Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

FORMACIÓN EN CENTRO: MEMORIA FINAL TRABAJO

UDIS: ¿EL ARTE¿

Todo el proceso de formación de centro llega a su fase final, aunque hay que señalar, que esta fase final es ¿extraña¿ a la de otros años escolares debido a la situación en la que nos encontramos todavía. Esta situación, ha hecho replantearnos nuestra trayectoria de formación de centro porque la tarea final propuesta no ha podido llevarse a cabo tras el confinamiento. Ahora pasamos a contestar las distintas interrogantes que se nos plantean para concluir con el proyecto base que se propuso a comienzos del curso escolar.

  • GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Para empezar, podemos hablar de la finalidad que nos planteamos este curso en la formación de centro, la cual decía: ¿Seguir con la formación del profesorado de manera teórica-práctica en Competencias Clave, diseño de UDIS y comenzar a tomar contacto con el cuaderno del profesor, para que de esta manera, podamos manejar estos instrumentos a través del sistema SENECA en nuestra práctica educativa diaria¿ la cual, se ha conseguido.

En lo referido a los objetivos de partida, se han conseguido en su mayoría, entre ellos, podemos citar:

  • Formación de la Etapa de Educación Infantil y Maestra de Educación Especial (PT) en el curso: ¿Programa Transforma ¿ Acción. Ambientes educativos y pedagogías no directivas REGGIO EMILIA: VER, HACER, COMPRENDER, VERBALIZAR¿.

  • Conocer y aprender de las buenas prácticas de otros centros educativos por ejemplo. CEIP Huertas Viejas (Coín).

  • Conseguir elaborar UDIS prácticas, reales, abiertas, asequibles, adaptadas a las características del alumnado de nuestro centro educativo.

  • Seguir fomentando la coordinación/colaboración en el trabajo en equipo.

  • Por último, elaborar una UDI: El arte y trasladarla a nuestra práctica educativa.

 

  • LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

    De manera general, podemos destacar que los logros más significativos a nivel de centro que se han obtenido han sido:

  • Implicación del claustro en la puesta en marcha del proyecto.

  • Integración de varios tipos de actividades, eventos, visitas (teatro, museo, talleres, Carnaval, día de Andalucía, de la Mujer,¿) al proyecto de manera satisfactoria.

  • Aumentar la motivación, interés tanto del alumnado como del profesorado en este proyecto.

  • Inclusión de todos los ámbitos/especialidades en el proyecto.

     

  • LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

    En lo referido a los logros más significativos en cada aula, podemos citar de manera general:

  • Conocimiento de la vida, obra de pintores/as, músicos/as, fotógrafos/as,¿ que ha generado en el alumnado sus propias obras, trabajos de investigación, experimentos relacionados con la figura o expresión de arte elegida en ese nivel educativo.

  • Trabajo de investigación, colaborativo. Exposición de lo investigado.

  • Metodologías grupales (asambleas), activas, participativas, con exposiciones orales, manipulativas, utilizaciónde diferentes artes plásticas,¿

  • Actividades- aula; variadas y basadas en el trabajo por áreas (lengua, matemáticas, inglés. plástica, educación física, religión,¿)

  • Participación de la familia sobre todo en la etapa de Ed. Infantil.

 

  • PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO

  • Elaboraciones artísticas de cada uno de los alumnos/as en base a la manifestación artística trabajada: exposiciones de dibujos, fotografías, elaboración de una cueva, pinturas rupestres, creaciones de pintura relacionadas con el autor, juegos en el patio relacionado con los cuadros estudiados, mosaicos, tocar canciones con el instrumento que toca cada alumno, exposición de instrumentos de aire y cuerda, cuadros con cartones de huevos, exposiciones sobre trabajos relacionados con el arte de manera oral, tecnológicos (PowerPoint, correos electrónicos,¿), ¿

  • Potenciar y fomentar en el alumnado sus intereses artísticos como su expresión musical personal a través de los instrumentos musicales.

  • Acercar el mundo del arte y sus distintas manifestaciones al alumnado para acercarlos y que puedan sacar de ellos esa parte artística.

  • Transmitir a través del arte (música, pintura, fotografía, plástica,¿) sus intereses personales, gustos, sensaciones,¿

  • Todo el profesorado del centro ha llevado a cabo diferentes actividades y actuaciones en sus clases sobre la temática ¿El Arte¿ dentro de su programación de aula, motivando a su alumnado.

  • Participación activa, motivada e interesada por parte de todo el alumnado que se ha visto reflejado en sus trabajos, en el aula, en el patio, visitas, ¿

     

  • DIFICULTADES ENCONTRADAS

  • Tras la experiencia plantearse la necesidad de dedicación y coordinación del profesorado.

  • Tema muy amplio, interesante,¿ que sugiere más tiempo para su desarrollo.
  • No poder llevar a cabo la tarea final: Museo, debido a las circunstancias con las que este curso escolar nos hemos encontrado.

  • Importancia de hacer más UDIS para coger experiencia a la hora de planificar actividades porque ocurre que en ocasiones te pasas planificando y otras veces no llegas, por lo tanto, creo que es una cuestión de tiempo y experiencia.

  • El horario de primaria no favorece la continuidad de las tareas del proyecto.

     

  • OPORTUNIDADES DE MEJORA

  • Poner en marcha la tarea final del proyecto: ¿El museo en el CEIP Syalis¿

  • Usar como herramienta diaria el cuaderno del profesorado de Séneca, ya que nos facilita bastante nuestra labor docente.

Promedio (0 Votos)
Comentarios