Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por la asesoría de referencia
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para PROYECTO LINGÚÍSTICO DE CENTRO

  1. PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
  2. SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • A rellenar por la asesoría de referencia antes del 15 de marzo.
  3. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia antes del 31 de mayo.

 

1. PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

Código de centro

Denominación

Localidad

Bilingüe

18003879

AVE MARÍA LA QUINTA

GRANADA

Coordinador/a

Mª CARMEN RUIZ NAVARRO

Año de permanencia

PRIMERO

Página digital

 www.laquinta.amgr.es

                                                                    

 

   

INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL

 

Explique las finalidades por las que se desarrolla el programa.

 

La finalidad principal del PLC en nuestro centro es impulsar la puesta en marcha de un proyecto global para la mejora de la competencia en comunicación lingüística, tanto en las áreas lingüísticas, lengua materna como en las lenguas extranjeras: inglés y francés; además visto bajo el prisma del bilingüismo donde se trabaja también en las áreas no lingüísticas (social&natural science arts&crafts, music, educación física).

la idea principal es facilitar es el desarrollo de las habilidades tanto orales como escritas de nuestro alumnado, promoviendo en el centro un cambio tanto en la metodología como en los recursos a utilizar.

 

Explique la relación con algunos aspectos del Proyecto Educativo del centro (tipo de alumnos, contextos sociales, directrices pedagógicas del centro, bilingüismo,etc...)

 

Nuestro Centro pertenece al barrio que se fue organizando en la Avda. de Cervantes de Granada y está dentro de la actuación de la Junta de Distrito Genil del Ayuntamiento de Granada. Es un barrio formado por familias de clase media-baja(obreros del sector servicios) y en las que un alto porcentaje solo tiene trabajo uno de los miembros del matrimonio. Nuestro Colegio lleva trabajando para este barrio más de 100 años(fue fundado en 1901) cuando esta zona era un arrabal de Granada. Desde la década de los 80, el nivel socio-cultural y económico de la población fue mejorando, y hoy el Centro se encuentra en un barrio que ha cambiado sustancialmente con respecto a aquel que se estableció en 1901.

 

En nuestro centro hay un AMPA activo que participa y organiza distintas actividades, y con la que se cuenta para la realización de acciones de todo tipo.

 

La presencia de alumnos extranjeros hispano-hablantes es bajo.

 

El objetivo fundamental de nuestro Centro es desarrollar el potencial humano de cada niño, promoviendo su crecimiento afectivo, social, intelectual, moral y religioso, a través del esfuerzo, unido a toda la comunidad escolar, en una actitud de amor y respeto a la persona, la familia y a la nación, así como a los valores evangélicos. El respeto a la dignidad de la persona que permita la convivencia en una sociedad más justa.

 

Nuestro centro es bilingüe, se desarrolla en las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física en los cursos de 1º a 4º.  El área de Lengua castellana y literatura como Lengua extranjera tanto L2 como L3, desarrollan las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

 

El centro está lleva inmerso en programas europeos, anteriormente Comenius y ahora Erasmus+, varios años. Actualmente hemos terminado un proyecto KA-1 como participantes y el curso anterior hemos iniciado uno nuevo como coordinadores y otro como socios. 

 

 

Explique la situación actual del centro con respecto a la Competencia en Comunicación Lingüística.

 

A través de un seminario de Lengua Castellana y Literatura, formado por docentes de dicha área de los ocho centros del Ave María, se han alcanzado acuerdos para trabajar de forma conjunta y secuenciada por cursos y ciclos cada uno de los bloques del área:

- Distribuyendo los tiempos de cada bloque semanalmente.

- Trabajando los bloques con las pautas elaboradas por el seminario. En la búsqueda de acuerdos metodológicos basados en la enseñanza sistemática, el carácter pragmático y la utilización del modelado.

- Participamos en actividades de cuenta cuentos y concurso de cuentos navideños con la Biblioteca Pública del Salón.

- También nuestros alumnos colaboran con la Asociación de Vecinos de Quinta Alegre en el concurso de cuentos navideños

- Con motivo del Día del Libro se celebran distintas actividades, como que los alumnos de la ESO cuenten o dramaticen cuentos a los ciclos menores del centro. Anualmente participamos en el Certamen Literario del Ave María.

 

 

OBJETIVOS

 

 

 
   

Consigne los objetivos específicos que se esperan alcanzar con el desarrollo del Plan de Actuación.

 

- Utilizar el PLC como un programa integral que promueva la mejora y el desarrollo de las competencias clave. Aprovechando los programas y proyectos del centro para unirlos a las líneas de trabajo que nos ofrece la formación en PLC y explotando todas sus posibilidades.



- Fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo como motor de arranque para el funcionamiento del centro y la puesta en marcha de las tareas integradas.


- Encaminar al claustro hacia una perspectiva de trabajo unificado en materia lingüística, basada en proyectos que puedan dar una respuesta real a las inquietudes y necesidades de nuestro alumnado.

 

LÍNEAS DE TRABAJO

 
   
  

     1-La  Competencia en Comunicación Lingüística en el área de Expresión Oral.

     2-El tratamiento de la lectura en todas las áreas y la Biblioteca Escolar.

     3-Bilingüismo El MCERL  el  CIL, la metodología  AICLE, programas europeos.

     4-Atención a la diversidad.

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS

 
   
 

 

ACCIÓN

TAREAS

RESPONSABLE/S

TEMPORIZACIÓN

Creación de la

comisión de PLC

Establecer un calendario de reuniones mensual.

Coordinador y Comisión

Mensualmente

Diagnóstico

Nivel de partida del alumnado. Por cursos.

Equipos de ciclo y equipos docentes.

Al iniciar el curso.

Recopilación del tratamiento de la CCL en el área de la comunicación oral y la lectura.(actuaciones que se llevan a cabo en el Centro para la mejora de la CCL).

Jefatura de Estudios

 

Recopilación del uso y necesidades de uso de géneros discursivos y de destrezas comunicativas necesarias (hablar, escuchar, leer, escribir, conversar) en todas las Áreas. Habilidades lingüísticas y

prácticas discursivas.

Docentes de lengua española y extranjera, tanto inglés como francés.

Al inicio de cada trimestre

Recopilación de elementos comunes en las programaciones de las lenguas.

Recopilación del tratamiento de la expresión oral y de la lectura en todas las Áreas y del tiempo reglado  en el PEC.

ETCP, Jefatura de Estudios

Ya está elaborado

Recopilación de tareas y proyectos de trabajo interdisciplinares

que se desarrollan en el Centro.

ETCP, Jefatura de Estudios, Equipos de Ciclo

Trimestralmente

Aprovechamiento de los programas y proyectos en los que está inmerso el Centro.

Biblioteca Escolar, Familias Lectoras

Trimestralmente

Establecimiento de los objetivos primordiales

Selección de objetivos (CCL y, en su caso, MCERL) para cada curso o nivel en todas las Áreas.

Comisión y coordinador

Al iniciar el programa

Discusión y acuerdos.

Creación de una UDI mensual globalizada con el

 

 
   

 

Incorporación al Proyecto mínimo viable.

Currículum integrado, donde se reflejen actividades que desarrollen las destrezas lingüísticas: hablar-leer-escuchar-conversar. Tanto en la lengua materna como en las extranjeras.

 

Selección de indicadores de evaluación

Selección de estándares e indicadores de evaluación (CCL y, en

su caso, MCERL), en relación con los objetivos propuestos, para cada curso o nivel, en estas facetas.

Equipos docentes

Mensualmente

La atención a la diversidad en los indicadores.

Equipos docentes

Mensualmente

Discusión y acuerdos.

 

 

Incorporación al Proyecto mínimo viable

Coordinador

Octubre-Noviembre 2019

Propuestas específicas de trabajo en el aula con carácter experimental

Selección de textos (orales/escritos) y diseño de actividades y tareas.

Responsables de cada equipo de ciclo.

Mensualmente en la transposición didáctica de cada UDI.

Elaboración de pautas y estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos progresivamente.

Responsables de cada equipo de ciclo.

Mensualmente en la transposición didáctica de cada UDI.

Comienzo de la elaboración del Proyecto Lector del Centro.

Coordinador de la Biblioteca Escolar

Ya está elaborado el comienzo.

Planteamiento de actividades y tareas en todas las áreas para trabajar las destrezas y habilidades comunicativas necesarias:

Incorporación progresiva a las programaciones de aula. Atención a la diversidad en las actividades y tareas.

Incorporación de indicadores e instrumentos de evaluación,

determinando criterios de la calificación del área o materia.

Equipos docentes

Mensualmente se van incorporando a las UDIS

Elaboración de una tarea o proyectos de trabajo interdisciplinar y

social.

ETCP, Equipos de Ciclo,

Trimestralmente

Presentación del

proyecto mínimo

Elaboración del proyecto mínimo viable para poner en marcha el

PLC en nuestro centro.

Coordinador y Equipo directivo

NOVIEMBRE 2019

 

 

 

 

viable de PLC

 

CON LA AYUDA DE LA COMISIÓN.

 

Seguimiento y evaluación

Selección de indicadores de evaluación que respondan a los objetivos propuestos anteriormente, según los diferentes niveles del centro.

La atención a la diversidad se vea reflejada con la adaptación tanto de contenidos como de indicadores.

Que las rúbricas sean verdaderos instrumentos de evaluación que nos aporten información real sobre el estado competencias.

Comisión, Coordinador, Equipos Docentes

Mensualmente el coordinador revisará que la UDI está adaptada a los diferentes niveles de atención a la diversidad del centro.

 

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

 

Explique las estrategias y metodología de trabajo que tiene previstas el Centro para el desarrollo del programa durante el presente curso escolar en relación con:

 

 
     

 - Previsión del calendario de reuniones en el marco de la planificación del centro. Uso de herramientas         web colaborativas (p. ej.: edublogs, drive, dropbox.).
 - Integración curricular.
     - Implicación y compromiso de Departamentos o Ciclos (programación: objetivos; diseño y realización de           actividades, tareas y proyectos; evaluación; criterios e instrumentos de calificación).
     - Integración de planes, programas y proyectos educativos.
     - Pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de trabajo con el alumnado.
     - Técnicas e instrumentos previstos en el centro para la difusión de las actuaciones en el marco del                   programa.
    - Otras (especificar).
    - Creación de rúbricas de evaluación para cada UDI

 
   
FORMACIÓN ESPECÍFICA


En relación con las líneas de trabajo que el centro haya seleccionado y las necesidades formativas que tiene el profesorado para la implementación del programa, detalle los siguientes apartados del Proyecto de Formación Específica:


                      Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.

 

 

Individualmente hay una gran trayectoria formativa por parte del claustro que compone este centro. Además, con la gran ventaja que dicha formación abarca campos tan extensos y variados como las lenguas extranjeras, el uso de las TIC en el aula, creatividad, emprendimiento...

 

Hasta el curso pasado,  el centro ha realizado  un programa Erasmus+ KA1 de formación docente. Esta formación se intentará encauzar e implementar dentro de nuestro PLC, dándole un fuerte impulso en las líneas metodológicas y pedagógicas europeas que se adquirirán en los cursos recibidos por parte del profesorado en países europeos, concretamente.

 

Formación en Seminarios de Lengua y literatura castellana organizados por la Comisión de Formación del Profesorado (CFP) del Patronato Avemariano de Granada, en el que durante tres cursos los maestros y profesores de lengua castellana han estado formándose y elaborando las UDI¿s de la materia.

 


Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa

 

             Formación en Comunicación Oral y desarrollo de la Competencia Lectora, Biblioteca y aprendizaje               cooperativo a través de la formación específica que nos aporta el CEP de Granada y la Asociación               Greta.

 

 

 Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Especificar tanto las actuaciones formativas como la temporización.

 

Las actividades formativas se van a llevar a cabo en el centro con sesiones de trabajo, tanto a nivel de pequeño grupo como de claustro completo. La idea es formar en grupos reducidos para que paulatinamente puedan ser ellos/as mismos/as formadores del resto de sus compañeros/as.

 

Dichas reuniones serán programadas mensualmente con al menos dos sesiones de trabajo, una inicial al principio del mes para programar las tareas; y otra al finalizar el mes para hacer una evaluación y reflexión para seguir construyendo sobre los errores o virtudes que hayan destacado en la elaboración de las tareas anteriores.

 

 

Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación.

 

  La asesoría del CEP está en contacto directo con el centro para guiar el trabajo que se pretende desarrollar. Ella responde a las cuestiones, inquietudes, dudas e  incertidumbres que tenemos al respecto.

  Hemos comenzado un curso en el CEP, para la elaboración del PLC de primer año, PLC Paso a Paso, impartido por Pilar Nuñez. Gracias al mismo podremos profundizar en las distintas temáticas. Con la ayuda de la ponente podremos aclarar aquellos aspectos que pudiesen ser confusos

 
   


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Consigne las medidas, procedimientos e indicadores del seguimiento y evaluación internos del Plan de Actuación.

       Con respecto al desarrollo de las acciones y tareas planificadas.

Evaluación y seguimiento de las tareas a realizar y responsables de las mismas plasmadas en el cronograma de actividades y tareas.

 

      Con respecto a las estrategias y metodología de trabajo adoptadas.

  • Los equipos docentes plasmarán en sus ACTAS: Seguimiento del alumnado para la mejora de su aprendizaje Ajustes de las medidas y programas para la atención a la Diversidad, en base a los resultados.
  • En Ciclo: Grado de cumplimiento de las actuaciones marcadas en el presente cronograma. Ajustes y seguimiento de las programaciones. Proponiendo medidas de mejora. Evaluación de la propia práctica docente.
  • En ETCP. Establecimiento de indicadores. Análisis de los resultados plasmados en los procesos de evaluación, con respecto al alumnado, las programaciones y la práctica docente. Seguimiento de las programaciones.
  • Claustro Conocimiento y aportaciones.

     Con respecto al grado de implicación y compromiso del profesorado participante

   Evaluación de la participación en el PLC: El equipo directivo con la ayuda del claustro, se encargarán de realizar dicha evaluación mediante un cuestionario en el que se valorarán los siguientes aspectos (entre otros): utilidad, eficacia, eficiencia, continuidad

     Con respecto a los productos y evidencias de la integración curricular.

  • Evaluación de las actuaciones
  • Elaboración de una memoria final. Evaluación de las propuestas específicas de trabajo en el aula. Evaluación de la eficacia de las actividades.
  • Elaboración de la Memoria de Autoevaluación.
 

2. SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

                Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

 

Actuaciones

Grado de logro

I

D

C

E

Realización del curso de Nivel 1 PLC Paso a Paso

 

X

 

 

Seminarios de formación permanente: competencia lingüística

 

X

 

 

Curso REDES (TICs)

 

X

 

 

 

 

                   Estrategias de integración curricular llevadas a cabo en el aula o centro.

 

  • Se han seleccionado los objetivos (CCL y, en su caso, MCERL) para cada curso y/o nivel en todas las áreas.
  • Se han recopilado las actuaciones que se llevan a cabo en el centro para la mejora de la CCL en el área de la comunicación oral y la lectura.
  • Se están recopilando al inicio de cada trimestre los usos y las necesidades de uso de los géneros discursivos y de las destrezas comunicativas necesarias (hablar, escuchar, leer, escribir, conversar) en todas las áreas.
  • Se han recopilado los elementos comunes en las programaciones de las lenguas impartidas.
  • Se ha recopilado del tratamiento de la expresión oral y de la lectura en todas las áreas y del tiempo reglado en el PEC.
  • Se están recopilando por trimestres las tareas y proyectos de trabajo interdisciplinares que se desarrollan en el centro.
  • Por trimestres, se está haciendo un aprovechamiento de los programas y proyectos en los que está inmerso el centro.

 

                  Propuestas de intervención en el aula

 

  • Se seleccionan mensualmente textos (orales/escritos) y se diseñan actividades y tareas.
  • Se elaboran mensualmente pautas y estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos progresivamente.
  • Se ha comenzado la elaboración del Proyecto Lector del Centro.
  • Se plantean mensualmente actividades y tareas en todas las áreas para trabajar las destrezas y habilidades comunicativas necesarias:
  • Se incorporan progresivamente a las programaciones de aula. Se atiende a la diversidad en las actividades y tareas.
  • Se incorporan indicadores e instrumentos de evaluación, determinando criterios de la calificación del área o materia.
  • Se elabora trimestralmente una tarea o proyectos de trabajo interdisciplinar y social.

 

                   Implicación del profesorado participante

 

El profesorado participante está totalmente implicado tanto en las actividades recogidas en el Plan Específico de Formación del proyecto ( curso en el CEP de Granada - PLC paso a paso impartido por Pilar Nuñez-, seminarios y el curso REDES) como en las actividades y tareas propuestas en el cronograma de su proyecto.

 

3. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

 

RECURSO: ¿ Utilización de las carpetas clasificadoras o portafolio.

 

Las actividades que se realizan en los bloques del área de competencia  lingüística  están organizadas por días.  El alumnado sabe qué bloque toca cada día: comunicación oral, expresión escrita, etc.

En primaria, en los cursos más bajos, primero y segundo,  el tutor o la tutora recuerda qué bloque se va a trabajar ese día, siguiendo el orden normal de las UDIS. De tercero a sexto, en primaria, y en los cursos de secundaria,  el alumnado dispone de un plan de trabajo, que responde a la UDI que se trabaja en ese momento.

            En primaria las actividades se organizan en carpetas clasificadoras de plástico que llevan fundas. Cada funda corresponde a unos de los bloques de trabajo de lengua. Los pequeños, primero y segundo, usan libros fungibles, de los que se arrancan las hojas y el tutor corrige y guarda en la funda correspondiente. De tercero a sexto, las actividades  de gramática, parte de las de ortografía y de vocabulario se corrigen con el profesor o la profesora y entre grupos de alumnos y alumnas con sus directrices. Posteriormente estos trabajos se incluyen en su funda. Las actividades de lectura y expresión escrita son revisadas  por parte del profesor o de la profesora, aunque se debaten en clase. Tras la expresión oral del alumno o de la alumna, se evalúa la actuación entre el alumnado y el profesor o la profesora. Si ha existido un soporte físico, el profesor o la profesora lo  revisa y devuelve para incluirlo en su lugar.

En educación secundaria se trabaja el portfolio.

Estas medidas se valoran positivamente puesto que nos han permitido organizar el trabajo del alumnado de manera sencilla y eficaz, a la vez que se ha unificado la forma de trabajar en el centro.

 

RECURSO ¿ Puesta en marcha del Proyecto Lector

 

Los primeros  pasos que se llevaron a cabo fue valorar el desempeño del Plan Lector en el centro, tras la formación que se recibió años atrás. Analizamos cómo iba su puesta en marcha a través del trabajo que estábamos realizando en el seminario de lengua.

 

1-Lectura intensiva:

 

En educación infantil se ha hecho un gran proceso de sistematización de la conciencia fonológica y su desarrollo.

En el primer ciclo de primaria, en primero, se empieza a poner en marcha un trabajo de enseñanza de la  lectoescritura con una metodología que se explicita a través de un cuaderno de expresión escrita, que el centro proporciona a los niños y a las niñas. Cuando dicho proceso acaba  en primero y después en segundo, empezamos a trabajar las dimensiones de la lectura:

a) Comprensión lectora: en su  faceta literal, principalmente, y con alguna pregunta inferencial.

b) Fluidez  lectora: abarcando precisión (decodificación), velocidad (ritmo)  y expresividad. Descubriendo en esa lectura, lo que saben del tema y  ambientándola. Usando la técnica  del modelado al leer. Ayudándoles en la comprensión del texto. Animándoles con preguntas, tras leerlo, para reflexionar sobre dicha lectura de forma muy sencilla.

En el segundo ciclo de primaria, se trabaja la lectura en las fases y procesos antes mencionados. Ya a nivel de comprensión literal se hacen menos preguntas. Se incrementa el número de  inferenciales y  de preguntas  críticas.

El tercer ciclo de primaria  permite la reflexión más madura, con un número creciente de preguntas inferenciales y valorativas.

En educación secundaria se abre un campo de trabajo de reflexión, para identificar la macroestructura del texto y así  construir un significado global del mismo; para seleccionar y organizar la información (ideas principales y secundarias) ; para la supervisión y autorregulación del proceso lector; y para realizar inferencias entre lo leído y lo conocido.

 

2-Lectura extensiva

 

                            INFANTIL Y PRIMARIA

 

Llegamos al acuerdo de que es necesario:

¿ Conexión de la literatura con los géneros audiovisuales: versiones `literarias¿ de los clásicos.

¿ Elección de títulos adecuados para los niños y las niñas, como lectura en grupo.

¿ Organización de visitas a la Biblioteca Escolar del centro.

¿ Acercamiento del teatro a los niños y las niñas de la clase. Recibiendo en el propio centro la visita y actuación de pequeñas obras de teatro.

¿ Programación de proyectos literarios, unidos a efemérides tales como el Día del Fundador  o el Día del Libro.

¿ Integración de la educación literaria en el trabajo a través de proyectos realizados por los más pequeños y las más pequeñas.

¿ Práctica de la dramatización en el aula.

 

                        SECUNDARIA

 

En esta etapa educativa el profesorado determina ciertas lecturas obligatorias que el alumnado debe llevar a cabo a lo largo del curso. En este sentido, para que un Plan Lector resulte rico, en esta propuesta de lecturas se ha procurado que se implique el mayor número de departamentos posibles, para subrayar el carácter interdisciplinar de la lectura y no limitar su importancia a las áreas lingüísticas.

Las lecturas obligatorias se complementan con lecturas voluntarias, que permiten al alumnado avanzar en su autonomía lectora, compartir sus gustos con el resto de compañeros y compañeras y favorecer la creación de referentes comunes y de una comunidad de lectores en el aula.

La elección de lecturas voluntarias se lleva a cabo a partir de listas de títulos  propuestos por el profesorado o bien a partir de la propuesta libre del alumnado con el visto bueno previo del docente. Nunca se perderá de vista la importancia de textos que les son muy atractivos, tales como revistas de investigación, cómics...

                        La elaboración del Proyecto Lector ha supuesto un gran trabajo de investigación y de valoración no solo de las medidas que se habían puesto en marcha en el centro hasta ese momento, sino también de las actuaciones necesarias a partir de entonces.  Nos queda el reto, pues ha sido la situación de pandemia la que lo ha impedido, de establecer un banco de lecturas consensuadas desde primero de primaria a cuarto de la ESO.

 

RECURSO: Puesta en marcha del Proyecto de Oralidad

 

Tras recopilar los materiales y formación que se nos dio en este tema hace unos años, analizamos cómo se estaba llevando a cabo. Vimos sus deficiencias. La principal era que no abordábamos la comunicación oral más que en el área de lengua. Esto hubo de corregirse.  El profesorado no lingüista comenzó a intensificar el aporte oral en sus clases y esto se va a ir introduciendo en las programaciones. Organizamos el trabajo, se consensuó la metodología y las actividades se graduaron y establecieron curso a curso. Se  establecieron  algunas  de  las herramientas de evaluación. Se comenzó a incluir en las UDIS las actividades y la metodología en el trabajo.

El estado de alarma nos ha obligado a interrumpir el ámbito de la comunicación oral. El profesorado de primer ciclo intenta que les lleguen poco a poco algunas actividades de lectura y de comunicación oral. Los demás profesores y profesoras reciben un número muy limitado de audiciones de lectura.

 

RECURSOS¿ Utilización de los procedimientos e instrumentos de evaluación previstos para el seguimiento y evaluación de actividades:

 

El trabajo a la hora de ser evaluado se servirá de distintas herramientas:

¿ Registros de observación

¿ Rúbricas

¿ Listas de control

¿ Registros Excel

¿ Autoevaluación de los procesos: El alumnado en todo momento  es informado de qué se les pide y cómo.  El más pequeño coloreando caritas nos  indica cómo sienten  su aprendizaje. Los alumnos y alumnas de segundo ciclo y tercer ciclo de primaria aportan su visión y reflexión de cómo ha sido su aprendizaje, bien al autocorregir sus tareas o con un sencillo listado de si ha alcanzado o no esas competencias. Los alumnos y alumnas de secundaria pueden autoevaluarse a través de su portafolio y haciendo una reflexión acerca de lo positivo y negativo de su trabajo. Además, en los cursos más avanzados el alumnado tiene la capacidad de valorar el trabajo de sus compañeros y compañeras de forma madura, ya sea a través de una exposición oral, una lectura, etc.

 

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

 

La formación que hemos recibido en el CEP con el curso ¿PLC Paso a Paso¿ se ve reforzada por la formación continua de los Seminarios de la Institución y de los cursos a los que asiste el profesorado.

1-La primera sesión de este curso, el 21 de noviembre, nos dio las pinceladas por las que debía ir este proyecto. Reunido a continuación el claustro se fija ya el discurrir del trabajo:

¿ Se fueron recopilando los usos y las necesidades de uso de los géneros discursivos y de las destrezas comunicativas necesarias (hablar, escuchar, leer, escribir, conversar) en todas las áreas.

¿ Revisión de elementos comunes en las programaciones de las lenguas.

Este trabajo de recopilación de materiales nos pone en el punto de inicio de nuestro PLC. Observamos que tenemos bastantes materiales con los que trabajar pero están desorganizados.

El profesorado concienciado, se implica en la labor de abordar las destrezas comunicativas bajo un enfoque global que atañe a todas las materias que se imparten.

El alumnado empieza a organizar sus tareas por bloques. Se familiarizan pronto con esta nueva metodología.

2- En la formación del 27 de noviembre en el CEP abordamos el ámbito de la comunicación oral, y esta sesión nos acabó de clarificar las líneas que debería tener nuestro proyecto.

Se hizo una recopilación del tratamiento de la expresión oral en todas las áreas y del tiempo reglado en el PEC, se seleccionaron los objetivos (CCL y, en su caso, MCERL) para cada curso o nivel y los estándares e indicadores de evaluación.

Una vez clarificado el trabajo, organizamos actividades graduadas desde Educación Infantil hasta cuarto de la ESO.

3- Simultáneamente, en los seminarios se trabaja la realización de actividades de lectura y comunicación oral, y posibles materiales a utilizar. Hacemos una valoración de los recursos aportados y los integramos en el diseño de las UDIS.

El mantener una línea de trabajo común, nos ha permitido observar que el espacio que ahora, de forma organizada y reglada, se le dedica a este ámbito de la comunicación, comienza a dar sus frutos. El alumnado participa con más motivación, según edad y madurez. Los trabajos preparados  son cada vez más interesantes.

La situación de pandemia ha interrumpido nuestra línea de trabajo. En los cursos más bajos, primer ciclo de EPO, se está intentando mantener alguna actividad de comunicación oral. Algunos padres están colaborando y le envían a los docentes algunas audiciones con expresiones orales elaboradas por ellos, con la indicación de su tutor o tutora.

4- El 28 de enero y 11 de febrero, Pilar Núñez, ponente de nuestro curso para la elaboración del PLC, aborda la lectura. Observamos que en la organización de nuestro Plan  Lector no habíamos trabajado convenientemente los dos aspectos de ella: la lectura intensiva  y la extensiva.

Llegamos a la conclusión de que debíamos organizar estos dos aspectos de la competencia lectora. En la dimensión intensiva organizar lecturas graduadas. En la dimensión extensiva aprovechar los recursos que nos podía aportar la Biblioteca, que se había inaugurado en octubre. La Institución organizó un curso de animación a la lectura con Juan Mata, de octubre a junio, que fue interrumpido. Sus sesiones amenas e instructivas, son un complemento a nuestro trabajo en la vertiente lúdica de la lectura.

Aunamos ambas formaciones. No hemos tenido tiempo de organizar las lecturas de forma graduada, pero sí que hemos intentado aprovechar las facetas que la Biblioteca nos ofrece para trabajar el aspecto más divertido de dicha competencia.

Con toda la formación recibida se asigna por cursos un tiempo de media hora, dentro del horario de clase, para bajar a ella a leer. Se elaboraron los carnés de biblioteca plastificados para cada niño y niña y se inició el préstamo y devolución de libros durante los recreos.

La lectura se reforzó, ya que la oportunidad que la Biblioteca Municipal del Salón nos ofrece, una vez al curso, de prestar un título y luego hacer el cuentacuentos, se vio enriquecida por la posibilidad de hacerlo en nuestro centro educativo a lo largo del curso.

El alumnado se entusiasma con la lectura. Su actitud es positiva. Están esperando, esa media hora de lectura en ella, que les ofrecía además la posibilidad de ojear los títulos y a la llegada del recreo hacerse con ellos.

5-El equipo bilingüe, durante el primer año de trabajo en el diseño del PLC decidió que la formación metodológica específica, es decir en AICLE, debía ser la línea principal a seguir. Para ello se estudiaron las posibles alternativas y se optó por organizar un curso con Carlos Javier Serrano, Coordinador Bilingüe de Andalucía, Levante y Murcia de Maristas y Presidente de GRETA. Dicho curso, auspiciado por la Fundación Tripartita, se centra en la aplicación de la metodología AICLE a las clases de Natural y Social Science y se comenzó a impartir en el segundo trimestre, programándose un total de 8 sesiones para todo el curso escolar. Debido a la situación de confinamiento provocada por el COVID-19, sólo han podido impartirse dos de las ocho sesiones y se ha decidido posponer esta formación hasta que se den las condiciones apropiadas para continuarlo, probablemente durante el próximo curso 2020-2021.

Los alumnos y alumnas comienzan a trabajar un vocabulario mínimo en inglés. La dificultad aumenta según el nivel. Pero el interés por este idioma se incrementa, ya que las expresiones trabajadas, que se conocían en nuestra lengua, se ven ampliadas bajo la posibilidad que les ofrece el programa bilingüe.

6-Cursos de formación a los que asiste el profesorado:

-Curso REDES de carácter informático: herramientas Excel

-Curso REDES de creación de blogs

Ambos cursos nos ayudan en la elaboración de herramientas de trabajo y de evaluación:

  • La utilización de los procedimientos e instrumentos de evaluación previstos para el seguimiento y evaluación de actividades y organización del proyecto: hojas de registro de la observación, rúbricas, portafolio, registros Excel.

 

  • El blog ofrece una nueva posibilidad para trabajar. Durante este tiempo de confinamiento ha sido utilizado por parte del profesorado. Siendo una forma de  compartir las tareas y facilitar su accesibilidad entre el alumnado y los docentes.

 

Obviamente, el impacto de estas formaciones se ha visto mermado por la situación actual pero cabe destacar que el profesorado implicado ha intentado sacar el máximo partido de estas actividades formativas en relación a la elaboración de nuestro Proyecto Lingüístico de Centro.

 

Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

Se ha recogido en un documento la metodología y actividades que se llevan a cabo tanto en el aula PT, como en el aula ordinaria al trabajar los distintos aspectos de la competencia lingüística, que se ha ido desarrollando en el centro.

 

COMUNICACIÓN ORAL

 

Se organiza curso a curso el proyecto de oralidad.

Área de Lengua Castellana:

Educación Infantil

¿ Comienza a trabajar de forma sistemática lo que son los usos de la cortesía. Dar las gracias, saludar, despedirse¿etc.

¿ Sus centros de interés, por trimestres, les permiten trabajar esta faceta con distintos tipos de actividades y partiendo normalmente de la asamblea.

Educación Primaria

Dentro de esta faceta se exponen textos narrativos, poéticos, etc., bastante ligados a la comunicación escrita y lectora. El profesorado de primer ciclo intenta actualmente que les lleguen poco a poco algunas actividades de lectura y de comunicación oral. Los demás profesores/as reciben en un número muy limitado de audiciones de lectura.

Educación Secundaria

Continúa este andamiaje. Sus exposiciones, poesías, anécdotas requieren de más complejidad. Con bastante carga de valoración crítica.

En las áreas no lingüistas se organizan actividades de forma sistemática, y teniendo en cuenta la edad de los niños y las niñas. De esta forma el proyecto de oralidad puede cumplir su función

 

El área de expresión oral, así como la lectura cuenta con distintos medios a la hora de realizarlas:

¿ Audiocuentos

¿ Power points

¿ Actividades interactivas

¿ Según el tema, se buscará información en cursos superiores, elaborando las tareas en el formato que el alumnado desee.

¿ Uso de herramientas web colaborativas (p.ej.: edublogs, Drive, Dropbox)

 

LECTURA

 

La Biblioteca

 

La Biblioteca Escolar se ha utilizado como espacio de encuentro de los niños y las niñas con la lectura. Se asignó por cursos un tiempo de media hora para bajar a ella a leer. Se elaboraron los carnés de biblioteca plastificados para cada niño y niña y se inició el préstamo y devolución de libros durante los recreos. También el profesorado pudo enriquecer el programa de lectura ya que se prestaban colecciones a los tutores y a las tutoras de temas que eran interesantes para los niños y las niñas. También algunos niños o niñas se quedaban durante el recreo a leer o a jugar al ajedrez.

Repercusión:

Se ha hecho un gran trabajo, desde los departamentos de Sociales y de Igualdad, por ir elaborando actividades para los niños y las niñas de todos los ciclos del centro para reconocer la labor de mujeres que han sido hitos o grandes emprendedoras. La Biblioteca ha sido en muchas ocasiones su marco, colaborando la responsable de la biblioteca y buscando información en los libros y en el ordenador. Uno de los poductos resultantes ha sido la celebración de ¿LA SEMANA DE LA MUJER, LA CIENCIA Y LA NIÑA¿ del 10 al 14 de febrero del 2020. Además se ha celebrado el ¿Día del Libro¿ desde las tutorías con distintas actividades.  A nivel de centro hemos tenido acceso a un acto que ha organizado la Institución, acto que tendría lugar el 24 de abril a las 11:00 am a través de videoconferencia y que se pudo seguir a través del canal del Centro de San Cristóbal.

 

EXPRESIÓN ESCRITA

 

El área de expresión escrita se comienza a trabajar unida a la lectura y a la dimensión oral. Debíamos de trabajar el mapa de géneros y explicitarlos en las tres competencias para que los aprendizajes fuesen coherentes. Dado el poco tiempo del que hemos dispuesto, tenemos organizadas las actividades curso a curso según el mapa de géneros pero nos falta desarrollar la metodología.

 

Grado de implicación de los participantes en la formación

 

La totalidad del profesorado que forma nuestro claustro ha participado desde sus respectivas asignaturas, colaborando en todo momento en las actividades que se programaban. La coordinación ha funcionado. Equipos docentes de ciclo, ETCP y equipo directivo se han coordinado con  la responsable del proyecto tanto para la elaboración de actividades  como en su organización y seguimiento.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios