Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

MEMORIA FINAL

GRUPO DE TRABAJO - 171104GT170

HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO 2016-2017 ¿ COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

 

1. Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos marcados se han cumplido casi en su totalidad. Todas las actividades que hemos ido desarrollando a lo largo del curso han ido encaminadas a desarrollarlos objetivos marcados en el Proyecto Inicial.

Tanto desde el aula en una asignatura determinada, como de manera interdisciplinar se han abarcado todos los objetivos que nos hemos marcado en este Proyecto, para acercar al alumnado de una forma dinámica, creativa y enriquecedora al vivir el espacio que comparten como algo suyo, a ¿humanizar¿ su Centro.

Debido a que los contenidos que hemos desarrollado han sido muy diversos y en colaboración con distintos departamentos, se han repartido las actividades y mini-proyectos por cursos y/o asignaturas, a veces de forma nivelar y otras interdisciplinar. En algunos proyectos, todo el alumnado del Centro se ha visto implicado.

Como se detallará en el apartado correspondiente, las actividades y proyectos se han llevado a cabo durante todo el curso escolar.

 

2. Nivel de interacción entre los participantes

La interacción entre los participantes del Grupo ha sido muy buena, ya que este Proyecto no podría haberse llevado a cabo sin una estrecha colaboración entre todos/as, debido a que todos los aspectos que hemos desarrollado no pueden trabajarse de manera aislada, sino que precisan de una interacción continua.

Siempre que nos ha sido posible, teniendo en cuenta que el resto de contenidos curriculares de las áreas son numerosos y que, a veces, coordinar actividades entre diferentes departamentos puede ser complicado, hemos puesto en común nuestras opiniones y tomado decisiones entre todos/as, aportando cada una nuestras ideas. De esta manera, hemos podido llevar a cabo el Proyecto, repartiendo las distintas actividades y proyectos por departamentos y/o cursos, algunas veces de manera interdisciplinar y a varios niveles académicos y después se han aunado en diversas exposiciones según el evento y/o efeméride.

 

3. Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación del Proyecto en el aula es enorme, ya que es el propio alumnado el que elabora su propio material, con ayuda también del profesorado y, muchas veces, de la familia. Todo lo relacionado con hacer el Centro más suyo les interesa muchísimo porque lo ven cercano y eso ha permitido que se hayan podido desarrollar las actividades con mucha ilusión e implicación de todos. Colaborar en proyectos durante todo el curso escolar y que el propio alumnado vea el resultado expuesto por todo el IES hace que se sientan más parte del lugar que comparten. Además, muchas de estos proyectos han formado parte de salidas y marchas a nivel municipal, con lo que ha tenido repercusión más allá de su espacio común.

Es importante tener en cuenta que como muchas de las actividades estaban coordinadas conjuntamente con Orientación y Coeducación, todo el alumnado del Centro se ha visto inmerso en una misma actividad. Además se ha hecho partícipe al resto de miembros de la Comunidad Educativa: conserjes (montaje, fotocopias, recopilación de material), familia (colaboración en elaborar maquetas, mariposas, palomas, fotografías). Ni que decir tiene que esto ha hecho que, de manera transversal, los alumnos han trabajado al mismo tiempo las diferentes áreas del currículo.

El alumnado ha disfrutado de cada proyecto del que ha formado parte pues se ha sentido integrado en todas las actividades que se han desarrollado durante el curso.

 

4. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Como he comentado anteriormente, el efecto en el alumnado ha sido muy positivo. La pretensión del Proyecto era que los alumnos/as fueran los protagonistas del mismo, elaborando manualidades, cuentos, redacciones, poesías, maquetas, etc. todo bajo el mismo lema: Humanizar el Espacio teniendo en cuenta su faceta lingüística.

El alumnado, por tanto, ha disfrutado con cada actividad y proyecto que se ha desarrollado, siendo ellos/as mismos/as muchas veces los que aportaban nuevas ideas que se iban incluyendo en los proyectos que estábamos realizando.

 

5. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Presentamos un listado de todas las actividades y proyectos que se han desarrollado desde que comenzó este Grupo de Trabajo:

-       Árboles de punto de cruz: se elaborarían dibujos con todo tipo de material reciclado y se expondrían sobre una rejilla como la artista valenciana Raquel Rodrigo. Se colocarían alrededor de los árboles. El proyecto no se pudo desarrollar por culpa de presupuesto.

-       Carteles con las normas de convivencia: para recordar las normas de convivencia, se realizan en el aula de 3ºESO-B carteles decorativos con diferentes materiales (fieltro, cartulinas, cintas adhesivas, hilos, cuerdas, goma eva, etc) que quedarán expuestos en el aula.

-       Carteles, poesía y pensamiento: elaboración de diversa cartelería usando distintas técnicas y textos: haiku, poemas de verso libre, etc. inspiradores. (varios niveles)

-       Día de la lucha contra el SIDA: en colaboración con el Dpto. de Orientación y Coeducación, colaboramos para concienciar de la lucha contra el SIDA en todos sus aspectos.

-       Día de la Mujer: para conmemorar el Día de la mujer, se participó en colaboración con Coeducación y el Dpto. de Orientación en diversos actos.

-       Día de la No Violencia: en colaboración con el Dpto. de Orientación y Coeducación, colaboramos para concienciar a nuestro alumnado de la importancia de la no violencia en todos los aspectos de sus vidas.

-       Día de la Paz: para celebrar el día de la Paz, los alumnos de ESO crearon palomitas voladoras con mensajes que promuevan valores de paz y solidaridad en el Centro.

-       ¿El Tiempo¿ (Semana cultural): para la celebración de la Semana Cultural que se celebró en el tercer trimestre, se ha elegido como tema central "el tiempo". Para ello, junto con cada Dpto., los miembros de este grupo de trabajo han contribuido con la elaboración de diferentes proyectos. (El cine y los saltos en el tiempo; Halsmann, Dalí y el Tiempo; maquetas de diferentes tipos de relojes; la hora en diferentes zonas del mundo y sus maquetas)

-       Exposición de trabajos de Tecnología: los mejores trabajos realizados en el taller de Tecnología con los grupos de 2º y 3º de ESO fueron expuestos en el hall del centro acompañados de ¿project display boards¿ con información relativa a cada proyecto (en inglés y español).

-       Lapbooks sobre los plásticos: en los grupos de 3ºESO-A y 3ºESO-B se realizan durante el primer trimestre Lapbook con información sobre los Plásticos, su composición, de donde provienen, qué problemas ambientales provocan y cómo podemos reutilizarlos o reciclarlos. Los lapbook quedaron expuestos en las paredes de la clase. El objetivo es ampliar conocimientos sobre un material usado en la mayoría de los objetos cotidianos y concienciar sobre la importancia del reciclaje de los objetos hechos con plástico.

-       Mensajes motivadores: elaboración de mensajes motivadores, para crear un ambiente de convivencia.

-       Móviles con personalidad: elaboración de cajas en las que guardar los móviles de los alumnos cada vez que entren en clase. Cada una tiene varios huecos personalizados para que los dispositivos no se confundan. Se realizaron con cartones reciclados y los alumnos las decoraron según la temática decidida de forma grupal.

-       Murales sobre transporte sostenible: para celebrar que el año 2017 ha sido declarado "Año del Turismo sostenible", se realizaron murales en los grupos de 2ºESO-A y B y 3ºESO-A y B sobre la importancia de usar transportes sostenibles. La información expuesta fue relativa a los materiales con los que los transportes están fabricados, el grado de contaminación, las ventajas e inconvenientes de usarlos y los mecanismos técnicos que permiten su funcionar. Se hizo una exposición en el hall del Centro con los trabajos de los alumnos.

-       Patchwork para agendas: con el grupo de 3ºESO-B se realiza un taller de Pachwork impartido por una de las alumnas del grupo para decorar las agendas de clase.

-       Poemas invisibles: se van a plasmar en distinto lugares del centro textos seleccionados por el alumnado de 3º ESO C que no se verán salvo cuando se mojen, por ejemplo, cuando llueva, sorprendiendo al resto de sus compañeros e impactando y, por lo tanto, aumentando su difusión.

-       San Valentín: Vamos a elaborar corazones con distintos materiales (telas de colores, trapos, lana, cartulinas, etc.) que contengan mensajes en inglés, relacionados con el amor, la amistad, el buen trato, etc. Una vez terminados, los colocaremos en la entrada del Centro, colgando del techo con cintas o cuerdas.

-       Videoclips de Lorca: El alumnado de 1º ESO B va a crear letras de canciones basados en poemas y textos de Federico García Lorca, grabándolos luego en video para ser visionado por sus compañeros durante los recreos.

 

6. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Al ser un Grupo de Trabajo tan interesante y que ha abarcado tantas actividades, cabe destacar cualquier aspecto. Por señalar los más interesantes, podríamos reseñar la ilusión de todos/as a la hora de desarrollar las actividades, la implicación del alumnado y familias en el Proyecto, la posibilidad de acercarse al entorno más próximo y vivirlo como algo propio, de forma creativa y personal.

Si hay que destacar una actividad que ha marcado más al alumnado fue la elaboración de palomas con mensajes de paz. Todo el Centro se vio implicado en la actividad, de forma coordinada se creó una exposición con carteles y mensajes y en la entrada del Centro se formó un cielo de palomas en origami creadas por el alumnado.

También hay que destacar la estrecha colaboración con el GT ¿Humanización del Espacio ¿ competencia artística¿, el Departamento de Orientación y Coeducación, así como la colaboración desinteresada de muchos compañeros/as que sin formar parte del GT han colaborado con nosotros/as en muchas de las actividades que hemos planteado.

7. Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como cualquier Proyecto, siempre hay aspectos que se pueden mejorar. Destacar que a veces disponque hemos planteado.uchos compañeros/as que sin formar parte del GT han colaborado con nosotros/as en muchas de las actividades íamos de poco tiempo para desarrollar algunas actividades, ya que contamos con un temario extenso y escasa  disponibilidad horaria para salirse de él.

Añadiría también que es fundamental contar con alguna dotación económica para sufragar los gastos que genera este tipo de Proyectos, ya que con los recursos del Centro no es posible hacer grandes cosas. De hecho, algunos de los proyectos planteados al inicio del Proyecto, tuvieron que ser aparcados por falta de presupuesto.

A modo de conclusión, quiero destacar mi experiencia positiva como coordinadora de un grupo de trabajo pues en todo momento me he visto arropada por todos sus miembros. La ilusión transmitida por mis compañeros/as y por el alumnado consiguen que cada día este trabajo tenga sentido.

Promedio (0 Votos)
Comentarios