Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES EMILIO CANALEJO OLMEDO

Blog Blog

Atrás

Entrada inicial

Estimados/as compañeros/as:

 

Mediante esta entrada de blog es aconsejable que todos los miembros de esta Formación Específica en Centro recojan en un texto sustancioso cuál es el compromiso asumido en el seno del equipo de trabajo constituido a tales efectos en vuestro centro educativo para el presente curso escolar. Cada miembro puede indicar cuáles son las tareas que se compromete a llevar a cabo a lo largo del curso y cómo las materializará en consonancia con las actuaciones recogidas en el proyecto de la Formación Específica en Centro, así como detallar en qué sentido esas tareas o actividades que se propone realizar tendrán un impacto notable en el centro, en el aula y en el propio alumnado. Para ello, se recomienda que cada miembro responda a esta entrada mediante un comentario lo antes posible.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

Nota: vuestras aportaciones hacedlas como comentario a esta entrada, picando sobre "x comentarios" siendo x cualquier número en función de los comentarios que se han hecho con anterioridad.

Anterior
Comentarios
Añadir comentario
Isaac Naz Lucena
Desde el departamento de Biología y Geología llevamos años trabajando la importancia de la comunicación lingüística hablada y escrita con nuestro alumnado. Es por ello, que el Proyecto Lingüístico actual supone una oportunidad para reflejar ese trabajo que ya hace años desarrollamos.

El departamento tiene recogido la necesidad de trabajar diferentes aspectos de la comunicación. Uno de ellos es el trabajo por presentaciones que tiene que desarrollar el alumnado en clase. En mi caso concreto, tanto en Biología y Geología de 1º y 4º de ESO, como en Anatomía Aplicada de 1ºBachillerato, hay un trabajo trimestral que tiene que hacer el alumnado, tanto en grupo y con exposición pública, que tiene como objetivo a que el chico o la chica desarrolle la capacidad de hablar ante el resto de sus compañeros, que se coordine para que haya un ritmo adecuado, aprenda a tener el control de la situación, pierda el miedo a expresarse, mejore su vocabulario, sepa captar la atención del oyente,... todo ello bajo mi supervisión, y siempre sobre alguna unidad temática relativa a la materia pertinente.

Por otro lado, desde el departamento consideramos que la lectura diaria en clase debe ser obligatoria, así que en todas mis asignaturas impartidas, leemos de forma rutinaria, y buscamos posteriormente la comprensión de lo leído.

Tenemos establecido un libro de lectura para 1ºESO. "En un bosque de hoja caduca", es el libro de lectura que tienen que leerse y sobre el que posteriormente hacemos alguna prueba o custionario.

Por lo tanto, mi idea es seguir trabajando tal y como hecho hasta ahora, pero teniendo la oportunidad de recogerlo por esta vía, así como adquirir nuevas ideas para bien el presente curso, bien para el próximo curso.

Destacar también la disponibilidad en el desarrollo de las diferentes actividades que puedan llevarse a cabo a partir de este proyecto.
Publicado el día 29/11/19 13:01.
Patricia Fernández Melgarejo
Desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura, la CCL es primordial y esencial. Estamos constantemente en contacto con la misma y desarrollando lecturas, expresión oral, expresión escrita, Literatura, esto es, los textos son el objeto de nuestra materia. Por lo tanto, nuestro compromiso, bajo mi punto de vista, no es otro que compartir con los restantes departamentos, nuestro trabajo. Además de esto, resulta relevante la labor de difusión del PLC no sólo desde el FEIE sino también desde el propio Centro, con la finalidad de que otros IES conozcan nuestra labor y, así, poder intercambiar ideas y tipos de enseñanzas basadas en la CCL.
Publicado el día 29/11/19 18:13.
María del Carmen Hidalgo Herrera
Como miembro del departamento de inglés, considero trascendental la participación en el PLC, puesto que es un buen medio para visualizar el trabajo desarrollado en los departamentos de lenguas extranjeras.
En el día a día, la comprensión oral y escrita, así como, la producción oral y escrita son trabajadas en clase, intentando cada vez más, encontrar un equilibrio entre las diferentes destrezas. Sin embargo, la lectura sigue siendo, desde mi punto de vista, un elemento esencial en la enseñanza. Por tanto, el trabajo con textos, tanto en papel como digital, está presente en el aula. Estos textos van acompañados de actividades "pre, while and post" de la lectura, intentando así, sacar el máximo provecho de cada uno
Publicado el día 29/11/19 19:18.
Manuel Baena Herrador
Tal y como recogí en mis programaciones, voy a desarrollar acciones para el desarrollo del Plan Lingüístico, ya que considero de gran importancia la capacidad que deben de tener nuestros alumnos para poder expresarse correctamente tanto desde el punto de vista escrito como hablado. Las acciones que voy a llevar a cabo son:

- Exposiciones por parte del alumnado, que previamente han desarrollado ellos realizando un trabajo de investigación, para ser capaces de enfrentarse a un grupo de personas (en este caso sus compañeros) y transmitir esta información.

