Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

  1.  
  1.  

EN PROCESO

NO ALCANZADO

Autoformarnos en el desarrollo de la escritura creativa a través de consultas y análisis de bibliografía sobre esta temática o asistencia a cursos o jornadas.

  1.  

 

 

Autoformarnos en técnicas de dinamización del aula para el desarrollo de la escritura creativa.

 

  1.  

 

Posibilitar la puesta en práctica en el aula las distintas estrategias que favorezca y potencien la escritura creativa.

  1.  

 

 

Favorecer un clima agradable y motivador entre los componentes del grupo para que posibilite el desarrollo de la creatividad y la confianza en el mismo.

 

  1.  

 

En cuanto al primer objetivo de nuestra propuesta, se podría decir que está alcanzado en cuanto que todos los integrantes del grupo se han autoformado en el desarrollo de la escritura creativa a través de consultas y análisis de bibliografía sobre la temática, aunque no han asistido a cursos o jornadas.

 

Respecto al segundo objetivo, el grado de consecución es en progreso, que aunque si bien es cierto que se han buscado técnicas de dinamización del aula para el desarrollo de la escritura creativa, queda mucho por aprender.

 

El tercer objetivo era posibilitar la puesta en práctica en el aula de las distintas estrategias que favorezcan y potencien la escritura creativa, y su grado de consecución es alcanzado, ya que se ha llevado a cabo en las clases estas estrategias con el alumnado.

 

Por último, el cuarto objetivo ha sido más complicado de conseguir por la diversidad de niveles presente en el aula y los casos de alumnado con necesidades educativas especiales, por lo que ha costado un poco motivar a todos con las mismas técnicas, aunque sí que se han hecho avances al respecto.

 

De forma general, consideramos que la autoformación en este campo es un proceso largo. Nuestro grupo lleva poco tiempo funcionando y nos encontramos en las primeras fases del aprendizaje.

Si existiera la posibilidad de continuar el próximo curso con este proyecto, nos podríamos marcar como punto de partida los objetivos no alcanzados.  

 

Nivel de interacción entre los participantes

 

El nivel de interacción de los participantes ha sido alto. Todos los miembros se han mostrado participativos, asistiendo a las reuniones programadas. Han participado de forma activa, proponiendo tareas, compartiendo experiencias, asumiendo responsabilidades.

Los participantes hemos estado en continuo contacto a través de un grupo de Whatsapp específico para ello, además de a través del correo electrónico. La coordinadora ha estado dando las directrices e informaciones oportunas, trasladando la información a su vez de parte de la asesora del CEP. En todo momento, se ha vivido un buen clima de trabajo.

Vemos conveniente recoger en este punto la bibliografía consultada para desarrollar nuestro proyecto:

 

  • "El taller de la imaginación. Un método de escritura creativa en las aulas de Primaria". Autora: Care Santos. Editorial Alba.
  • "Taller de escritura creativa para niños y adolescentes". Autora: Esmeralda Berbel. Editorial Alba
  • ¿La escuela de la fantasía¿. Gianni Rodari. Editorial Popular.

 Bibliografía web

Www.elbuholector.com

www.liceum.com

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 

En relación al grupo:

 

Hemos aprendido nuevas técnicas y dinámicas para la puesta en marcha en las aulas de la expresión escrita. Se han intercambiado experiencias vividas de las propuestas de trabajo en diferentes niveles y se han realizado actividades diferentes a las propuestas por el libro de texto con nuestro alumnado.

 

En cuanto al alumnado:

 

 El alumnado ha experimentado un mayor nivel de creatividad en el desarrollo de la expresión escrita. Así mismo, ha contribuido a reforzar los cimientos de la autoestima y del autoconcepto, debido a que se reconoce públicamente la valía de sus trabajos. Todo da lugar a que el alumnado demande un mayor número de actividades como estas.

 

En cuanto al centro:

 

Por un lado, ha propiciado el establecimiento de nuevas relaciones entre los compañeros y compañeras el centro. Dada la situación de inestabilidad en la plantilla docente (cada septiembre la plantilla cambia), los componentes de este grupo no se conocían. La creación y puesta en marcha de este proyecto ha favorecido el encuentro entre docentes con las mismas inquietudes, así como también ha posibilitado el intercambio de experiencias y el enriquecimiento personal.

Por otro lado, este grupo de trabajo ha estado constituido por integrantes de los distintos ciclos de la etapa de Primaria, posibilitando el acercamiento del Proyecto a los mismos.

El grupo de trabajo y lo aprendido en el mismo favorece el trabajo diario de la Orientadora del EOE del centro, el asesoramiento al profesorado sobre técnicas, estrategias y formas de estimular la creatividad, imaginación y competencias básicas en el alumnado con el que frecuentemente trabaja, alumnado NEAE, tanto de altas capacidades intelectuales como de dificultades de aprendizaje.

Así mismo, ha facilitado el diseño de actividades para el desarrollo de la expresión escrita en las aulas y su adaptación a la diversidad de las mismas.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Hemos convenido desarrollar este punto aludiendo a nuestra experiencia personal en el aula. Para ello contamos con la intervención de los profesionales que conformamos este grupo de trabajo.

María Reyes Vargas. En general, se ha conseguido despertar la curiosidad y la ilusión de los niños por la escritura. En muchos casos se ha mejorado su capacidad escritora además de mejorar su capacidad ilustradora de historias.

Ana Isabel Menéndez. Tras asesorar a varios docentes con respecto a la aplicación de lo aprendido a través de este grupo de trabajo, la impresión transmitida por ellos, es que el alumnado se ha mostrado más competente y motivado hacia el trabajo desarrollado en clase y, por ende, su actitud se ha visto modificada en positivo.

Leonor Morón Calvo.

Me complace compartir mi experiencia en el aula, aunque ha sido por poco tiempo. He podido apreciar la evolución en mis alumnos y alumnas en el desarrollo de la expresión escrita con fines literarios. Comenzando por la fase de motivación, en la que destiné tiempo a contarles cuentos y pequeñas historias de distintos autores incluyéndome a mí. Les mostré que cualquiera es capaz de escribir una historia. Más adelante y haciendo uso de distintos recursos y dinámicas, jugábamos con las palabras.

Dando un pasito más y apoyándome en la GUÍA DE CUENTOS que compartí en la plataforma Colabor@, comenzamos a crear historias muy breves. Al principio, de forma oral y después de forma escrita.

En el mes de marzo nos vimos envueltos en una situación que nadie hubiera podido imaginar al principio del curso. Se decretó el Estado de Alarma que nos ha mantenido confinados en casa hasta la fecha. Esta situación no ha sido un inconveniente para que nuestros niños y niñas dejaran de crear sus propias historias. Pusimos a su disposición los distintos recursos con los que contamos para que dieran rienda suelta a su imaginación y poder de creatividad. Recogido queda en el plataforma Colabor@ las producciones de nuestros niños y niñas.

Juan Ríos.

Algunos niños y niñas se han motivado con la escritura de cuentos y han desarrollado varios trabajos en clase.

 

Luisa Morales Romero

La experiencia de este curso ha sido muy gratificante. Ha resultado motivadora para el alumnado, han respondido con entusiasmo. En general, ha sido muy enriquecedor para todos

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Hemos trabajado con materiales y recursos tanto impresos como digitales y se han llevado a cabo estrategias de motivación y de producción de la escritura creativa. Todos ellos extrapolables a varios niveles educativos. 

El despliegue de estos recursos y la puesta en marcha de la parte práctica del proyecto ha favorecido el desarrollo del aprendizaje del alumnado en relación a la expresión escrita, mejorando sus estructuras gramaticales, ampliando el vocabulario en sus producciones, afianzando las reglas ortográficas, y desarrollando la creatividad en las producciones de textos propios, así como en las ilustraciones de sus historias.

El estado de confinamiento en el que hemos estado inmerso durante estos meses, no ha sido un impedimento para el desarrollo del proyecto ni por parte del profesorado y ni del alumnado. De hecho, hay evidencias de las creaciones de nuestros alumnos y alumnas quedando plasmadas en historias donde el protagonista es el CORONAVIRUS.

Hemos subido a Colabor@ distintas dinámicas para poner en marcha en clase, Guías para una correcta expresión escrita en la creación de cuentos y leyendas, así como de producciones de los alumnos de algunas actividades puestas en marcha.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

En este punto hemos recogido los aspectos que han resultado interesantes a los miembros del grupo, expresados algunos de ellos en primera persona.

 

 

  • Implicación de todos sus miembros del grupo.
  • Flexibilidad en los tiempos de ejecución, lo que facilita la actuación de los miembros del GT y del propio alumnado.
  • Facilidad para llegar a acuerdos.
  • La motivación extra que despierta en algunos alumnos este tipo de temática.
  • La transversalidad con otras asignaturas para poder escribir sobre otros temas.

 

En relación a la coordinación:

 

  • Buena gestión de la coordinadora del GT, siempre motivando y facilitando la tarea del resto de los componentes.
  • Aun habiendo tenido poco tiempo para reunirnos, ha sido muy positivo la capacidad de gestión y de atención a los demás por parte de la coordinadora del grupo.
  • Tras la reflexión grupal a final del curso del desarrollo del proyecto de este GT, la valoración que hago de la coordinación es muy positiva por varias razones. Ha sido muy satisfactorio encontrar a un grupo de personas que compartían las mismas inquietudes y los mismos intereses en relación al desarrollo de este estilo metodológico. Desde el primer momento de la constitución de este grupo de trabajo, el entusiasmo y contagio por trabajar de esta forma se hizo patente. Gracias a la motivación de los miembros de grupo por continuar aprendido y la implicación de los mismos este proyecto se ha sacado a delante con muy buenos resultados. La responsabilidad de las tareas ha sido compartida desde sus comienzos. Cada integrante ha asumido su tarea individual, para poner en común grupalmente. Por todo ello, la función de coordinación que ha desempeñado me ha resultado muy grata.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Disponer de un tiempo estipulado para las reuniones específicas de este Grupo de Trabajo, para una mejor coordinación y puesta en común de las actividades que cada miembro.
  • Proporcionar espacios y tiempos estipulados en el centro para la autoformación.
  • Intentar que en un futuro haya un miembro representante de cada nivel educativo de Primaria.
  • Adaptar aún más cada actividad a desarrollar con el alumnado a los distintos niveles que presentan. 
  • Se podría trasladar las estrategias aprendidas al área de Inglés, sobre todo en los cursos superiores.
  • Disponer de la biblioteca del centro para llevar a cabo algunas actividades creativas o bien para reunir a varias clases de un mismo nivel y poder hacer otro tipo de actividades.
  • Contar con más recursos para el alumnado en lo que se refiere a telecomunicaciones.
  • Mejorar la plataforma Colabor@ a un formato más intuitivo y, sobre todo, directo, sin tantas redes que dispensan la información relevante u, ofrecer a los participantes guías/actividades formativas para uso de la misma.
Promedio (0 Votos)
Comentarios