Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES EMILIO CANALEJO OLMEDO

Blog Blog

Atrás

Entrada inicial

Estimados/as compañeros/as:

 

Mediante esta entrada de blog es aconsejable que todos los miembros de esta Formación Específica en Centro recojan en un texto sustancioso cuál es el compromiso asumido en el seno del equipo de trabajo constituido a tales efectos en vuestro centro educativo para el presente curso escolar. Cada miembro puede indicar cuáles son las tareas que se compromete a llevar a cabo a lo largo del curso y cómo las materializará en consonancia con las actuaciones recogidas en el proyecto de la Formación Específica en Centro, así como detallar en qué sentido esas tareas o actividades que se propone realizar tendrán un impacto notable en el centro, en el aula y en el propio alumnado. Para ello, se recomienda que cada miembro responda a esta entrada mediante un comentario lo antes posible.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

Nota: vuestras aportaciones hacedlas como comentario a esta entrada, picando sobre "x comentarios" siendo x cualquier número en función de los comentarios que se han hecho con anterioridad.

Anterior
Comentarios
Añadir comentario
Ana Jurado Serrano
Desde el departamento de Geografía e Historia contribuiremos al PLC con la lectura de textos históricos, acordes con los contenidos que debemos impartir en cada nivel, por ello, acordamos en las primeras reuniones no establecer lecturas obligatorias, debido a lo denso que no es nuestro temario. No obstante, a diario trabajamos la comprensión oral y escrita, la primera realizando las lecturas pertinentes en el aula, así como en la corrección de actividades de forma oral en el aula, y la segunda, elaborando composiciones, principalmente resúmenes sobre lo visto en clase.

Además, para todos los niveles de la ESO, tenemos establecido como instrumento de evaluación, la realización de un trabajo colaborativo que versa sobre los contenidos que hayamos determinado en la programación. En estos trabajos, se tienen en cuenta principalmente la exposición del mismo (discurso, lenguaje gestual, actitud,entre otros), por tanto, expresión oral, pero además, la expresión escrita (redacción principalmente) en la presentación que hayan utilizado como apoyo a la exposición.
Publicado el día 9/12/19 21:44.
José Leiva Pino
Desde el departamento de Música del IES E.C Olmeda de Montilla y como jefe de departamento del área, considero muy importante la implementación gradual del PLC, el cual, por otro lado, este departamento lleva mucho tiempo ya trabajando de manera directa e indirecta.
De manera directa: Dado que en nuestros libros de texto (que fueron elegidos con tal fin) vienen una serie de lecturas obligadas al final de cada tema, acerca de compositores, recursos musicales, eventos, y miscelanea.
Esto se lleva haciendo por más de 5 años ya.
De manera indirecta: con las exposiciones orales de los trabajos tanto individuales como colaborativos, lecturas diarias de clase tanto del libro de texto, como de actividades, crucigramas musicales, frases incompletas...
Por tanto, la implicación de este departamento con el PLC, no solo es TOTAL, sino que ya viene rodada en el tiempo.
Como conclusión diré que el PLC es una herramienta indispensable tanto para la preparación del alumnado para el día de mañana como para ciertamente "saber comunicarse correctamente". Cosa esta tan aparentemente sencilla, pero tan difícil y escasa en nuestros dias...
Publicado el día 10/12/19 10:49.
Azahara Córdoba Ventura
Desde el departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos contribuimos al Proyecto Lingüístico de Centro incluyendo textos específicos de revistas técnicas, artículos, etc. A diario trabajamos la comprensión lectora e insistimos con el vocabulario técnico específico.
En los exámenes prácticos y prácticas de taller el alumnado expone de forma oral los problemas y causas que han solucionado la avería y las diferentes pruebas desarrolladas, en la que se les valora el uso de lenguaje técnico, así como la escucha y trato con el "cliente" o usuario del vehículo.
Publicado el día 11/12/19 9:52.
Josefa Trenado de la Fuente
Desde el departamento de Geografía e Historia contribuiremos al PLC con la lectura de textos históricos, acordes con los contenidos que debemos impartir en cada nivel, por ello, acordamos en las primeras reuniones no establecer lecturas obligatorias, debido a la densidad de nuestro temario. No obstante, a diario trabajamos la comprensión oral y escrita, la primera realizando las lecturas pertinentes en el aula, así como en la corrección de actividades de forma oral en el aula, y la segunda, elaborando composiciones, principalmente resúmenes sobre lo visto en clase.