- Desarrollo de fichas de clase donde el alumnado debe recoger toda la información acaecida durante las clases, teniendo que ser capaz de redactarla correctamente y expresarlo con coherencia.

Otro de los aspectos que está en vías de desarrollo es utilizar artículos periodísticos relacionados con nuestro ámbito para que ellos sean capaces de leer, interiorizar, comprender y ser críticos con la información que manejan.

También estaré atento a aquellas propuestas que realicen mis compañeros para ver si las puedo llevar cabo también en mis clases.
Publicado el día 30/11/19 9:02.
María Sierra Jurado Roldán
.
Publicado el día 1/12/19 20:23.
Antonio Javier Ledesma Mellado
Mi idea para trabajar la comunicación lingüística es hacer que mis alumnos realicen trabajos expositivos y que expresen con sus propias palabras los aspectos técnicos tratados en cada módulo. Con ello, deben de ser capaces de afrontar el tratamiento de la comunicación de cara el público (sus propios compañeros), además de ser capaces de transmitir documentos con el lenguaje técnico que nuestro ciclo formativo requiere.
Los trabajos realizados tendrán una componente escrita, en la que los alumnos trabajarán su expresión escrita, dando las explicaciones técnicas oportunas adecuadamente razonadas.
Por otro lado, día a día hago lecturas sobre artículos de actualidad técnica, haciendo que los propios alumnos expliquen el contenido de lo que han leído, detectando así el grado de entendimiento de aquello que han leído, además de comprobar sus habilidades comunicativas.
Publicado el día 30/11/19 19:51.
Ana del Valle Ruiz Lesmes
Desde el departamento de Fol, vamos a arle cabida a este proyecto en múltiples ocasiones.
Por ejemplo cuando se analizan textos normativos o jurídicos (estatuto de los trabajadores, convenios colectivos, etc), el alumnado tiene que realizar un análisis y comprensión de ese vocabulario.
Por otro lado, en el bloque de prevención de riesgos laborales, se realizan exposiciones orales.
Y en el bloque de orientación laboral son continuas las intervenciones orales como participantes en dinámicas de grupo, debates, análisis crítico de vídeos, etc.
Es por ello, que se va a trabajar a lo largo del curso.
Publicado el día 1/12/19 7:58.
Jesús Rivas Margalef
Las asignaturas vinculadas al Departamento de Filosofía están estrecha y necesariamente vinculadas a la CCL. Nuestra principal fuente de trabajo son textos de pensadores a los que nuestros alumnos tendrán que enfrentarse, comprender, desentrañar y, una vez hecho esto, rebatir o corroborar, pero ya con sus propias palabras y argumentando sus ideas. Esta labor del comentario de texto y su correspondiente reflexión será una práctica a realizar tanto en actividades de clase, como en las pruebas escritas.

Por otro lado, procuramos que en las clases impere el diálogo, lo que incita al alumnado a participar aportando su punto de vista sobre los distintos temas que tratamos e intentando, a partir de las réplicas de compañeros o mías propias, que se forme (y exprese) ideas de la forma más consistente posible. Además, en cada evaluación los alumnos tendrán que afrontar la tarea de una disertación filosófica en la que, a partir de un tema vinculado con el contenido que estemos impartiendo, dispondrán de una hora para desarrollar un texto argumentativo.

Aparte de lo ya mencionado, también les ofreceremos a los alumnos la posibilidad de investigar y exponer temas que, debido a la falta de tiempo o a su ausencia en el programa de la asignatura, resulten de su interés y quieran trabajar en casa para exponérselos posteriormente a sus compañeros.

