Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

En este grupo de trabajo nos propusimos unos objetivos generales y comunes al proyecto, y otros objetivos específicos para cada uno de los espacios. Los objetivos propuestos se han conseguido; muchos de ellos ya se alcanzaron durante la semana cultural, momento culmen del proyecto. En una fase posterior, el objetivo era el mantenimiento y organización de los espacios para su aprovechamiento, aspecto que se desarrolló una vez terminada la semana cultural.

El grado de consecución de los objetivos del proyecto es el siguiente:

 

OBJETIVOS

 

CONSEGUIDO

EN PROCESO

NO CONSEGUIDO

1. Realizar una propuesta de actividades para dar a conocer la Teoría de las Inteligencias Múltiples a la Comunidad Educativa.

 

X

 

 

2. Diseñar diversas actividades y entornos de aprendizaje en el centro, que fomente la interacción del alumnado, creando oportunidades  atractivas y motivadoras de aprendizaje.

 

 

 

X

 

 

3. Fomentar el espíritu emprendedor del alumnado para el diseño y creación de las actividades y espacios de aprendizaje.

 

 

X

 

 

4. Ofrecer al alumnado espacios con diferentes actividades relacionadas con las distintas inteligencias, favoreciendo el descubrimiento de sus capacidades y la atención a la diversidad.

 

 

 

X

 

 

5. Coordinar las aportaciones que se pueden realizar desde cada uno de los Planes y Proyectos desarrollados en el Centro en la creación de las actividades y espacios.

 

 

 

X

 

 

 

 

6. Favorecer un clima de convivencia positivo, fomentado la colaboración y la interacción del alumnado, ofreciendo diferentes alternativas de juego y ocio en el tiempo de recreo, que permitan la disminución de situaciones conflictivas.

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NIVEL DE INTERACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

La compenetración entre los miembros del grupo de trabajo ha sido desde el principio excelente. En el momento en el que se decidió la temática y el contenido de trabajo que se iba a realizar, ya existió unanimidad y el compromiso de todos sus miembros para su desarrollo. El reparto de las responsabilidades de cada uno y el trabajo que iba a desempeñar también se realizó sin ningún tipo de problema. En la fase de elaboración de materiales y preparación de los espacios, aunque cada uno era responsable de la organización de su proyecto, todos los miembros han participado y colaborado en los proyectos de los demás compañeros/as, aportando materiales, ideas y ayuda en el montaje de los espacios. 

 

GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

Nuestro proyecto se divide en dos fases. En la primera fase, todos los integrantes del grupo de trabajo han planificado, organizado y llevado a la práctica las actividades programadas, cuya fecha de realización era la Semana Cultural, del 21 al 26 de febrero. La Semana Cultural es un periodo que tradicionalmente se viene celebrando en nuestro centro, con la presentación de actividades en las que se involucra a toda la comunidad educativa, y se implica a las familias tanto en la organización como la participación en las mismas.

Este año se organizó un recorrido por todos los espacios elaborados (primer día de la semana cultural), en la que las familias, junto con el alumnado, participaban en una actividad. En cada uno de los espacios se les explicaba qué inteligencia se trabajaba y la relación con las actividades propuestas. Los días posteriores, se realizaron actividades dirigidas a los alumnos, que fueron pasando por cada uno de los espacios y realizando actividades más amplias que el día de la inauguración. Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:

 

  • E. Inteligencia lingüística: Se preparó un espacio en el que se simuló un aeropuerto. El alumnado preparó un carne de identidad, un pasaporte y un maletín en el que guardaban toda la documentación e información sobre el vuelo que iban a tomar. Ellos seleccionaban el destino al que viajarían eligiendo entre varios países del mundo, y tenían que localizar la información relativa a su vuelo en un panel, hora de salida y de llegada. También se realizó una representación sobre las instrucciones que se dan al inicio de los vuelos y la comunicación entre diversos pasajeros de distintos países.