En los niveles de la ESO, tenemos establecido como instrumento de evaluación, la realización de un trabajo colaborativo que versa sobre los contenidos que hayamos determinado en la programación. En estos trabajos, se tienen en cuenta tanto la expresión escrita (trabajo escrito) como la expresión oral (ya que el trabajo se debe exponer en clase)
Publicado el día 11/12/19 14:45.
Isabel Lozano Ruiz
De acuerdo con lo recogido en las programaciones del departamento de Biología-Geología estoy trabajando aspectos recogidos en el PLC:
-Trabajamos la expresión oral y escrita mediante la elaboración de trabajos en grupo que el alumnado expone en clase.
-Lectura diaria del tema y preguntas posteriores para trabajar la comprensión lectora
-Lectura de un libro en 1º ESO y prueba para valorar la comprensión lectora
-Busqueda y análisis de noticias en Cultura Cientifíca para que el alumnado amplie su vocabulario y desarrolle un espiritu crítico
-En 2FPB en tutoría de acuerdo con la propuesta del Departamento de Orientación los alumnos han realizado de forma individual exposiciones en clase sobre sus hobby
A lo largo del curso seguire trabajando estos aspectos
Publicado el día 11/12/19 22:53.
Estefanía Ruiz Campillo
Desde el departamento de Administración y Gestión y, en concreto, en los módulos de grado medio y superior que imparto, se trabaja la comunicación lingüística en diferentes aspectos que se desarrollan a continuación.
En aquellos módulos en los que sea posible, se facilita al alumnado artículos periodísticos de actualidad relacionados con el contenido que estamos estudiando en clase. Deben responder a una serie de preguntas y, posteriormente, se hará una puesta en común en el aula.
En los trabajos escritos realizados de forma individual o grupal requiere su exposición en clase con la finalidad de analizar diversos aspectos como la capacidad de trasmitir información hacia los demás, postura corporal y de la mirada, su tono de voz; se están preparando para su salida al mercado laboral por lo que la comunicación verbal y no verbal son aspectos de especial importancia.
La realización de debates en el aula, en los que se les presenta el tema a tratar, las fuentes informativas de consulta y se les dejará tiempo para que se preparen en clase. Todo esto hará posible analizar el nivel de oratoria de cada uno, estudiando el uso de terminología relacionada con el tema, una correcta manera de expresarse y una adecuada forma de comunicarse oralmente.
Por último, se elaborarán correos electrónicos y cartas para que el alumnado conozca la estructura de ambos herramientas que les serán imprescindibles en su puesto de trabajo.
Publicado el día 12/12/19 9:55.
Ávila Contreras Márquez
Desde el departamento de Matemáticas no hacemos lecturas obligatorias. La comprensión lectora la trabajamos con lecturas al principio del tema: históricas, anecdóticas, ... También en el desarrollo del tema la trabajamos con la resolución de problemas en la que hacemos una lectura comprensiva de los enunciados. Y al final del tema realizamos las actividades de ¿Matemáticas vivas¿ que son de comprensión lectora contextualizado a temas actuales.
Publicado el día 12/12/19 10:52.
Ramón Huete Bermejo
Buenos días, como miembro del departamento de Electricidad, es muy importante que los alumnos sepan expresarse y comunicarse a nivel educativo, como técnicamente en la materia que están impartiendo, por lo que veo, que es esencial el plan lingüístico.

En mis clases los alumnos, les obligo a que lean, para mejorar la lectura, compresión oral y también les mando bastantes trabajos para ver como se expresan y ver que dificultades tienen, para que vayan perfeccionando sus cualidades lingüísticas.
Publicado el día 12/12/19 13:26.
Francisco Ramón Romero De la Torre
En el departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos trabajamos de forma continua la compresión lectora, para ello, usamos los manuales técnicos y revistas de información.
Durante el trabajo constante en el taller, los alumnos tienen que ir respondiendo a las preguntas formuladas por el profesor para ir comprobando los conceptos que ha ido adquiriendo. teniendo en cuenta el vocabulario técnico.
Publicado el día 13/12/19 0:26.
Alicia Baena Sánchez
Me sumo al comentario de Paco. No sólo trabajamos con documentación especializada si no que también trabajamos con revistas de información y de divulgación del mundo del motor y de los deportes de motor. Para hacer más interesante las clases usamos libros de historia de los vehículos, blogs relacionados... todo ello para aumentar conocimientos y mejorar la comprensión lectora a través de textos atractivos para el alumnado de ciclos (EMV y Carrocería).
Publicado el día 14/12/19 12:24 en respuesta a Francisco Ramón Romero De la Torre.
Rafael Enrique de la Mata Benítez
Desde el departamento de Educación física pretendemos con la participación en este proyecto, conseguir que el alumnado conozca el lenguaje propio de la materia, sea capaz de describir con la mayor precisión posible las acciones motrices que se realizan en las distintas actividades propias de nuestra asignatura. Por otro lado, también buscamos conseguir que los alumnos a medida que van pasando de curso desarrollen sus capacidades de análisis sobre distintos aspectos del deporte como espectáculo que se presentan en la sociedad actual. Par conseguir estos objetivos, propondremos, ademas de las lecturas propias de la asignatura, fomentar la lectura y análisis de diarios y publicaciones deportivas y trabajos de análisis del tratamiento que se le da en otros medios de comunicación de los distintos eventos o acontecimientos deportivos se realizan a lo largo del curso.
Publicado el día 14/12/19 14:40.
María Inmaculada Cruz Aguilar
La compresión y el uso apropiado del lenguaje es fundamental desde cualquier ámbito del conocimiento. Desde el Departamento de Física y Química, Intentamos fomentar esto con la lectura obligatoria de un libro en los tres niveles de la ESO en los que impartimos clase (1º, 2º y 3º de ESO).
Así mismo, en las clases hacemos lecturas comprensivas de los contenidos dados y sobre todo de los problemas, ya que en muchas ocasiones la dificultad para su resolución radica en que no entienden ni saben interpretar correctamente los datos.
También tenemos establecido un trabajo cooperativo en todos los niveles del que deben hacer una exposición oral.
Publicado el día 14/12/19 15:29.
Aurora María Arroyo Álvarez
Como maestra de FPB, me encuentro con alumnos que suelen tener una comprensión lectora muy baja, con gran dificultad para crear textos con coherencia, orden acompañados de gran cantidad de faltas de ortografía, la fluidez oral no es muy fluida, carente a veces de pautas de escucha, turno, etc.
Es por tanto, algo muy necesario, son varios los cursos académicos en lo que trabajar CCL es prioritario en los módulos permanentes de Comunicación y Sociedad, así como en Ciencias Aplicadas.
Dedicar momentos de lectura, realizar dictados, hacer ejercicios específicos de ortografía, la creación de textos escritos, trabajar la exposición oral, cuidando la dicción, guardando el turno de palabra, es algo rutinario en nuestra aula.
La CCL se trabaja de una forma totalmente globalizada en las diferentes materias que engloban dichos módulos.
A modo de ejemplo, en Matemáticas, entender los problemas, qué nos pide, es fundamental para poder resolverlos.
En Ciencias Naturales, aprender a escribir y decir correctamente vocabulario específico, comprender un proceso y saber explicarlo es básico.
Ciencias Sociales, la comprensión de textos, los ejes cronológicos, etc es imprescindible para alcanzar los resultados requeridos.
En Lengua y Literatura, la CCL es el eje principal sobre el que trabajamos.
Por tanto, mi compromiso con PLC será real pues es muy normal realizar estas actividades con el grupo, pues el desarrollo de esta competencia es clave para el desarrollo íntegro, constituyendo una habilidad básica y necesaria.
Publicado el día 14/12/19 15:44.
María Auxiliadora Tejada Jorge
Durante este curso, como ya venimos haciendo en el departamento todos los años para 1ºESO de Biología y Geología se continuará con la lectura de un libro, "En un bosque de hoja caduca". Lo leerán durante el 2º o 3º trimestre, ya que debe ir pasando por todos los grupos y posteriormente harán alguna prueba o cuestionario.
Además de esta actividad leemos con frecuencia en clase el libro de texto, además de hacer una exposición trimestral del trabajo grupal establecido.

