Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

 

Los GG.II que ya pusimos en marcha el curso pasado han resultado muy satisfactorios para las madres y padres, profesorado y alumnado por lo que hay interés por parte de toda la comunidad de seguir con esta práctica. La principal dificultad con que nos podemos encontrar es no poder contar con un voluntariado suficiente para poder extender los GG.II todo lo que nos gustaría. Así pues nos tendremos que adaptar a la realidad con que nos encontremos.

Para potenciar la participación de toda la comunidad contamos con la colaboración del Ayuntamiento y la buena disposición de las AMPAS de la localidad, así como el interés de los demás centros educativos de la localidad en fomentar y desarrolar la partic

 

Finalidad del proyecto

La finalidad principal es construir comunidad, a través de la inclusión y participación activas que mejore la convivencia a todos los niveles y ayude a mejorar también los resultados escolares.

 

Objetivos

- Mejorar el aprendizaje del alumnado.

- Mejorar la convivencia, la solidaridad y la integración.

- Favorecer el aprendizaje dialógico.

- Transformación de las relaciones centro educativo-comunidad.

- Fomentar la participación de toda la comunidad.

 

Estrategias y metodología colaborativa

  • Extensión a 1º y 2º de ESO de los GG.II, en función del voluntariado disponible. Esta práctica ya está recogida en nuestro Proyecto de Centro, por lo que su puesta en marcha es obligatoria.
  • Captación de voluntariado entre madres y padres para desarrollo de GG.II en las reuniones de tutoría de ESO.
  • Captación de voluntariado entre jóvenes, sobre todo antiguo alumnado del centro, para su inclusión y participación en la comunidad.  Así mismo pretendemos hacer extensiva la participación a las distintas asociaciones locales implicadas en tareas sociales y educativas.
  • Creación del Consejo Escolar Municipal (compromiso ya adquirido por la Delegación Municipal de Educación) desde donde dirigir y coordinar la participación de los demás centros educativos y otros participantes en lo que podríamos denominar Mesa por la Educación.
  • Creación de la Comisión de Convivencia Municipal. Su principal objetivo será analizar nuestra realidad desde la perspectiva convivencial; hacer un diagnóstico, elaborar propuestas e implementarlas.

 

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 
 
 
 
Actuación Temporalización Responsable
Desarrolo Grupos Interactivos Todo el curso Indique los respons
Otras prácticas educativas de exito: Bibliotecas tutorizadas, tertulias dialógicas,... 2º y 3º trimestre  
Análisis y diagnóstico de convivencia 2º trimestre  
Puesta en práctica medidas de mejora de la convivencia 3º trimestre  

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Ponente Formación en CdA. Presentación de experiencias
Visitas Conocimiento de experiencias de CdA "in situ"

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Promedio (0 Votos)
Comentarios