 

  • E. inteligencia espacial: Se ha montado un estudio de grabación en el SUM, con todos los aparatos y escenografía necesaria para la realización de un informativo. El día de la inauguración se pudo entrevistar al Alcalde de Utrera por parte de un alumno y una alumna de primer ciclo, y las familias pudieron ser presentadores/as del informativo y reporteros/as. También se han realizado spots publicitarios invitando a los colegios de Utrera para que vengan a conocer nuestro colegio.

 

  • E. Inteligencia interpersonal: En el patio de Educación Infantil se han pintado en el suelo diversos juegos de psicomotricidad y juegos populares en los que los niños/as pueden relacionarse para jugar. También hay una zona llamada ¿El banco de las palabras¿ en la que las familias podían reunirse con sus hijos/as para hablar, jugar y estar juntos durante un rato. Los alumnos/as pueden utilizar este espacio para conversar, solucionar conflictos, jugar o simplemente pasar un rato con sus amistades.

 

  • E. Inteligencia intrapersonal: Con las actividades propuestas para esta inteligencia se intenta que el alumnado conozca las emociones, las reconozcan en sí mismos y en los demás y descubrir estrategias para su control. Se realizaron juegos en los que los niños/as identificaron distintas emociones en un dibujo, y después pudieron imitarlas en un espejo. También se preparó el juego de "Pasapalabra", en la que se realizaron preguntas relacionadas con las emociones.

 

  • E. Inteligencia lógico-matemática: En este espacio se ha hecho un banco, "Bancotrajano", y un mercado, "Mercatrajano". En este lugar los participantes tenían que elaborar una manualidad, que posteriormente era entregado en el banco, y por el que obtenían un dinero según el banquero estimara adecuado. Se elaboró una moneda propia, "El Trajano", cuyo valor tiene la misma equivalencia que el euro, y que podían utilizar para realizar compras en el mercado. 

 

  • E.Inteligencia naturalista: En este espacio se han creado distintos rincones en los que se pueden realizar distintas actividades: clasificación de animales, creación de una figura con hojas de árboles, búsqueda de animales en un banco de arena, decoración de una bolsa de tela¿ todo relacionado con el conocimiento de la fauna y la flora, y métodos de reciclaje y cuidado del medio ambiente.

 

  • E.Inteligencia kinestésica: En distintos lugares del patio de recreo se han pintado juegos de psicomotricidad, juegos populares y juegos de mesa, en los que los niños/as realizaron un circuito aprendiendo las normas y mecánica de los distintos juegos.

 

  • E.Inteligencia musical: Se ha creado una pared musical, con una diversidad de materiales con la que los alumnos/as pueden experimentar con los sonidos y crear composiciones musicales. Las actividades que se realizaron fueron: elaboración de un instrumento musical a partir de materiales reciclables; elaboración de coreografías a partir de una música; identificación de canciones a través de un juego. 

 

La segunda fase del trabajo ha consistido en preparar los espacios para su uso tanto en los recreos como para actividades curriculares. Cada responsable ha establecido unas normas de uso y días para ser utilizado por clase. Dado que el alumnado ya había disfrutado de las actividades programadas en cada espacio en la semana cultural, conocían los materiales utilizados y actividades a desarrollar en cada uno de ellos, por lo que podían utilizarlo de manera autónoma en los recreos.

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido ofrecer un abanico de espacios, actividades, experiencias y materiales de manera permanente, a disposición del alumnado para cubrir las necesidades e inquietudes de aprendizaje que tienen los alumnos/as. El hecho de basarnos en las inteligencias múltiples hace que cada persona pueda verse identificada por su talento, capacidad e interés, y verse cubiertas sus expectativas de ocio y aprendizaje de manera personal. Además se hacen visibles a toda la comunidad la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" y su aplicación práctica a través de actividades totalmente contextualizadas y competenciales.