En 4º de ESO, en la materia de Cultura Científica otorgamos gran importancia a la realización de trabajos, y hacemos una o dos exposiciones orales de los mismos, en el tercer trimestre trabajaremos el debate tomando temáticas contrapuestas como el uso de energías renovables frente a no renovables, el uso de pantanos frente a las desalinizadoras como fuente de agua potable.... También se exponen de forma voluntaria noticias cientificas y cuando se hacen equipos de trabajo colaborativos se plantean dinámicas que fomentan la comunicación lingüistica como la lectura comprensiva, la mesa redonda...
Publicado el día 15/12/19 20:02.
Francisca Alcaide Domínguez
En el Departamento de Lengua castellana y Literatura consideramos que la competencia lingüística es fundamental. Estamos día a día en contacto con los textos para trabajar los distintos bloques de nuestra materia: expresión y comprensión (tanto oral como escrita). Igualmente, el acercamiento a los textos literarios forma parte de nuestras clases diarias.
Seguiremos afianzando el placer por la lectura y el acercamiento del alumnado a los textos
Publicado el día 15/12/19 22:09.
Myrian Eric Jacqueli Beniguet .
Como miembro del Departamento de francés, considero importante la participación en el PLC del centro. Para mí, el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es una necesidad de primer nivel para nuestro alumnado y para nuestra sociedad.
Hoy en día, el dominio de las lenguas extranjeras y la capacidad para usarlas es una competencia clave para funcionar en el mundo moderno y en el mercado de trabajo.
Por ello, además de trabajar la comprensión y la producción escritas, haremos hincapié en la importancia del oral en clase. Propondremos actividades dinámicas y motivadoras que estimulen a nuestros alumnos a usar el francés para expresarse. También intentaremos crear un ambiente francófono para favorecer la difusión de su cultura.
Publicado el día 15/12/19 22:36.
Andrés Zamorano Medina
Tal y como ha expresado mi compañero de departamento Isaac Naz, nuestro departamento tiene recogido en las distintas programaciones de sus materias la importancia de la lectura diaria en clase así como la lectura de textos científicos y noticias relacionadas con las materias.
Las exposiciones de trabajos en público ante los compañeros y compañeras será algo habitual tambien en las distintas materias del departamento.
Publicado el día 15/12/19 23:38.
David Marín Rubio
Desde mi departamento de Educación Física, y como jefe del mismo, vamos a intentar realizar alguna aportación al PLC. Para empezar, los alumnos de todos los niveles, han realizado unos textos de comprensión lectora y escrita, de unos textos relacionados con algún contenido del curso.
Así mismo, en todos los trimestres se realizaran pruebas escritas relacionadas con documentos aportados para valorar la adquisición de los conceptos trabajados.
También, y como medio de trabajar las TIC, los alumnos tendrán que realizar trabajos escritos relacionados con algún criterio de evaluación a desarrollar en el trimestre.
Publicado el día 16/12/19 9:03.
Inmaculada Concepcio Bonilla Herrera
Desde la asignatura de Educación Plásticas Visual y Audiovisual, me comprometo a trabajar dentro del Proyecto lingüístico de centro.
Con los grupos de primero de la ESO, realizaremos diferentes fichas de investigación sobre artistas . Para ir desarrollando y aplicando el lenguaje propio de la materia ,así como la capacidad para describir obras artísticas.
En asignaturas con Cultura Audiovisual I y Fundamentos de Arte II, nuestro alumnado realiza análisis de obras artísticas , tanto fotografías como anuncios publicitarios, cuadros , esculturas o fragmentos de películas, como exposiones orales de dichos análisis. Seguiremos realizando este tipo de trabajo para potenciar su capacidad expresiva y su capacidad para "enfrentarse" y explicarse de forma clara y ordenada frente aun determinado público.
Publicado el día 16/12/19 10:47.
Carmen María Rot Casado
La Competencia Lingüística es esencial en cualquier materia puesto que es la base de la comunicación, pero es primordial en la materia de lenguas extranjeras, en este caso inglés, puesto que está presente todos los días en el aula. La competencia lectora se trabajará a diario en todas las unidades mediante diferentes tipos de textos, que incluyen actividades en las que los alumnos deben realizar deducciones, comprender e interpretar la información aportada, que será de diferente índole y temática, relacionada también, en algunos casos, con otras materias.Con motivo de la celebración de ciertas festividades anglosajonas, se realizarán lecturas y actividades relacionadas con estas temáticas que aporten conocimientos culturales. En los grupos de 3º y 4º de Eso, llevaremos a cabo durante el segundo y tercer trimestre una lectura adaptada, que nos servirá de base para la confección de un proyecto, de carácter colaborativo, por parte de alumnado y su posterior exposición en el aula.
Publicado el día 16/12/19 11:34.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.