica a la vez. La evaluación por indicadores me parece muy enriquecedora, porque nos obliga a conocer el currículum y a saber cómo enfocar la enseñanza para desarrollar competencias. La elaboración de UDIS implica más cosas. Implica un cambio de estructura en el funcionamiento de un centro. Creo que seguir impartiendo materias en un horario rígido y querer integrarlas en un proyecto son dos cosas que chocan. Un proyecto limitado por tiempo por los cuatro costados es complicado de llevar a cabo, al menos en la manera que entiendo yo un proyecto.

La cuestión es que todo esto nos confronta con nosotros mismos y con la manera en que funcionamos y eso siempre es positivo. La experiencia nos irá enseñando e irá poniendo las cosas en su sitio e irá encajando las piezas. Ahora mismo estamos empezando y, lamentablemente, no hemos podido ver su fruto para realmente hacer un análisis más completo y real. Ya tendremos la oportunidad.

 

- 6ºC

Los alumnos han trabajado de manera bastante autónoma, si bien, se aprecian diferencias dentro del grupo, ya que hay alumnos que se implican poco o nada, y esto ha quedado de manifiesto en el desarrollo de la UDI, tanto en las tareas individuales como grupales.

El equipo docente de sexto, hemos trabajado muy coordinadas aunque un poco estresadas por la escasez de tiempo, yo creo que en ello influye que el centro sea bilingüe tal y como hemos comentado en más ocasiones. También ha sido estupenda la coordinación con los compañeros de quinto y los especialistas.

 

 

APORTACIONES DE LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE HAN LLEVADO A CABO LA UDI: EL ARTE

 

ANDRÉS                                                                                                                                                             ASIGNATURA: RELIGIÓN CATÓLICA

La mayor dificultad ha sido la falta de tiempo, sobre todo en los tres primeros cursos de primaria, ya que solo hay una sesión de religión a la semana. Por otro lado la mayor dificultad en los cursos superiores ha sido la falta de responsabilidad de muchos alumnos a la hora de entregar la actividad final. El 80% lo ha entregado con retraso y siendo excesivamente flexible.

La ventaja encontrada a la hora de realizar la UDI ha sido la gran motivación de la mayoría de alumnos, ya que es un tema divertido que les motiva bastante. También ha sido importante el tiempo proporcionado para poder programarla (lunes por las tardes).

 

MARÍA LUISA                                                                                            ASIGNATURA: NATURAL Y SOCIAL SCIENCE (2º EP) e INGLÉS (3º EP)

Para la planificación se ha dado mucho tiempo al profesorado para que pudiese reunirse por nivel y ciclo para organizarlo de la mejor manera posible pero la verdad es que una vez se empieza a llevar a cabo la UDI, es cuando realmente van viniendo las ideas y te vas sumergiendo en la temática, animándote a hacer más cosas. Imagino que al ir haciendo más, se irá cogiendo mayor experiencia a la hora de planificar actividades enfocadas en la realización de dicha UDI.

 

ANTONIA PACHECO (CHIQUI)                                                                                                                                                ASIGNATURA: INGLÉS

En cuanto a las dificultades encontradas por parte de los alumnos de 6º, habría que decir que estos grupos, tienen unas características peculiares en cuanto a motivación, trabajo y esfuerzo y, como en cualquier otro trabajo, ha habido niños que se han implicado poco o nada. Sobre la clase de 4º, he de decir que son muy colaboradores y en seguida estuvo todo listo y con realizado con éxito.

En cuanto al profesorado, hay que decir que, como siempre, todo el personal se ha implicado y ha trabajado, sobre todo pensando en el producto final, como suelen hacer: dedicar gran esfuerzo y tiempo.

 

NATI                                                                                                                                                                      ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

VENTAJAS: Al trabajar todos/as la misma temática, el alumnado ha estado mucho más concienciado, involucrado y motivado. Lo que ha repercutido favorablemente en la consecución de los objetivos de cada área.

DIFICULTADES: Desde mi área las dificultades encontradas han sido: por el escaso horario de Educación Física, que sumado a las excursiones programadas y las efemérides, han dificultado la realización de actividades que se tenían propuesta en un principio.

 

LAURA                                                                                                                  DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO SYALIS (FUENGIROLA)

Para su puesta en marcha, se ha facilitado, dentro del calendario mensual, bastante tiempo al profesorado para reunirse por nivel/ ciclo y poder organizarlo de la mejor manera posible. No obstante, hasta su puesta en marcha es cuando van surgiendo las ideas sobre la temática elegida, las dificultades y las propuestas de mejora.

 

 

 

Para concluir con esta fase de seguimiento, podemos resaltar a modo de resumen y, en base a las opiniones de los compañeros/as, que las actividades programadas han sido llevadas a cabo por la mayoría de ellos/as y además han tenido la capacidad de ir introduciendo otras nuevas en base a las sugerencias que se iban dando en su desarrollo. Otro de los aspectos a destacar, en la mayoría de los casos, ha sido la falta de tiempo para el desarrollo de dichas actividades. A esto se le suma, el hecho de ser un centro bilingüe donde los horarios, materias, tutor- especialista a la vez, hacen que la puesta en práctica de la UDI sea más difícil y compleja. Pienso y la sensación que se desprende de cada uno de los participantes, este curso escolar, es más positiva, se han ilusionado, han vivido la temática junto con sus alumnos/as y esto es un buen empuje para seguir en este camino.

Promedio (0 Votos)
Comentarios