 

Durante el tiempo en el que los alumnos/as han podido disfrutar de los espacios elaborados durante los recreos, se ha observado que los espacios más demandados han sido:

 

  • El espacio lógico-matemático, en el que los alumnos adquieren de forma totalmente autónoma los roles correspondientes en un mercado: vendedores, compradores, banquero¿ y realizan sus operaciones de compraventa utilizando las monedas creadas para esta actividad. Además, hay alumnos/as que realizan manualidades en ese periodo de tiempo para poder ofrecerlas al banco y conseguir dinero para sus compras en el mercado.
  • El espacio musical, en el que los niños/as utilizan los materiales de los que disponen en este espacio para crear melodías, hacer juegos de percusión o simplemente experimentar con los sonidos que se pueden obtener de cada uno de los elementos de los que disponen en este espacio.
  • El espacio naturalista, en el que el alumnado jugaba y experimentaba con el arenero lleno de figuras de insectos y animales, las fichas de clasificación de cada una de las especies y la zona de relajación.
  • Tanto el espacio interpersonal como el espacio kinestésico, con los juegos que se han pintado en el suelo del recreo, se puede observar cómo los niños/as juegan por la mañana cuando llegan al colegio y durante los recreos.¿

Por las características que presentan los siguientes espacios su uso se determina según lo siguiente:

  • En el espacio lingüístico podemos distinguir la zona externa y la biblioteca. La biblioteca se encuentra en fase de reestructuración, en la que se estaban elaborando rincones, se había dotado de nuevo mobiliario, pintado las paredes¿ pero no se pudo terminar debido al inicio de la cuarentena. Desde este espacio se tenían preparadas actividades para desarrollarse durante los recreos y en horario curricular.
  • El estudio de grabación que se ha realizado desde la inteligencia espacial, debido a la fragilidad y valor de sus materiales, no puede ser utilizado de manera autónoma por el alumnado, pero es un espacio disponible para la realización de actividades curriculares desde todas las áreas.
  • La inteligencia intrapersonal presenta una serie de actividades y juegos que trabajan los sentimientos y las emociones, que se desarrollan de manera más adecuada dirigidas por la maestra/o. Estas actividades se programarán para realizarse por niveles.

 

PRODUCTOS, EVIDENCIA DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

Dado la cantidad de espacios elaborados con temáticas diferentes, el abanico de productos y evidencias de aprendizaje que se han dado es amplio y variado. Podemos identificarlos por espacios:

 

Espacio de la Inteligencia Lógico- Matemático: 

Productos elaborados:

  • Monedas propias para la realización de la actividad (El Trajano), cuya equivalencia es igual a la de los Euros.
  • Decoración del espacio.
  • Elaboración de manualidades para su venta.
  • Decoración de bolsas de papel, para la venta.
  • Elaboración de cartelería y etiquetas.

Evidencias de aprendizaje:

  • Afrontar situaciones de compra-venta y solucionar problemas de cambio.
  • Desarrollo de las estimaciones para estipular el precio de los productos.
  • Trabajo tanto el cálculo mental a través de estrategias de cálculo, así como el uso de la calculadora para operaciones complejas.
  • Desarrollo de la comunicación oral relacionado en el contexto del mercado, utilizando las expresiones propias de cortesía y amabilidad hacia el comprador, así como aquellas que promuevan la compra de sus productos.
  • Concienciar sobre el reciclaje de objetos que ya no se les da uso, y su reutilización en lugar de tirarlos a la basura.

 

Espacio de la Inteligencia Naturalista:

Productos elaborados:

  • Cartelería para identificar los espacios.
  • Modelos de representaciones artísticas hechas con hojas de árboles.
  • Cajón- arenero
  • Decoración del espacio.

Evidencias de aprendizaje:

  • Clasificación de objetos según sus características.
  • Sensibilización sobre los problemas medioambientales que existen.
  • Conocimientos y responsabilidad sobre el cuidado de una planta.
  • La importancia del reciclaje sobre el medioambiente.

 

Espacio de la Inteligencia Cinestésica:

Productos elaborados:

  • Pintado de los distintos juegos en el patio del colegio.
  • Materiales necesarios para los juegos de mesa y tableros de opciones para otros (por ejemplo "Twister").
  • Creación de un manual con los juegos preparados, en el que se especifica las reglas, número de jugadores y objetivos de los juegos.

Evidencias de aprendizaje:

  • Desarrollo psicomotor del alumnado.
  • Desarrollo de las relaciones sociales.
  • Respeto por las normas de juego y por los participantes.
  • Disposición de otras alternativas al futbol (juego de preferencia principal en los recreos por el alumnado de niveles superiores).
  • Conocimiento de juegos tradicionales y populares que pueden utilizar en su tiempo libre.

 

Espacio de la Inteligencia Musical:

Productos elaborados:

  • Instrumentos realizados con material reciclado: ollas, cazos, rejillas, troncos de madera, latas...
  • Instrumentos de pequeña percusión: campanas sonoras, cascabeles, etc.
  • Una ruleta con distintas opciones para uno de los juegos.

Evidencias de aprendizaje:

  • Valoración de la música como expresión artística y cultural.
  • Desarrollo del oído musical.
  • Cooperación en la realización de las actividades y desarrollo del trabajo en equipo.
  • Desarrollo de la imaginación.
  • Disfrutar con las actividades musicales.
  • Expresión de emociones y sentimientos.

 

Espacio de la Inteligencia lingüística:

Productos elaborados:

  • Maletín de viaje con la documentación necesaria para la realización de un viaje en avión: pasaportes, DNI, billetes de avión, tarjeta de embarque.
  • Folletos turísticos.
  • Carpeta con videocuentos en los diferentes idiomas.
  • Juegos con palos de madera.
  • Ruleta para juego de expresión oral.
  • Mural con el horario de vuelos.
  • Decoración del espacio.

Evidencias de aprendizaje:

  • Desarrollo de las diferentes destrezas lingüísticas de forma práctica.
  • Familiarización con una situación de la vida cotidiana en relación a volar en avión.
  • Familiarización con tres tipos de idiomas (francés, inglés y español).
  • Conocimiento de diferentes países del mundo en los que se hablan español, inglés y francés.

 

Espacio de la Inteligencia Intrapersonal:

Productos elaborados:

  • Diversos murales, dibujos y rótulos.
  • Ruleta de las emociones.
  • Juego de las caras.

Evidencias de aprendizaje:

  • Los niños/as identifican diferentes tipos de emociones, a través de las diferentes expresiones faciales.
  • Una vez identificada la emoción, aprender a regular las emociones y sentimientos.
  • Trabajo de la autoestima.
  • Prevención y solución de conflictos.

 

Espacio de la Inteligencia Interpersonal:

Productos elaborados:

  • Decoración del espacio con juegos en el suelo.
  • Decoración de la zona del banco de las palabras

Evidencias de aprendizaje:

  • Desarrollo de la psicomotricidad.
  • Desarrollo de las relaciones sociales.
  • Respeto por los demás y de las distintas opiniones que se puedan expresar.
  • Resolución de conflictos a través del diálogo.

 

Espacio del Estudio de Grabación:

Productos elaborados o adquiridos

  • Estudio de grabación: croma, telepronter...
  • Cámara de vídeo.
  • Micrófono
  • Atrezos para el estudio: mesa para presentadores, sillas...
  • Vestuario.

Evidencias de aprendizaje:

  • Información sobre los medios de comunicación.
  • Conocimiento sobre los elementos necesarios para la realización un programa de televisión.
  • Utilización de materiales audiovisuales como la cámara, programas informáticos, luces...
  • Elaboración de textos para informativos, anuncios...
  • Interpretación de los distintos roles en un programa televisivo: entrevistadores, presentadores, actores, entrevistados...

 

ASPECTOS QUE HAN RESULTADO INTERESANTES

Los miembros de este grupo de trabajo destacan los siguientes aspectos:

  • La implicación de toda la Comunidad Educativa en el proceso de construcción y decoración de los espacios, y su participación en las actividades propuestas en la semana cultural. 

 

  • El desarrollo de la Semana Cultural fue un éxito, con la presencia de las autoridades del Ayuntamiento (Alcalde de Utrera y Vicealcaldesa de Trajano) el día de la inauguración, con lo que muestran el interés por conocer el trabajo realizado en nuestro centro; la participación de las familias en los juegos y actividades preparadas, de las que disfrutaron el primer día; y la participación del alumnado durante los días restantes. 

 

  • La transformación del Centro, tanto a nivel estético como práctico, donde a simple vista se pueden apreciar los distintos espacios e intuitivamente saber qué tipo de actividades se pueden desarrollar en ellas. Además, tras la realización de las actividades en la semana cultural, el alumnado conoce la dinámica, organización y desarrollo de cada una de ellas, por lo que se fomenta también la autonomía personal.

 

  • La variedad de los espacios, encontrando temáticas diferentes, pudiéndose adecuar a los intereses, inquietudes y capacidades del alumnado, pudiendo elegir, practicar y jugar en aquellos espacios que ellos quieran.

 

  • La oferta de actividades lúdicas, motivadoras y atractivas, pensadas y elaboradas teniendo en cuenta las características e intereses del alumnado, favoreciendo de esta manera un alto grado de participación.

 

  • El alto grado de compenetración y de trabajo en equipo de los miembros del grupo de trabajo. Todos se han implicado en los distintos proyectos, aportando ideas, colaborando en la construcción y elaboración de materiales, y siempre con muy buen ambiente de trabajo.

 

  • El poder desarrollar actividades en las que se ponen en práctica la Teoría de las Inteligencias Múltiples, y darlas a conocer a la comunidad educativa.

 

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

Los miembros de este grupo de trabajo destacan los siguientes aspectos:

  • Reacondicionar algunos de los espacios, mejorando la imagen exterior y  aumentando la dotación de material o restaurándolos.

 

  • Buscar una solución a aquellos espacios que necesitan montar y desmontar los materiales para ser utilizados, intentando buscar una alternativa que facilite el uso de los mismos.

 

  • Aprender el funcionamiento de los aparatos tecnológicos del estudio de grabación, para poder ser utilizado por cualquier maestro/a del centro.

 

  • Incluir novedades periódicamente en los espacios, como nuevos materiales, actividades, para mantener el interés y el atractivo de los mismos y evitar que los espacios como mero decorado.

 

  • Continuar con este proyecto en cursos sucesivos, ofreciendo nuevas líneas de trabajo, basándonos en la teoría de las inteligencias múltiples y el trabajo basado proyectos.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Hemos utilizado los siguientes libros para recabar información sobre las inteligencias múltiples y sobre actividades relacionadas en el ámbito escolar:

 

  • Gardner,H.(2001).Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Colombia. Basic Books. 
  • Gardner, H. (2015).Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Ed. Paidós. 
  • L. Campbell, B. Campbell, D. Dickenson.(2000). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje.Ed. Troquel. 
  • Sánchez Cabrera, V. (coord.)(2018). Guía de iniciación para docentesLas Inteligencias Múltiples en el aula. Buenos Aires. Ed. El Desvelo. 

 

  • Hemos recibido dos sesiones de formación con el ponente D. Enrique Montaño, el cual ha compartido su experiencia personal relacionada con el trabajo por proyectos y sus conocimientos en las técnicas audiovisuales y realización de informativos en su centro, que ha sido muy interesante para aplicarlo en el estudio de grabación.

 

1 Adjunto
197 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios