Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

La EEI El Marquesado es un centro de pequeño tamaño en el que se imparte el segundo ciclo de la etapa infantil. Está situado a 12 kilómetros de distancia del núcleo urbano de Puerto Real (Cádiz) y de su centro de adscripción a Primaria, el CEPR Arquitecto Leoz, el cual tiene, a su vez, otro centro de educación infantil adscrito situado junto al mismo. Por consiguiente, la situación particular de la EEI Marquesado deriva en varias circunstancias particulares que están en la motivación de esta formación en centro. Por un lado, la situación común con la otra EEI con respecto al establecimiento de criterios comunes con el centro de adscripción en aspectos vinculados al programa de tránsito. Por otro, la situación particular con respecto a nuestra ubicación, su entorno y las familias de nuestro alumnado.

Situados en un entorno rural, uno de los retos de nuestro Proyecto Educativo de centro es potenciar la participación e implicación familiar, conclusión que surge de forma reiterada en los múltiples indicadores y análisis realizados en cursos anteriores (debate en claustro sobre lo plasmado en la Memoria de autoevaluación, diagnósticos internos basados en sesiones de evaluación inicial y trimestrales, evaluación de los Grupos de trabajo realizados en cursos pasados y encuestas de satisfacción que periódicamente pasamos a nuestras familias). En los mismos análisis aparece relacionado a este reto abordar la competencia lingüística (desde su proyección en educación infantil) para la mejora del rendimiento escolar de nuestro alumnado.

Algunas matizaciones a esta situación de partida abundan sobre la necesidad de ser abordadas con un carácter integral y con propuestas innovadoras. Así, a pesar de estar en un centro de educación infantil de pequeño tamaño, nos encontramos ante la integración de alumnado de origen diverso o la atención a alumnado con necesidades educativas especiales. Desde el punto de vista lingüístico ampliamos nuestro horizonte al desarrollo curricular de un futuro proyecto bilingüe al que, con el tiempo, estaremos sometidos la gran mayoría de centros y que ya posee el centro adscrito. Finalmente, pretendemos abordar, en esta o futuras formaciones, un elemento básico del currículum como es la evaluación. En nuestro horizonte de mejora, desde la educación infantil, se encuentra, analizar este curso como simple aproximación, someramente, la adaptación de los criterios de evaluación del centro a la terminología LOMCE.

 

Finalidad del proyecto

Del conjunto de aspectos descritos en la situación de partida, la finalidad principal es aumentar la participación e implicación familiar en relación a la competencia lingüística. Desde el punto de vista metodológico innovador pretendemos la puesta en práctica de actividades vinculadas a las llamadas de Comunidades de Aprendizaje. Es decir, iniciarnos en algunas prácticas educativas de éxito para el logro de esta finalidad.

Objetivos

1. Concretar los contenidos de un currículo integrado en la competencia lingüística con planteamientos innovadores y de aplicación directa al aula.

2. Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo de mejora de la convivencia y el clima escolar que  integre a las familias y la interculturalidad en la atención al alumnado dentro de nuestro Proyecto educativo de centro.

Estrategias y metodología colaborativa

En la situación de partida descrita, podemos reconocer las particularidades de nuestro reto y la dimensión del hándicap que nos supone. Nuestra distancia y posición geográfica con respecto al otro centro de educación infantil, y al centro adscrito, o el tamaño de nuestro centro y nuestro claustro (según la interpretación específica de número de unidades), entre otros, pueden ser entendidas como condicionantes o barreras específicas. Sin embargo, la propia filosofía de unas prácticas educativas promovidas desde los fundamentos de las Comunidades de Aprendizaje, nos hacen ver que, igual que existen esos condicionantes, estamos ante posibles potencialidades que debemos explorar. Por un lado, la concepción de un centro escolar se extiende más allá de sus paredes físicas y alcanzan a la comunidad, especialmente a las familias. En este sentido el término formación se extiende desde el profesorado a otros colectivos, como es el de familias, mucho más diverso y plural. De ahí las potencialidades. Trabajar formándonos en comunidad está en la base de las estrategias y metodologías colaborativas que pretendemos. Los procesos que pondremos en marcha están aún por concretar específicamente, aunque partiremos por dinamizar las estructuras de relación que ya están instituidas con las familias y abrir otras nuevas que generen motivación e implicación del colectivo. Así, partiendo del estímulo de aquel sector de familias actualmente comprometida con el centro (en el Consejo Escolar, en las delegaciones de clase, etc.), pretendemos irradiar propuestas de dinámicas tal es el caso de tertulias dialógicas. En claves similares, en las aulas, y los procesos docentes, pretendemos implementar propuestas, también con la participación de familias que se traduzca en un colectivo de voluntariado que se comprometa frecuentemente a participar en nuestras prácticas. Lograr que estas actuaciones se inserten en la cotidianidad, en el día a día de la vida escolar, nos permitirá proyectar la mejora de la competencia lingüística a través de la gestión de la biblioteca tutorizada, el desarrollo de planes de lectura, prácticas de aula con participación de abuelos y abuelas, mayores del barrio, madres y padres, etc.

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuación

Temporalización

Responsable

Tarea 1: Reflexionar sobre nuestras prácticas educativas. Reconocer qué hacemos valiosamente detectando los procesos y procedimientos que desencadenan. Contrastar lo que hacemos con lo que podríamos hacer. Proponer alternativas innovadoras  y participativas.

Antes de finalizar el mes de enero.

Todos los integrantes de la Formación en Centro, familias dispuestas y miembros de la comunidad educativa.

Tarea 2: Organizar y gestionar prácticas de éxito insertándolas en el calendario escolar cotidiano. Establecer, con los agentes implicados, espacios para la acción y para la reflexión. Relacionar estos análisis a aspectos relativos a criterios de evaluación y logro en el contexto terminológico de la LOMCE.

Antes de finalizar el mes de febrero, marzo y abril

Todos los integrantes de la Formación en Centro, familias dispuestas y miembros de la comunidad educativa

Tarea 3. Evaluar lo logrado y lo iniciado. Aproximar nuevas fases y propuestas didácticas desde el análisis de los objetivos y su importancia en educación infantil y el tránsito a educación primaria. Extraer conclusiones e incorporarlas al Proyecto educativo de centro.

Antes de finalizar el mes de mayo

Todos los integrantes de la Formación en Centro, familias dispuestas y miembros de la comunidad educativa.

Tarea 4. Memoria Final de la Formación en Centros.

Antes de finalizar el mes de mayo

Todos los integrantes de la Formación en Centro, familias dispuestas y miembros de la comunidad educativa.

 

Recursos y apoyos

Tipo de recurso

Descripción del recurso

Asesoramiento técnico

Según los acuerdos y procesos establecidos estos recursos podrán aportarse por el CEP y los propios centros.

Visita de los asesores de referencia y material que aporten.

Visita de profesorado experto en comunidades de aprendizaje, en nuestro caso profesorado de la EEI Viento del Sur, en Puerto Real, un centro CdeA.

Documentación

Bibliografía

Material gráfico o audiovisual para la PDI, así como textos de lectura que se irán colgando en el foro.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Está previsto establecer unos:

Indicadores de proceso: incluidos en cada una de las actuaciones reflejadas en el aula y centro según lo establecido en la concreción del Proyecto. Entre otros serán: actas de reuniones, número de asesoramientos recibidos y materiales elaborados.

Indicador de resultados: Según el alcance y número de documentos finales generados, una vez se complete el proceso.

Ambos indicadores podrán permitir:

1. Evaluar el seguimiento y tomar decisiones.

2. Contribuir a valorar el grado de adquisición de las competencias practicadas en el Proyecto y el logro de los objetivos en las prácticas del aula con el alumnado del centro.

3. Identificar la mejora de las prácticas a la superación de las dificultades del alumnado y a establecer medidas innovadoras para mejorar la intervención educativa.

4. Establecer medidas para desarrollar, si se diera el caso, el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

5. A nivel de centro, partiendo del análisis de los resultados del Proyecto, se podrá valorar la incidencia de lo desarrollado en la memoria de autoevaluación.

El nivel de logro de los indicadores se valorará en el mes de Mayo a través de:

  1. La Memoria Final del Proyecto.

  2. Visto bueno del CEP de los procedimientos y documentos elaborados.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Mario Barrios Fuentes
Como trabajo previo desde el claustro iremos elaborando las actuaciones con las que se cuenta a fecha de inicio del proyecto en relación a la partipación familiar:
-Formales vía consejo escolar (siendo este año año de elecciones, de ahí que se cuenta con nuevos miembros).
-A través de los delegados/as de madres/padres de cada tutoría.
-Tutorías, tanto formales (lunes de 16.00 a 17.00 horas), como informales en contactos y salidas, así como telefónicas y vía telemática, tal y como determina el artículo 33 de la LEA.
-Animando a la inscripción y participación de las actividades de la AMPA.
-Talleres anuales (inglés en 3 y 4 años, juegos matemáticos en 4 años, huerto).
-Talleres puntuales, sobre todo en actividades complementarias (Navidad, Día de la Paz, Flamenco, del libro...).
-Biblioteca, con servicio de préstamo los lunes en horario de tarde.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/03/17 13:14.
Rosa Carles Romero
Estamos animando diariamente a las madres a participar en las labores educativas. Hay una respuesta positiva ya que hay dos madres comprometidas durante todo el curso impartiendo talleres de inglés y continuaran seguramente para el curso que viene, Paulatinamente estamos logrando que se impliquen más.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/03/17 20:38.
María José Utrera Olmedo
Seguiremos animando a las familias a involucrarse en la vida de nuestro centro, no sólo con las actividades que les proponemos desde el claustro, sino también acogiendo las que ellos/as tengan interés de realizar con el alumnado y para la mejora de nuestro centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/03/17 20:47.
Catalina Gómez Ríos
Estamos trabajando para que las familias se impliquen en la vida del centro, de forma constante y no con actividades puntuales. Es cierto que durante el curso estamos contando con la colaboración de varias madres para la realización de talleres permanentes (inglés y matemáticas ) con resultados positivos, pero aún nos queda un largo recorrido para que dicha implicación alcance a más familias. Siempre les hemos ofrecido la posibilidad de poder realizar aquellas actividades que quieran, pero de momento se limitan a momentos muy concretos (día de la Paz, día de Andalucía, Carnavales¿). Seguiremos trabajando para alcanzar dicho objetivo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/03/17 20:17 en respuesta a Mario Barrios Fuentes.