Por último, en función del interés del alumnado, realizaremos distintas actividades en las que leeremos y comentaremos textos de distintos ámbitos y estilos para desarrollar su sensibilidad cultural y quién sabe si despertar la inspiración literaria en alguno de ellos.
Publicado el día 1/12/19 17:04.
Ana Eugenia Moreno Varo
Considerando que existe una preocupación por enseñar a nuestros alumnos a realizar una lectura comprensiva y crítica de la realidad que nos rodea.
Desde el módulo de FOL vamos a tratar de que nuestros alumnos lean textos jurídicos, noticias de actualidad, redacten opiniones y argumenten sus respuestas utilizando el lenguaje técnico aprendido....
Todo ello, se realizará con todos los cursos y a lo largo de todo el curso.
De esta manera, introduciremos algunas unidades de trabajo con artículos que vinculen los contenidos a trabajar con la realidad actual. Tras dicha lectura comprensiva, argumentarán por escrito sus opiniones y manejarán otros documentos escritos para buscar una solución que les satisfaga.
Después trabajaremos los contenidos acudiendo continuamente a un manual escrito que se sugirió al inicio del curso.
Propondremos trabajos por escrito usando herramientas de ofimática y acudiendo a fuentes a través de internet que les permitan perfeccionar sus respuestas.
Y en el módulo de EINEM propondremos lecturas literarias que les permitan comprender los conceptos trabajados en clase desde un punto de vista lúdico.
Publicado el día 2/12/19 11:35.
Juan José Martínez Merino
Como miembro del Departamento de Alimentaria, quiero resaltar el esfuerzo por transmitir a nuestro alumnado, la importancia de la competencia en comunicación lingüística hablada y escrita. Es primordial, saber expresarse en público y saber expresarse por escrito, en un entorno académico y en un entorno de trabajo, donde el alumnado va a pasar gran parte del tiempo.
Para contribuir a desarrollar el PLC, en mi caso concreto, tanto en el CFGS Vitivinicultura como el CFGM de Aceites de Oliva y Vinos, establezco lecturas obligatorias de determinados artículos relacionados con el sector Vitivinícola y Oleícola.
El alumnado, tiene que saber interpretar los datos que generan sus respectivos sectores, a los que en un futuro inmediato se van a incorporar.
Por otro lado, realizo determinados trabajos de investigación y documentación, y tras su finalización de los mismos, deben exponerlos públicamente al resto de la clase.
Para finalizar, generamos debates abiertos en clase, en el que deben generar una discusión a partir de un texto, ya que exige una lectura atenta, fortalece la comprensión, las habilidades de comunicación y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Publicado el día 2/12/19 14:37.
José Manuel Molina Varo
Desde el departamento de Matemáticas, en ninguno de los cursos y materias se mandan lecturas obligatorias. Pero en la materia de Matemáticas, tanto en la ESO como en Bachillerato, se hacen lecturas en la introducción a los distintos temas sobre la evolución histórica de las Matemáticas, matemáticos y matemáticas famosos, aplicación en la vida real del los contenidos del tema, etc.
Publicado el día 2/12/19 19:40.
Gema Urbano Rueda
En el Departamento de Matemáticas no hay lecturas obligatorias ni en la ESO ni en Bachillerato. En mis clases, hacemos pequeñas lecturas introductorias a cada uno de los temas, bien sobre hechos o curiosidades históricas de las matemáticas bien algún capítulo de algún libro que guarde relación con el tema.
Además, el trabajo y desarrollo de la CCL se hace fundamentalmente desde la resolución de problemas. El aprendizaje de la resolución de problemas conlleva el leerlos hasta comprenderlos bien y ser capaz de explicarlos a otra persona, distinguir datos relevantes de otros que no lo son, relacionarlos con otros problemas resueltos antes, contestar bien a lo que se pregunta, etc.
Publicado el día 2/12/19 20:24.
María Auxiliadora Ponferrada Alba
Desde nuestra materia, es obvio que el trabajo en el desarrollo de la competencia lingüística está presente todos los días en el aula, teniendo muy presente que la lectura es la base del desarrollo del resto de las competencias. Para la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector, trabajamos en todas las unidades con diferentes tipos de textos, que incluyen actividades que obligan a los estudiantes a reflexionar, comprender e interpretar el significado de los mismos. Además, incorporamos también la metodología CLIL en el aula, es decir, el aprendizaje del inglés en currículo integrado, permitiendo desarrollar las destrezas en inglés al mismo tiempo que se estudian otras materias. En mi curso de 3º y 4º de Eso, llevaremos a cabo durante el segundo y tercer trimestre una lectura adaptada, que servirá de base para la confección de proyectos por parte de alumnado y su posterior exposición en el aula. Además, realizaremos actividades relacionadas con la lectura con motivo de la celebración de fechas significativas para los países de habla inglesa.
Tampoco podemos olvidarnos del aporte de fragmentos, adivinanzas, frases motivadoras, letras de canciones...que tan motivadoras resultan para los alumnos.
Publicado el día 2/12/19 20:27.
Francisco Castellano López
En el Departamento de F y Q llevamos unos cursos recomendando una lectura como trabajo de trimestre. Esta se adecua a la edad de los alumnos. Cuando finaliza se le pasan unos test para ver el grado de asimilación y comprensión. Además, se insiste en la lectura detenido y comprensiva de los enunciados de los ejercicios y problemas. Si no se lee bien no puedes contestar bien.
Publicado el día 3/12/19 9:19.
Francisca Casado García
En el Departamento de Matemáticas no hay lecturas obligatorias ni en la ESO ni en Bachillerato.
Pero a pesar de ello considero fundamental trabajar la CCL en clase. Si un alumno no es capaz de entender el enunciado de un problema, difícilmente podrá afrontar su resolución.
El aprendizaje para la resolución de problemas conlleva el leerlos hasta comprender bien lo que se pide y distinguir datos relevantes de otros que no lo son, relacionarlos con otros problemas resueltos antes, contestar bien a lo que se pregunta, etc. y ser capaz de explicar el procedimiento y las conclusiones a los compañeros.
Publicado el día 3/12/19 13:36.
Rosario Méndez Bujalance
Aunque el leguaje visual tiene entidad propia, en muchas ocasiones está relacionado con la comunicación lingüística. En las distintas asignaturas del Departamento de Dibujo se trabaja la narración gráfica, el cómic, los stroryboards,
textos para ilustración (artículos, poemas, fragmentos de libros, etc.), el d diseño y se realizan análisis comentados de imágenes, proyecciones de video, cine, animación y documentales.
Publicado el día 3/12/19 14:00.
Sandra Badillo Cano
Me comprometo a realizar de TAREA el fomento de la actividad lectora dentro del ámbito económico, teniendo en cuenta la adquisición de vocabulario específico y la comprensión de conceptos económicos básicos. Los MATERIALIZARÉ a través de lectura guiadas, comentarios en el aula virtual de noticias de actualidad (haciendo referencia a la fuente y al artículo completo del cual se ha extraído). Su IMPACTO será la adquisición de competencias tan importantes como la lectora y la capacidad de comprensión entre el alumnado. Lo que también tendrá un impacto en el centro, mejorando las actitudes que ante los retos y los nuevos conocimientos del alumnado y por lo tanto, creando un futuro ciudadano más formado y con capacidad crítica.
Publicado el día 3/12/19 23:05.
Carmen Giovanetti Fernández de Henestr
En la asignatura de religión , es fundamental la comprensión oral y escrita del alumno. pues son múltiples y variadas las actividades a realizar por el alumno que se basan en la lectura y posterior análisis del texto en base a unas preguntas
.Bien pueden ser textos extraídos de los distintos libros de la Biblia como de las distintas textos del Magisterio de la Iglesia.
Ademas todos los alumnos leen en voz alta de forma habitual en su libro de texto.
Los alumnos se acercan también a la biografía de figuras relevantes de la historia del cristianismo mediante trabajos que luego exponen a los compañeros.
Por todo esto considero muy importantes este tipo de grupos de trabajo pues permiten conocer las iniciativas de todos los departamentos, siendo esto enriquecedor para nuestra labor docente.
Un saludo
.
Publicado el día 4/12/19 13:20.
Luz María Montes Pino
Desde el departamento de Matemáticas no hay lecturas específicas. Es muy importante la participación en PLC, ya que es fundamental que los alumnos hagan lecturas comprensivas, para resolver problemas, relacionar conceptos y contenidos y para explicar procedimientos, utilizando un vocabulario apropiado que evite confusiones. También se hacen lecturas de introducción y se realizarán algunos trabajos de investigación.
Publicado el día 5/12/19 10:22.
Matilde Raquel Toledano Peláez
El desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa es finalidad fundamental de todas las materias que impartimos en el Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Por lo tanto, nuestro compromiso con el PLC es básico, no solo para el desarrollo de los objetivos que en el mismo se plantean, sino también para la orientación y recomendaciones al resto de departamentos que no estén vinculados tan directamente en sus contenidos con el trabajo de dichas competencias. Desde la materia de LCL, se trabaja diariamente en el desarrollo de actividades que parten de textos orales y escritos: entre los objetivos de la materia en todos los cursos está el conocimiento, la comprensión y la elaboración de textos de distintas modalidades textuales y de diferentes ámbitos de uso. Además, el conocimiento de la lengua es otro de los bloques de contenidos que se trabajan en todos los grupos: morfología, sintaxis, gramática, ortografía, fonética, dialectología... Por otro lado, en lo que se refiere a la literatura, estudiamos los distintos géneros literarios, comentamos textos, proponemos y realizamos lecturas de fragmentos y libros completos, etc. En conclusión, el PLC nos parece una oportunidad para reforzar todos los contenidos que de los que nos ocupamos en nuestro departamento pero que, obviamente, por la materia de estudio de nuestra asignatura, no pueden trabajarse de forma exclusiva en el mismo.
Publicado el día 6/12/19 19:14.
Ana Jurado Serrano
Desde el departamento de Geografía e Historia contribuiremos al PLC con la lectura de textos históricos, acordes con los contenidos que debemos impartir en cada nivel, por ello, acordamos en las primeras reuniones no establecer lecturas obligatorias, debido a lo denso que no es nuestro temario. No obstante, a diario trabajamos la comprensión oral y escrita, la primera realizando las lecturas pertinentes en el aula, así como en la corrección de actividades de forma oral en el aula, y la segunda, elaborando composiciones, principalmente resúmenes sobre lo visto en clase.

Además, para todos los niveles de la ESO, tenemos establecido como instrumento de evaluación, la realización de un trabajo colaborativo que versa sobre los contenidos que hayamos determinado en la programación. En estos trabajos, se tienen en cuenta principalmente la exposición del mismo (discurso, lenguaje gestual, actitud,entre otros), por tanto, expresión oral, pero además, la expresión escrita (redacción principalmente) en la presentación que hayan utilizado como apoyo a la exposición.
Publicado el día 9/12/19 21:44.
José Leiva Pino
Desde el departamento de Música del IES E.C Olmeda de Montilla y como jefe de departamento del área, considero muy importante la implementación gradual del PLC, el cual, por otro lado, este departamento lleva mucho tiempo ya trabajando de manera directa e indirecta.
De manera directa: Dado que en nuestros libros de texto (que fueron elegidos con tal fin) vienen una serie de lecturas obligadas al final de cada tema, acerca de compositores, recursos musicales, eventos, y miscelanea.
Esto se lleva haciendo por más de 5 años ya.
De manera indirecta: con las exposiciones orales de los trabajos tanto individuales como colaborativos, lecturas diarias de clase tanto del libro de texto, como de actividades, crucigramas musicales, frases incompletas...
Por tanto, la implicación de este departamento con el PLC, no solo es TOTAL, sino que ya viene rodada en el tiempo.
Como conclusión diré que el PLC es una herramienta indispensable tanto para la preparación del alumnado para el día de mañana como para ciertamente "saber comunicarse correctamente". Cosa esta tan aparentemente sencilla, pero tan difícil y escasa en nuestros dias...
Publicado el día 10/12/19 10:49.
Azahara Córdoba Ventura
Desde el departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos contribuimos al Proyecto Lingüístico de Centro incluyendo textos específicos de revistas técnicas, artículos, etc. A diario trabajamos la comprensión lectora e insistimos con el vocabulario técnico específico.
En los exámenes prácticos y prácticas de taller el alumnado expone de forma oral los problemas y causas que han solucionado la avería y las diferentes pruebas desarrolladas, en la que se les valora el uso de lenguaje técnico, así como la escucha y trato con el "cliente" o usuario del vehículo.
Publicado el día 11/12/19 9:52.
Josefa Trenado de la Fuente
Desde el departamento de Geografía e Historia contribuiremos al PLC con la lectura de textos históricos, acordes con los contenidos que debemos impartir en cada nivel, por ello, acordamos en las primeras reuniones no establecer lecturas obligatorias, debido a la densidad de nuestro temario. No obstante, a diario trabajamos la comprensión oral y escrita, la primera realizando las lecturas pertinentes en el aula, así como en la corrección de actividades de forma oral en el aula, y la segunda, elaborando composiciones, principalmente resúmenes sobre lo visto en clase.

En los niveles de la ESO, tenemos establecido como instrumento de evaluación, la realización de un trabajo colaborativo que versa sobre los contenidos que hayamos determinado en la programación. En estos trabajos, se tienen en cuenta tanto la expresión escrita (trabajo escrito) como la expresión oral (ya que el trabajo se debe exponer en clase)
Publicado el día 11/12/19 14:45.
Isabel Lozano Ruiz
De acuerdo con lo recogido en las programaciones del departamento de Biología-Geología estoy trabajando aspectos recogidos en el PLC:
-Trabajamos la expresión oral y escrita mediante la elaboración de trabajos en grupo que el alumnado expone en clase.
-Lectura diaria del tema y preguntas posteriores para trabajar la comprensión lectora
-Lectura de un libro en 1º ESO y prueba para valorar la comprensión lectora
-Busqueda y análisis de noticias en Cultura Cientifíca para que el alumnado amplie su vocabulario y desarrolle un espiritu crítico
-En 2FPB en tutoría de acuerdo con la propuesta del Departamento de Orientación los alumnos han realizado de forma individual exposiciones en clase sobre sus hobby
A lo largo del curso seguire trabajando estos aspectos
Publicado el día 11/12/19 22:53.
Estefanía Ruiz Campillo
Desde el departamento de Administración y Gestión y, en concreto, en los módulos de grado medio y superior que imparto, se trabaja la comunicación lingüística en diferentes aspectos que se desarrollan a continuación.
En aquellos módulos en los que sea posible, se facilita al alumnado artículos periodísticos de actualidad relacionados con el contenido que estamos estudiando en clase. Deben responder a una serie de preguntas y, posteriormente, se hará una puesta en común en el aula.
En los trabajos escritos realizados de forma individual o grupal requiere su exposición en clase con la finalidad de analizar diversos aspectos como la capacidad de trasmitir información hacia los demás, postura corporal y de la mirada, su tono de voz; se están preparando para su salida al mercado laboral por lo que la comunicación verbal y no verbal son aspectos de especial importancia.
La realización de debates en el aula, en los que se les presenta el tema a tratar, las fuentes informativas de consulta y se les dejará tiempo para que se preparen en clase. Todo esto hará posible analizar el nivel de oratoria de cada uno, estudiando el uso de terminología relacionada con el tema, una correcta manera de expresarse y una adecuada forma de comunicarse oralmente.
Por último, se elaborarán correos electrónicos y cartas para que el alumnado conozca la estructura de ambos herramientas que les serán imprescindibles en su puesto de trabajo.
Publicado el día 12/12/19 9:55.
Ávila Contreras Márquez
Desde el departamento de Matemáticas no hacemos lecturas obligatorias. La comprensión lectora la trabajamos con lecturas al principio del tema: históricas, anecdóticas, ... También en el desarrollo del tema la trabajamos con la resolución de problemas en la que hacemos una lectura comprensiva de los enunciados. Y al final del tema realizamos las actividades de ¿Matemáticas vivas¿ que son de comprensión lectora contextualizado a temas actuales.
Publicado el día 12/12/19 10:52.
Ramón Huete Bermejo
Buenos días, como miembro del departamento de Electricidad, es muy importante que los alumnos sepan expresarse y comunicarse a nivel educativo, como técnicamente en la materia que están impartiendo, por lo que veo, que es esencial el plan lingüístico.

En mis clases los alumnos, les obligo a que lean, para mejorar la lectura, compresión oral y también les mando bastantes trabajos para ver como se expresan y ver que dificultades tienen, para que vayan perfeccionando sus cualidades lingüísticas.
Publicado el día 12/12/19 13:26.
Francisco Ramón Romero De la Torre
En el departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos trabajamos de forma continua la compresión lectora, para ello, usamos los manuales técnicos y revistas de información.
Durante el trabajo constante en el taller, los alumnos tienen que ir respondiendo a las preguntas formuladas por el profesor para ir comprobando los conceptos que ha ido adquiriendo. teniendo en cuenta el vocabulario técnico.
Publicado el día 13/12/19 0:26.
Alicia Baena Sánchez
Me sumo al comentario de Paco. No sólo trabajamos con documentación especializada si no que también trabajamos con revistas de información y de divulgación del mundo del motor y de los deportes de motor. Para hacer más interesante las clases usamos libros de historia de los vehículos, blogs relacionados... todo ello para aumentar conocimientos y mejorar la comprensión lectora a través de textos atractivos para el alumnado de ciclos (EMV y Carrocería).
Publicado el día 14/12/19 12:24 en respuesta a Francisco Ramón Romero De la Torre.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.