Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

DOCUMENTO ELABORACIÓN PROYECTO GT (2017-18)

LA ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DEL CEIP MAYOR ZARAGOZA

 

SITUACIÓN DE PARTIDA

 

            El Colegio de Educación Infantil y Primaria Mayor Zaragoza de Salobreña, ha sido siempre una institución muy preocupada por el aprendizaje de sus alumnos y prácticamente desde sus inicios el trabajo de la escritura ha impregnado todas sus enseñanzas. Muestra de ello tan solo 3 años después de que se inaugurara el Centro, el Colegio apostó por la edición de un periódico escolar ¿El Chivato¿ que tiene ni más ni menos que 38 años, siendo su primera edición en diciembre de 1979 y contando con más de 100 ediciones del mismo. 

 

            Dicho periódico, surgió por la inquietud de un grupo de profesores/as del área de Lengua con el objetivo de dinamizar las clases mediante la realización de un taller de prensa y edición para acercar la vida del aula, en particular y la del centro, en general, a toda la Comunidad Educativa y facilitar la adquisición de conceptos y procedimientos como la redacción, la investigación, el fomento del trabajo en equipo y la creatividad artística.

 

            Sin embargo, a día de hoy y tras observar las dificultades que tienen nuestros alumnos en la redacción de diferentes textos con corrección, coherencia y cohesión... Consideramos que, dentro del ámbito lingüístico, tras la expresión oral, el trabajo de la escritura es de vital importancia para el correcto desarrollo de los alumnos. Por ello, hemos considerado necesario coordinarnos para poder llevar a cabo un programa de aprendizaje graduado y secuencial que permita una adquisición lógica y con garantías de las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo de la escritura en sus diferentes ámbitos con el objetivo final de que nuestro periódico, siga cumpliendo años y que sean nuestros alumnos los que adornen sus páginas con sus relatos correctamente redactados y estructurados.

           

 

 OBJETIVOS de RESULTADOS a alcanzar

 

  • Mejorar la escritura en el centro gracias al establecimiento de un programa de enseñanza de la escritura a nivel vertical y horizontal que implique a todos los docentes que imparten clases en el CEIP Mayor Zaragoza.
  • Establecer unas estrategias comunes que vayan evolucionando en función del nivel en el que nos encontremos para asegurarnos de que todo el alumnado del centro adquiere las capacidades previstas de forma correcta y progresiva.
  • Facilitar al profesorado un programa de enseñanza focalizado en el desarrollo de las habilidades de la escritura que se pueda aplicar con el alumnado.
  • Secuenciar los pasos para una correcta enseñanza de las habilidades y destrezas propias de la escritura.

 

  • Incorporar en la última edición del periódico escolar al menos un texto elaborado por los alumnos del primer ciclo que demuestre los aprendizajes adquiridos.

 

            Con todo ello, esperamos una repercusión positiva en nuestros alumnos ya que vamos a diseñar secuencias didácticas para que la escritura sea efectiva en el centro Mayor Zaragoza.

 


ACTUACIONES

 

  • Fase de elaboración del borrador del programa para el grupo de trabajo à Mes de octubre.
  • Fase previa de constitución del grupo de trabajo y compromiso de participación en el mismo à Hasta el 25 de noviembre.
  • Fase de documentación (Primer trimestre) à En esta primera fase, deberemos investigar sobre nuestro campo de actuación para tener claro qué es lo que sabemos y qué es lo que queremos hacer.
  • Fase de planificación (Segundo trimestre) à Debemos establecer qué vamos a hacer y cuándo lo vamos a hacer.
  • Fase de aplicación en el aula (Tercer trimestre) à Poner en práctica lo que hemos desarrollado en estos meses de trabajo previo.

 

 

Participante   

 

Tarea o actuación

 Rosa Almudena Moreno de la Higuera Díaz

44.298.898 ¿ R

 Coordinadora del grupo de trabajo

Mª Rosa Fernández Roldán

23.800.876 ¿ Q

 

 

 

Las tareas serán las mismas para todos y estarán en  función de la fase del proyecto en el que nos encontremos.

 

 

 

 María Teresa Romero Garzón

24.198.030 ¿ Y

 Francisca García Márquez

23.808.015 ¿ W

 Silvia Tortosa Espinosa

74.651.740 ¿ L

 Sonia Martín Blanco

23.806.975 ¿ C

 Regina Coca Moreno

44.267.950 ¿ B

 Manuel Velasco Aragón

 

 

 

 

METODOLOGÍA

 

            La metodología que primará en este grupo de trabajo será fundamentalmente colaborativa, poniendo en común toda la información recabada para poder llegar a consensos adecuados sobre las pautas más válidas para la realización de la planificación final.

 

            En función de la fase del trabajo en el que nos encontremos, trabajaremos de una manera u otra.

 

Fase de elaboración del borrador del programa para el grupo de trabajo à Mes de octubre.

  •  Será la coordinadora del grupo de trabajo la encargada de elaborar el borrador para la elaboración del grupo de trabajo.
  • Se realizará una reunión (23 de octubre de 2017) para presentar el borrador a los integrantes del grupo y valorar su idoneidad.
  • Durante la primera semana de noviembre se enviará el borrador al responsable del CEP para obtener el visto bueno o en caso de ser necesario, las indicaciones oportunas para poder mejorar el mismo.

 

Fase previa de constitución del grupo de trabajo y compromiso de participación en el mismo à Hasta el 25 de noviembre.

  • Una vez obtenido el visto bueno, se establecerá una reunión (lunes de 18 a 18:30) para comunicar a los integrantes del grupo que ha sido aceptado el grupo de trabajo, los plazos y actividades que se deberán realizar.
  • Se establece como fecha tope el día 25 de noviembre para que todos los miembros del grupo entren en la plataforma colabora y formalicen su compromiso de participación.

 

Fase de documentación à Primer trimestre

  • Se solicitará información al CEP para que nos oriente sobre la temática del grupo de trabajo y se le solicitará documentación que nos ayude y nos sirva como punto de partida para comenzar con la búsqueda de documentación específica. El objetivo será establecer qué es lo que sabemos y qué es lo que queremos hacer.
  • Distribución de la documentación recibida.
  • Fase de análisis de la documentación.
  • Búsqueda de nueva documentación relacionada con la temática.
  • Se pedirá consejo e información a las maestras y maestros con más experiencia en este ciclo para que nos cuenten sus experiencias y podamos organizar mejor el trabajo.
  • Se realizará una reunión en la que a través de una lluvia de idea, se irá exponiendo todo lo que hayamos encontrado y que pueda ser de interés.
  • A través de la plataforma colabora se plasmarán los resultados obtenidos y cada participante aportará sus comentarios.

 

Fase de planificación (Segundo trimestre) à Debemos establecer qué vamos a hacer y cuándo lo vamos a hacer.

  • Con toda la información recabada, comenzará la fase de planificación del trabajo.
  • Se deberá secuenciar toda la información recibida estableciendo qué aspectos son prioritarios y en qué orden para poder ir estableciendo los ejercicios, actividades o tareas que debemos ir realizando y en qué orden.
  • Siempre se realizará todo a través del consenso, escuchando la experiencia de las personas con mayor trayectoria profesional en primer ciclo para poder organizar el trabajo con mayores garantías.
  • Finalmente se desarrollará un documento en el que se expliquen las estrategias a seguir para la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo de la escritura en sus diferentes ámbitos

 

Fase de aplicación en el aula à Tercer trimestre.

  • Una vez distribuido el trabajo, cada tutora comenzará a aplicar el programa en los alumnos siguiendo un registro del mismo con el objetivo de valorar los aprendizajes obtenidos por los alumnos.
  • Tras la tercera evaluación, se realizará una última reunión para realizar la valoración del proyecto y plasmar la experiencia personal de cada uno a través de la plataforma colabora.

 

EVALUACIÓN del TRABAJO

 

  • Definir los criterios que permitirán disponer de INDICADORES para determinar el grado de desarrollo del proyecto y del proceso individual/colectivo de la autoformación, así como el grado de implicación y cumplimiento de los objetivos marcados por los participantes.
  • Este apartado será la base del seguimiento del trabajo individual y colectivo para la valoración y el posterior reconocimiento de la actividad ¿autoformativa¿. Propuesta de Indicadores:

 

INDICADORES:

 

PROYECTO

 

 

- El proyecto se ha elaborado de acuerdo con el guión establecido.

 

- Todos los apartados están debidamente cumplimentados.

 

-  La actividad del grupo se refleja en el proyecto que se va actualizando y mejorando en la plataforma Colabor@, con aportaciones y sugerencias, conforme se avanza en el desarrollo del mismo.

 

 

COORDINADOR/A

 

 

- Incluye en el BLOG entradas con el contenido de las reuniones o sesiones formativas presenciales (en su caso).

 

- Escribe en el BLOG una serie de entradas relativas al desarrollo del proyecto, con una valoración detallada del grado de consecución de los objetivos propuestos, las actuaciones realizadas, las conclusiones y propuestas.

 

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o sean necesarios como Material de Lectura-Estudio para ello.

 

- Sube o comenta links de la sección ENLACES.

 

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 

 

 

 

 

 

PARTICIPANTES

 

 

 

 

 

 

 

- Escribe en el BLOG (según consenso con la coordinación de la  formación) una serie de comentarios a las entradas propuestas, en las que se detallen las tareas relativas a los objetivos del proyecto, comentando logros y dificultades.

 

- Asisten y participan activamente en las SESIONES formativas presenciales y/o reuniones de trabajo (en su caso).

 

- Cada miembro participante ha definido claramente sus intervenciones con el alumnado de su AULA y mantiene dicha información actualizada y comentada en el apartado correspondiente del Proyecto y/o en el BLOG.

 

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o aquellos que deseen compartir con el resto de la Comunidad.

 

- Utiliza de forma dinámica y práctica el FORO del grupo.

 

- Los documentos generados son innovadores a nivel pedagógico-didáctico.

 

- Sube y/o comenta links de la sección ENLACES.

 

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 


RECURSOS

 

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP,

Apoyos/ponencias internas o externas)

Descripción del recurso

  Material del CEP

 Artículos y documentación facilitada  por el CEP que nos permita comenzar la búsqueda más específica.

Curso de formación

Contar con algún curso de formación o jornada que nos oriente un poco y nos guie al grupo de trabajo en general y a la coordinadora del mismo en particular sobre cómo organizar y gestionar correctamente un grupo de trabajo.

 Apoyo

 Pequeño curso de formación para el aprendizaje de la plataforma colabora.

 Ponencia

Sería conveniente que alguna persona con mayor experiencia, pudiera venir al centro a contarnos su experiencia en grupos de trabajo similares. 

Periódico escolar ¿El Chivato¿

Periódico escolar editado por el Centro para poder revisar la estructura del mismo y las aportaciones realizadas los últimos años. 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios