Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Tras analizar los objetivos propuestos llegamos a la conclusión de que:

 

1.- El alumnado ha sido acercado a su entorno cotidiano mediante las Matemáticas en un ambiente distinto al encontrado dentro del aula en el que ha podido moverse libremente, seleccionar la forma de organizarse en la prueba y de resolver los problemas.

 

2.- Como se puede ver en los problemas, éstos han tratado de 4 puntos distintos de la ciudad en los que además de resolver problemas han leído los distintos paneles informativos habidos en los mismos, poesías y demás información que si bien, está presente siempre, en la mayoría de los casos no se habían detenido anteriormente a hacerlo.

 

3.- El trabajo en grupo se ha visto fortalecido por el hecho de ir de 4 en 4 y ser necesaria la interacción entre ellos para poder resolver la mayor cantidad de problemas posibles, ya sea a la hora de resolverlos, de sacar la información o de discutir la mejor forma de continuar con la prueba.

 

4.- Hemos mejorado la respuesta ante la climatología. El curso pasado la lluvia nos impidió realizar la prueba en unas buenas condiciones para el alumnado. Desde que comenzó el curso nos habíamos marcado el objetivo de crear un protocolo de actuación en caso de repetirse esta circunstancia. Aunque este curso hemos tenido amenaza seria de lluvia hemos estado preparados y proporcionado al alumnado la tranquilidad necesaria para que acudan a la prueba.

 

      Es por estos cuatro puntos que consideramos cumplidos los objetivos que nos marcamos al comienzo de la actividad

 

Nivel de interacción entre los participantes

Las propias características de la Gymkhana hacen imposible su realización si no existe una fuerte interacción entre los integrantes del Grupo de Trabajo. Nos hemos dividido en cuatro grupos que hemos tenido que realizar las siguientes tareas:

 

1.- Preparar los problemas del punto base asignado.

2.- Resolver los problemas del punto base asignado a otro grupo y aportar ideas para redactar los enunciados de forma más accesible al alumnado o corregir errores o discrepancias en los enunciados.

3.- Acordar unos criterios comunes e inequívocos de corrección que hagan que dos personas distintas lleguen al mismo resultado al corregir la misma hoja de soluciones del alumnado.

4.- Reparto por parejas para corregir los problemas el día de la Gymkhana y evitar errores que afecten a la clasificación.

5.- Decidir ante los imprevistos que han surgido a lo largo del curso.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

      Consideramos que la Gymkhana está compuesta por 20 problemas que aplican todos los aspectos de la asignatura de Matemáticas explicados en clase. Además desde un nivel accesible a alumnos y alumnas de 2º de ESO. Es una forma de trabajar los contenidos explicados en clase y orientarlos dentro de un entorno cotidiano que disminuye la carga teórica que suele tener la materia de Matemáticas.

 

            Es por esto que consideramos que la Gymkhana contribuye en un alto grado a la aplicación en el contexto educativo.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

      Todos los cursos nos ocurre lo mismo con la Gymkhana. Cuesta trabajo conseguir los grupos de 2º ESO y dejamos fuera a alumnos de 3º ESO y 4º ESO. Esto es así porque los alumnos que participan el primer año son reticentes a hacerlo, argumentando que no se quieren pasar una tarde de un viernes haciendo Matemáticas. Mientras que los que ya han participado o escuchado de sus compañeros participantes quieren repetir o unirse a la prueba. Es este el motivo de que queramos seguir haciendo la actividad año tras año.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

      El hecho de participar en la prueba produce en el alumnado un nuevo interés en la resolución de problemas y facilita su explicación en clase. Es un cambio que se agradece, puesto que es en los problemas donde podemos acercar las Matemáticas al entorno cotidiano del alumno y, por lo tanto, ayudar a la adquisición de las distintas competencias; y es precisamente en los problemas donde más dificultades encontrábamos para motivar al alumnado.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

      Este año hemos tenido dos situaciones destacables por encima del resto:

 

  • Hemos perdido un colaborador importante a mitad de curso (Carrefour): lo que nos ha supuesto trabajo adicional para encontrar alguien que tomara su lugar.
  • Hemos puesto en práctica el protocolo creado para situaciones de lluvia y hemos observado que el alumnado está conforme con nuestra propuesta.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

      En esta edición cometimos un error en la ordenación de los grupos que hizo que el tercer premiado de cuarto de la ESO fuera el equipo que quedó en cuarto lugar en vez del equipo al que le correspondía el premio. Hemos analizado la situación y llegado a la conclusión de que es necesario un segundo recuento de puntuación, que aunque retrase 5 o 10 minutos la entrega de premios hará más justo el resultado por evitar este tipo de errores, que si bien han ocurrido en contadas ocasiones deberíamos conseguir que no ocurran en ninguna.

Promedio (0 Votos)
Comentarios