Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo se va a desarrollar entre docentes de Humanidades de distintos departamentos y va dirigido al alumnado de ESO. Consiste en hacer que los alumnos lean más, no solo textos literarios, sino periodísticos y de diferentes ámbitos de la vida académica y familiar, que entiendan bien los textos, aplicando diferentes estrategias de comprensión y, en definitiva, desarrollar el gusto por la lectura.

Blogs Blogs

Atrás

Acta reunión diciembre

ACTA DE REUNIÓN DE DICIEMBRE

En el grupo de trabajo Actividades para el fomento de la lectura, cada profesora ha contextualizado su taller con un grupo particular, reducido en número de alumnado, y que reúne las características idóneas para llevar a cabo el trabajo que nos proponemos (1 ESO, 2 ESO, 2 PMAR, 2FPB, 3 ESO). A lo largo de este mes, hemos comenzado a leer las distintas obras literarias que vamos a trabajar ( La dama del Alba, Romeo y Julieta y Manzanas rojas) y hemos tenido especialmente en cuenta las orientaciones del manual   Taller de comprensión lectora (2006), de Pilar Núñez.

Como señala la autora, en el dominio de una lengua intervienen cuatro factores: hablar, escuchar, escribir y leer. Pues bien, vamos a tratar de atender a los cuatro aspectos de la lengua a un mismo tiempo, ya que todos se desarrollan de forma conjunta y se poyan unos en los otros.

Alude Pilar Muñoz en su primer capítulo a una serie de habilidades necesarias para el desarrollo de la comprensión lectora en sus cuatro aspectos fundamentales: expresión oral, comprensión oral, expresión escrita y comprensión escrita. Durante el primer trimestre del curso hemos puesto en práctica actividades que se relacionan con ellas:

  • Anticipación de lo que se va a tratar en un texto.
  • Formulación de hipótesis sobre el contenido y el significado del mismo partiendo del contexto.
  • Deducción del significado de las palabras desconocidas a través del contexto.
  • Reconocimiento de las ideas principales y las secundarias.
  • Búsqueda de la comprensión global del texto.
  • Búsqueda de datos concretos en algunos fragmentos.
  • Uso de los conocimientos previos de cada alumno para apoyarnos en la comprensión.
  • Uso correcto de fuentes para resolver problemas de comprensión o conocimiento.

Todos estos puntos se han abordado de forma dinámica, a través de actividades que se han ido realizando siguiendo la lectura de la obra para evitar el tedio y la pérdida de interés. Todas las actividades han sido en la medida de lo posible grupales.

1. Lectura en voz alta de la obra completa. (asignación de personajes desde el principio, refundiendo algunos para facilitar la lectura).

2. Actividades de comprensión global y particular. (Nos hemos ido deteniendo en las distintas escenas para recapitular sobre lo leído, realizando todo tipo de preguntas guiadas para facilitar la comprensión global)

3. Uso correcto del diccionario, búsqueda de significados. (hemos aprendido a realizar la búsqueda de significados concretos, especialmente cultismos; también nos hemos detenido, y volveremos a ello posteriormente, en ciertas expresiones de tradición popular: refranes, dichos..., que consideramos interesantes para trabajar con ellos en el futuro)

4. Búsqueda de sinónimos y antónimos. (como quiera que nuestra finalidad es realizar una actualización de la obra, es importante el uso de sinónimos y antónimos para sustituir palabras que entrañan dificultad para su memorización y manejo).

Aunque las integrantes del grupo seguimos las mismas directrices para fomentar la lectura entre nuestro alumnado, cada profesora ha seguido un ritmo determinado, adaptándose al grupo y características de este, por tanto, aunque llevaremos a cabo nuevas actividades, en los grupos que lo requieran, seguiremos deteniéndonos en los aspectos que hemos detallado anteriormente y que son el punto de partida del manual que estamos trabajando.

Anterior
Comentarios
Añadir comentario
Irene Pérez Hernández
Hola a todas.

Puesto que es mi primer comentario, supongo que debo hacer una pequeña presentación y ya después comentar el trabajo realizado en el aula.

Con mi grupo de 2º ESO hemos empezado la lectura oral del libro de teatro Manzanas Rojas. Es un libro de lectura sencilla para su edad, con protagonistas y actitudes propias de su edad, pero con situaciones sociales y políticas que pueden parecer un tanto distintas a las nuestras al principio, pero que con análisis y crítica se puede entender su relación con nuestra realidad más cercana. Mi clase es valores éticos, por ello elegí este libro, creo que me permitirá trabajar todos los objetivos de este grupo para el fomento de la lectura, pero sin dejar de lado el trabajo y la reflexión de valores y actitudes morales que fomenten en nuestros alumnos la adquisición plena de la capacidad cívica. Valores como el respeto a la diversidad, tanto por razones de sexo, raza o religión, y la importancia de la amistad y la solidaridad frente a la injusticia y la opresión, son tratados de forma expresa en el libro.

El grupo tiene una serie de dificultades:
- No saben expresarse bien oralmente en castellano (la mitad son migrantes que aún no manejan el idioma y los demás que lo manejan pues se expresan limitadamente). Su causa está en parte en la falta que tienen de comprensión escrita, la cual también acarrea problemas de expresión escrita, claro.
- problemas con la lectura fluida. No saben entonar ni hacer bien las pausas, la mayoría va leyendo palabra a palabra o incluso sílaba a sílaba.
- les cuesta deducir del contexto del texto el significado de las palabras que no conocen.
- no saben abstraer conceptos o ideas principales de un texto.

Por todo ello creo que voy a ir un poco despacio con ellos, de momento. Vamos a empezar por mejorar la lectura y de ahí a la comprensión lectora.

Iré comentando los avances.

Un saludo a todas.
Publicado el día 12/01/20 20:41.
Isabel María Romero Belmonte
Los alumnos de Formación Profesional Básica han leído íntegra la obra de teatro "Romeo y Julieta". Hemos ido lentamente porque nos hemos detenido en las notas a pie de página.

También les he dado una breve explicación del teatro del S.XVII en Inglaterra y del contexto de la obra para su mejor comprensión.

Al margen, hemos visionado la película "Shakespeare in love" y "Romeo y Jlieta", film4e interpretado por Leo Di Caprio para conocer distintas versiones e interpretaciones de la historia.

Los alumnos han respondido cuestiones relativas a la comprensión del libro tras lecturas silenciosas y en voz alta , han buscado significados de palabras desconocidas y han realizado actividades de expresión, tanto orales como escritos, por ejemplo, resúmenes, extracción de ideas principales, etc

Las próximas actividades versarán sobre categorías gramaticales, relaciones semánticas y construcciones sintácticas,...

Por otro lado, hemos ido llevando a cabo las propuestas que aparecen en los dos primeros capítulos del "Taller de comprensión lectora" para controlar aspectos como la eficacia y la velocidad lectora y, obviamente, los resultados no han sido buenos por los antecedentes académicos y el perfil de este tipo de alumnado.
Publicado el día 14/01/20 10:56 en respuesta a Irene Pérez Hernández.
María Dolores Sarmiento Díez
Buenos días: soy María Dolores Sarmiento y con mi grupo (1º Eso) hemos realizado la lectura completa en voz alta de ¿La dama del alba¿. Hemos recogido las palabras que no conocíamos y hemos buscado algunas de ellas en el diccionario (de otras les he facilitado el significado para no interrumpir el ritmo natural de la lectura (he seleccionado las palabras que debían buscar ellos teniendo en cuenta su posible nivel de uso por parte del alumnado, facilitándoles el significado de aquellas que por su dificultad o porque se encuentren en desuso sea poco probable que se las encuentren en el nivel en que se encuentran. Hemos hecho ejercicios de sinonimia y antonimia con ellas y hemos trabajado el resumen. Ha sido extraordinario el interés que han mostrado por la obra. Llama poderosamente la atención la correcta comprensión global de la misma a pesar de ser un grupo de refuerzo y con poco nivel general de competencias. Creo que la asignación de personajes ha sido clave para hacer aumentar el interés por la obra. Esta actividad, que nos ha llevado todo el primer trimestre me ga servido para conocer de forma muy esoecífica el nivel de competencia lectora de cada uno de ellos.
Publicado el día 17/02/20 8:05.
Natalia López Mondéjar
Con el grupo de 2º ESO B , este primer trimestre leímos 3 libros:

- una serie de poemas.
- el pequeño pony
- la dama de Alba

De los poemas se aburrieron rápido.

En cuanto al pequeño Pony les gustó mucho e hicimos hincapié en respetar las pausas y las entonaciones. Salvo un alumno que tiene problemas lectura, los demás mejoraron mucho.
La tarea final fue un cartel individual contra el bullying que expusieron en frente de la biblioteca.


Y finalmente realizamos la lectura oral de la dama de Alba terminando justo en navidades.

Comentar que este libro se hizo muy denso para ellos y realmente para mi también. No lo vi adecuado para su nivel y no les motivó suficientemente.
Publicado el día 20/05/20 0:06.

Miembros Miembros

Foto de Carmen Rosario López López

Carmen Rosario López López

Foto de Antonia Berenguel Vargas

Antonia Berenguel Vargas

Foto de María Dolores Sarmiento Díez

María Dolores Sarmiento Díez

Foto de Isabel María Miranda Martínez

Isabel María Miranda Martínez

Foto de Isabel María Romero Belmonte

Isabel María Romero Belmonte

Foto de Natalia López Mondéjar

Natalia López Mondéjar

Foto de Irene Pérez Hernández

Irene Pérez Hernández