Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Objetivos generales:
    ¿ Investigar metodologías pedagógicas asociadas al huerto escolar.
Tanto los materiales como la formación externa han aportado ideas en este sentido. Además, tanto online como en los debates presenciales se han compartido ideas de aplicación del espacio del huerto entre las diferentes áreas. Además, a nivel práctico se han llevado a cabo algunas actividades, principalmente en los grupos de PMAR. Lamentablemente se interrumpió la actividad por el estado de alarma antes de empezar el cultivo estival y cuando ya el profesorado estaba empezando a planificar actividades.

    ¿ Coordinar las actividades relacionadas con el huerto escolar.
Se he probado con documentos colaborativos, líneas de correo electrónico, cuaderno de huerto, foros de Colabora y coordinaciones cara a cara. Se seguirán explorando estos canales cuando se retome la actividad tras el estado de alarma. Se considera un éxito la ficha de autoevaluación que rellena el alumnado tras cada sesión de huerto.

    ¿ Compartir materiales y reflexiones sobre asuntos ecológicos y medioambientales.
A partir de una pequeña selección de materiales relevantes se han establecidos varias líneas de debate tanto a nivel online como a nivel presencial en las sesiones de debate. Varios de estas reflexiones han tenido continuidad en propuestas como la adhesión del nombre del centro a una carta abierta sobre Decrecimiento o la proyección de acercarnos poco a poco a elaborar un Currículo Ecosocial.
Además se han compartido otros materiales como artículos y documentales.

 

Nivel de interacción entre los participantes

A partir de los estímulos de este grupo de trabajo y de los intereses de sus componentes, se pueden clasificar diferentes modos de interacción entre los y las participantes respecto a los temas del grupo de trabajo:
- Comentarios online diferidos. Se han intercambiado algunos comentarios tanto la plataforma del centro (google classroom) como la plataforma Colabora. Además, se ha registrado revisiones de los documentos a través de un formulario estructurado.
- Sesiones formales del GT (con presencia física o virtual). Este ha sido el espacio más rico de debate, especialmente en las sesiones online que disponían de más tiempo para desarrollar los temas.
- Coordinaciones interdisciplinares e interniveles. Estas interacciones están relacionadas con las actividades que engloban a más de un o una docente.
- Coordinaciones de actuaciones de centro. Desde el grupo de trabajo se han lanzado propuestas a nivel de centro materializadas en actividades de centro (como las reflexiones sobre el cambio climático respecto a la movilización del 24 de abril) como la adhesión de la firma del centro a cartas abiertas o manifiestos (con el correspondiente visto bueno del equipo directivo)
- Encuentros informales. Se han intercambiado ideas tanto en parejas como en grandes grupos durante recreos o guardias de pasillo.

En general, la calidad de la relaciones entre participantes ha mejorado, aumentando la confianza y la capacidad de coordinación. Se puede comprobar como el grupo de trabajo ha fomentado y estructurado las interacciones respecto a un tema que ya contaba con interés previo.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El contexto global revela la importancia de los asuntos ecosociales en la actualidad: desde la perdida de la biodiversidad que entre otros efectos potencia la aparición de zoonosis como la COVID19, hasta la emergencia climática que se ha declarado en numerosos estados e instituciones, pasando por la escasez de recursos materiales y energéticos que afecta cada día más a mercados, economías, políticas y conflictos bélicos. Nuestro sistema educativo debe estar a la altura de las circunstancias para preparar a las personas a entender los problemas que cambian sus formas de vida radicalmente y ofrecer competencias para adaptarse a tales cambios.

Aunque la ecología no sea un tema nuevo en la educación, el grupo de trabajo propone un enfoque que se aleja de responsabilizar a los individuos con pequeñas acciones de muy bajo impacto, como por ejemplo el acto erróneamente denominado ¿reciclaje¿ cuando en realidad es sólo ¿separación de residuos¿. Del mismo modo, se analizan las soluciones energéticas propuestas a nivel institucional, observando que las fuentes de energía renovables requieren de materiales y procesos de captación, transformación, acumulación y transporte que en absoluto son renovables. Los análisis ecosociales del grupo de trabajo apuntan a los mitos culturales y creencias limitantes de nuestro sistema capitalista globalizado como las causas de los problemas ecológicos. La educación debe tener una gran responsabilidad en este sentido, pero la conciencia en el profesorado y los materiales disponibles aún no son suficientes para desarrollar las estrategias docentes adecuadas.

Por todo esto, el primer ámbito de aplicación de los items de esta actuación formativa ha sido el nivel individual del profesorado. Las reflexiones y los comentarios hacen ver que el alto grado en que han sido aplicados. Sobrepasando los objetivos iniciales del grupo de trabajo, ha sorprendido como algunas ideas y materiales se han llevado con rapidez a la práctica docente, como por ejemplo la utilización del documental ¿La cruda realidad¿ en grupos de PMAR o la propuesta de actividades de centro como ¿sombras por el clima¿ asociada a la acción de sensibilización climática del 24 de abril. Lamentablemente, la interrupción de la educación presencial ha sesgado otras posibles acciones que podrían haberse desarrollado. Cabe destacar la motivación y la proyección los miembros para avanzar en el desarrollo un currículo ecosocial en los próximos cursos.

La otra parte del grupo de trabajo se focalizaba en el huerto escolar. El patio permite la localización de un amplio huerto y otros espacio naturales como un ¿aula natural¿ o plantaciones de árboles. Las características del alumnado hacen especialmente útiles las metodologías que combinan sesiones al aire libre con sesiones regulares, así como las competencias y metodologías relacionadas con las labores y planificación agrícola. La aplicación de los contenidos relativos al huerto trabajados en grupo de trabajo han sido inmediatos y abundantes (mientras las condiciones sanitarias lo han permitido) en actividades de diversas asignaturas, especialmente en Geografía en Historia, Matemáticas, Ámbito de PMAR, Tecnología, y módulos de FPB. También se han mostrado los resultados a la comunidad educativa en actividades de centro.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La profundización en los temas medioambientales ha permitido que el discurso del profesorado se actualice, llegando a ampliar y corregir detalles de los libros de texto.
La revisión de experiencias de otros centros desarrollando un currículo ecosocial ha animado a los y las participantes den grupo de trabajo a evolucionar en esta línea, tratando de incorporar poco a poco elementos ecosociales en las asignaturas, programaciones didácticas y previsiblemente en el Plan de Centro.
Las mejoras y el diseño en el espacio del huerto han permitido considerarlo como un espacio más de aprendizaje, especialmente con el área de reunión y la pizarra al aire libre. También se destacan mejoras en el uso docente del espacio por el empleo del cuaderno de campo y las fichas de autoevaluación.
Se han implementado  algunas actividades curriculares en el huerto, especialmente en Geografía en Historia, Matemáticas, Ámbito de PMAR, Tecnología, y módulos de FPB.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Entre los elementos creados se destaca:
- Desarrollo del huerto: manejo del suelo, plantaciones, riego, etc.
- Ficha de autoevaluación de sesión en huerto.
- Propuestas concretas de actividades que incorporan el huerto en las asignaturas.
- Respuesta al cuestionario sobre comentarios de los materiales de reflexión.
- Propuestas al equipo directivo para adherir el nombre del centro a textos.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Los aspectos que han resultado de mayor interés son:
- Aumento de la conciencia del profesorado en asuntos ecosociales.
- Implementación de algunas actuaciones docentes con perspectiva ecosocial.
- Motivación y proyección para desarrollar un currículo ecosocial en los próximos cursos.
- Aumento de la motivación, materiales disponibles y propuestas docentes para utilizar el huerto escolar como recurso didáctico en todas las áreas docentes.
- Germinación de proyectos interdisciplinares alrededor del huerto escolar.
- Propuesta de implementar un aula natural en otros espacios del patio.
- Deseo general de continuar la formación en esta línea.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

A nivel del huerto es necesario mejorar la planificación de actividades y los mecanismos de coordinación y comunicación entre el profesorado.
De cara a las reflexiones y debates, sería necesario familiarizarnos con la herramienta de Colabora para recopilar todos los materiales que hemos ido compartiendo de forma ordenada y los que seguirán surgiendo.
De modo general, parece necesario plantearse una metodología que permita la continuidad en un modo no presencial de cara a posibles futuras situaciones sanitarias.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios