Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

En general, puedo decir que estamos muy satisfechos con el grado de consecución de los objetivos planteados, ya que al reunirnos, reflexionando y programando las sesiones prácticas que abordaremos cada semana, hemos tenido en cuenta ir abarcando todos y cada uno de los aspectos que planteamos desde el principio.

En cada una de dichas sesiones nos planteamos 3 objetivos claros que posteriormente hemos ido valorando (hasta qué grado hemos conseguido llevar a cabo y los ha asimilado nuestro alumnado).

Al trabajar con las tres edades de infantil de forma simultánea en nuestras sesiones el grado de consecución de los objetivos planteados cada sesión ha variado en cada edad, debido sobre todo a sus propias etapas evolutivas y lógicas, como debe corresponder. De esa manera, aspectos como la cooperación, las danzas y creaciones espontáneas o el control postural (trabajados en nuestros 14 objetivos) son indicadores fehacientes de los logros alcanzados por nuestros niños y al mismo tiempo el punto de partida diferente en cada edad para seguir trabajando posteriormente.

Por parte del profesorado hemos conseguido sobre todo desmitificar y quitar prejuicios a cerca del trabajo de la psicomotricidad dentro y fuera del aula y hemos sabido descubrir en ella una herramienta de enorme importancia en cuanto a transferencia de trabajo de distintos aspectos que de otra manera son mucho más difícil de conseguir.

Por ejemplo, hemos visto una amplia mejoría en la motricidad fina en los niños tras el trabajo minucioso en nuestras últimas sesiones, lo que se tradujo en mejora en el trazo y en la precisión a la hora de colorear, señalar, rodear o recortar.

Igualmente, la desinhibición tanto en docentes como alumnado ha hecho que el ambiente relajado haga fluir actividades motivantes, juegos de roles y cuentos motores que de otra forma serían de una forma más forzada.

En nuestras sesiones prácticas, el trabajo del cuento motor y las canciones y coreografías de preparación y conciencia corporal han tomado especial protagonismo y son los integrantes del grupo los que han puesto y pondrán a prueba en sesiones reales con alumnado, innovando y limando la forma de afrontarlas respecto a ellos y adquiriendo destrezas de captación de la atención eficaz, animación y fluidez de movimientos.

Otro aspecto a resaltar respecto a los logros es la adaptación a distintos tipos de medios, materiales y situaciones que hemos conseguido en el alumnado, que a estas edades tiene tan pocas experiencias motrices y de puesta a prueba de sus competencias psicomotrices y socio-afectivas.

Para potenciar este aprendizaje hemos trabajado en multitud de actividades en forma de retos que se planteaban de forma indagativa (¿Eres capaz de...?¿ Quién sabe cómo...? Prueba a hacer tal o cual cosa...) de forma que implicamos cognitivamente al alumnado y a la vez son los docentes los que aprenden distintas formas creativas de atajar el reto por parte de sus discentes. Buscarse las mañas para solventar dichos retos ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para todos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Ha sido una fortaleza del grupo el poder interaccionar tanto dentro del aula como en el grupo de opinión creado al respecto en las redes sociales.

Creo que ha sido un éxito poder contar con un hueco común espacio-temporal en nuestros horarios y poder tener sesiones prácticas con alumnado real respecto a lo que íbamos aprendiendo y recopilando de forma teórica, para luego ponerlo en práctica y ver resultados reales, avances en nosotros y el alumnado, errores y dificultades¿

En definitiva ha sido un grado de interacción máximo que en pocos grupo de trabajo se pueden dar, así como la exigencia del grado de participación de todos los miembros de este grupo.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

A colación con nuestra interacción como grupo y con los propios niños a los que irán dirigidos estos aprendizajes, es inmejorable el marco que nos ha brindado dicho g. de trabajo pues se han ido aplicando los avances y conocimientos sobre las clases reales, siendo un caldo de experimentación excelente en el que no solo hemos puesto en práctica el saber teórico, sino que hemos cooperado con los distintos maestros y miembros del grupo para solventar las dificultades en el mismo momento que se producían e incluso hemos enriquecido la perspectiva de unos y otros, así como apoyarnos para garantizar la motivación y la diversión del alumnado.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Los efectos han sido bastantes palpables tanto en el alumnado como en los miembros del grupo y sus aulas.

Respecto al alumnado, al ser un tema eminentemente práctico, hemos podido ver cómo se hacían reales los saberes teóricos y sus avances cognitivos a medida que ganaban experiencias y propuestas en forma de retos cognitivos, físicos y socio-afectivos dentro del gran grupo clase que formamos con las tres edades de educación infantil. Fue un ambiente tremendamente enriquecedor en cuanto a interacciones con el medio, materiales y otros niños del grupo de edades, potenciando el mayor número de experiencias posibles en reducido espacio de tiempo.

Respecto al aula ordinaria, los componentes del grupo me consta que han puesto en práctica los conocimientos adquiridos y las técnicas como la animación al inicio de jornada, las rutinas, la relajación o los cuentos motores, que llegaron para quedarse en sus dinámicas diarias.

Fue una experiencia innovadora pero sobre todo tremendamente aplicable al aula. Nos concienciamos que la psicomotricidad debe tener su espacio específico dentro del horario y más incidencia transversal en toda la etapa infantil.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Las dinámicas de clase en horario regular han cambiado en nuestros maestros y componentes del grupo. La sensibilidad de tratar el cuerpo como instrumento de transmisión de sensaciones , actitudes y aptitudes en todo momento, el uso de técnicas de reconducción de actitudes y relajación en el propio aula.

La creatividad del diseño de dinámicas como los cuentos motores introductorios de temas en el aula ordinaria.

El uso de nuevos materiales más visuales, dinámicos y funcionales, así como las interacciones entre los alumnos, siendo más conscientes de sus compañeros, sus inquietudes y sus diferencias como elementos enriquecedores del grupo en general.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Prácticamente todos. Hemos desmitificado esta faceta de la educación y hemos interactuado con nuestros niños reales, haciéndoles partícipes de nuestros avances y siendo ellos los que nos mostraron cómo debemos avanzar para cumplir las etapas evolutivas de forma individuales y en grupo.

Experiencias muy enriquecedoras trabajando con la seguridad de contar con otros maestros ayudantes y cooperando en hacer más vistosas y motivantes cada una de nuestras tareas.

Hemos perdido el miedo a proponer nuevos retos y experiencias a nuestro alumnado en el aspecto físico, cognitivo, emocional y social, siendo conscientes de la importancia de que adquieran nuevas experiencias en esta etapa que les sirvan de base a las que tendrán en el futuro.

Ha sido un auténtico laboratorio de aprendizaje y experimentación con el material más sensible que existe: nuestros niños y niñas.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

No siempre contamos con el material necesario para abordar determinados contenidos y el ratio de alumnado por maestro dificulta en medida que podamos dedicarnos a las dificultades y necesidades individuales del alumnado.

Sin embargo, nuestro ámbito de mejora está en aplicar más concienzudamente un objetivo a nuestras actividades de las sesiones, aunque nunca dejar de lado el sentido de la diversión, el juego y la motivación como conductores de los logros y potenciadores de experiencias enriquecedoras y positivas.

El aspecto emocional deberíamos trabajarlo desde el primer día en el aula ordinaria y no dejarlo de hacer en toda la etapa educativa pues se ven en edades más avanzadas el rechazo al contacto y a la expresión de sentimientos y emociones.

Del mismo modo, debemos proporcionar más experiencias físico-cognitivas que imprican riesgos controlados, de modo que los niños asuman sus limitaciones pero también intentes siempre superarlas y superarse a sí mismos, mejorando día a día en cualquier aspecto de la vida con orgullo de sentirse capaces. Igualmente debemos enseñarles los riesgos de la práctica física así como la empatía hacia los demás en todo momento, haciéndolos así mucho más independientes físico y emocionalmente hablando.

1 Adjunto
216 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Dolores Salguero González
Muchas gracias por expresar claramente en la memoria todos los aspectos tratados por el grupo de trabajo. Estoy totalmente de acuerdo en que la fortaleza de vuestro grupo, además de comunicaros en el día a día en el aula, usar las redes sociales, ayuda a mantener más el contacto, y más en estas circunstancias de pandemia. Lo de tener como propuesta de mejora la necesidad de material, es claro, se necesitan más recursos... y efectivamente, trabajar el aspecto emocional desde infantil, primaria, secundaria....en todas las etapas...Otra idea a destacar, es la que planteais de que la psicomotricidad debe tener su espacio específico dentro del horario y más incidencia transversal en toda la etapa infantil.
En definitiva, gran trabajo...Espero vuestra acta final. Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/20 9:43.