Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

La motivación principal para crear este grupo es la continuación del trabajo emprendido el curso anterior.

Creemos que los resultados fueron satisfactorios para el desarrollo de las competencias y las destrezas que nos propusimos trabajar, aquellas en las que notamos que el alumnado presentaba ciertas carencias (comunicación lingüística, aprender a aprender, social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal¿) como la lectura y la expresión oral y corporal.

 

Con este taller pretendemos seguir ahondando en el conocimiento de una actividad artística que respeta y potencia la expresividad de nuestro alumnado, y que activa su amplitud de miras.

La actividad artística que conjuga estas dos posturas (escuchar y exponer), que son el eje de la convivencia y la ciudadanía, es el Teatro, cuya base es el diálogo y que supone un reto, un estímulo, una transformación... (y aplausos) para superar problemas propios, como la timidez, torpeza, pereza, despiste, atolondramiento, inseguridad o miedo, al que ya nos hemos enfrentado y con el que queremos seguir creciendo, por ello queremos continuar esta actividad conjunta de profesorado y alumnado, para explotar juntos la capacidad pedagógica que ofrece esta disciplina artística. Uno de los objetivos principales, por tanto, es seguir asimilar el proceso de preparación de una representación teatral, participar de cada una de los pasos que llevan al resultado final y hacerlo de manera cooperativa.

 

Para ello, se optará por una metodología activa y participativa, donde se fomente el diálogo, la responsabilidad, la participación y la interacción entre profesorado y alumnado a través de la dinámica grupal y recurriendo a los medios que tengamos a nuestro alcance, aspirando a potenciar las habilidades sociales y la autoconfianza antes mencionadas, sobre todo a partir de lo detectado a lo largo del trabajo del curso anterior.

Es, asimismo, un vehículo perfecto y mutuo para transmitir valores de tolerancia, respeto, solidaridad y crítica entre los participantes en el grupo de trabajo (profesores y alumnos) y con el resto de la comunidad educativa.

 

A través de una actividad de ocio, entretenimiento y tiempo libre, volveremos a enfrentaremos al desafío constante y diario de la implicación, el esfuerzo, la concentración y la disciplina para conseguir nuestros objetivos en las distintas sesiones de la actividad, formulando herramientas de motivación para la lectura, compresión y memorización de textos.

 

Nuestra labor culminará con la participación en el Festival de Teatro Escolar Andaluz, en la ciudad de Cabra.

 

 

Objetivos

  • Participar de manera activa en las situaciones de comunicación propias  del mundo escolar.
  • Favorecer la toma de conciencia del cuerpo  y de la voz potenciando las habilidades expresivas (gesto, voz, cuerpo...)
  • Tomar conciencia de nuestro cuerpo y de nuestra presencia en el espacio.
  • Potenciar la desinhibición, eliminando bloqueos, timidez,...
  • Animar a la lectura de varias obras literarias y dotar al alumno de una capacidad de lectura comprensiva suficiente.
  • Fomentar la lectura de textos teatrales y la asistencia a espectáculos.
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad y convertirla en la herramienta indispensable para la resolución de conflictos de la vida diaria.
  • Descubrir cualidades propias.
  • Descubrir nuevas formas de comunicarnos.
  • Desarrollar la concentración.
  • Desarrollar la memoria, observación e imaginación del alumno.
  • Potenciar la autoconfianza.
  • Facilitar la libre expresión de la creatividad, emotividad y sensibilidad.
  • Incentivar la integración grupal y el respeto al compañero.
  • Poder transportarse con la imaginación, a otros momentos históricos.
  • Analizar los personajes y las situaciones representadas.
  • Realizar una crítica del hecho dramatizado.
  • Saber colaborar en la preparación de vestuario, decorados, manipulación de aparatos (magnetófono, luces...), etc.
  • Comportarse debidamente en un espectáculo.
  • Conocer los recursos de grabación en vídeo como resumen e inmortalización de una tarea artística efímera.

 

Repercusión en el aula

La repercusión y trascendencia de este grupo de trabajo será altamente positiva, pues la experiencia de algunos profesores en este ámbito desde el sistema educativo o desde la vocación personal les ha hecho ser partícipes de la fuerte implicación  e integración de todas las partes (profesores, alumnos, personal del centro, equipo directivo, padres y madres¿), favoreciendo una práctica, como es la de la representación teatral, en aras de mejorar el nivel en aspectos escolares básicos (comprensión lectora, expresión oral, participación en el aula, relación profesor-alumno, alumno-alumno¿), y consiguiendo un efecto integrador de gran alcance. Además, con esta práctica, no solo preparamos al alumnado de manera intelectual, les haremos comprender algunas situaciones difíciles de la vida diaria y a afrontarlas de manera más solvente a través del conocimiento de los diferentes contextos y personajes que se representen. Después del trabajo ya realizado, podemos afirmar que el crecimiento personal, social y cultural de los integrantes del grupo del curo anterior ha sido uno de los logros más aplaudidos por todos. Por tanto, esperamos seguir viendo una evolución en nuestro alumnado y en nosotros mismos que implique la consolidación de relaciones afectivas, el aprendizaje y el disfrute.

 

Actuaciones

El grupo lo integran siete profesores y aproximadamente nueve alumnos y alumnas de 3º ESO y 1º Bachillerato. Las actuaciones tendrán la siguiente temporalización y los siguientes responsables:

- Primera evaluación:

1) Puesta en común de las posibles obras que llevaremos a cabo, preferentemente obras de teatro (Primera reunión).

2) Selección de la obra que será representada. (Todos los profesores. Segunda reunión).

3) Presentación del proyecto a los alumnos y reparto de papeles prestando especial atención a los objetivos que se pretenden alcanzar y a la repercusión que el trabajo que realizaremos tendrá en el aula, y. (Todos los profesores. Tercera reunión).

- Segunda evaluación:

            1) Ensayos una o dos veces por semana por escenas y/o actos. Aportación de ideas constructivas intergrupal. (Todos los profesores y el encargado de cada pequeño grupo).

-Tercera evaluación:

            1) Representación de la obra en la actividad extraescolar conmemorativa del Día del Libro y en el Certamen de Teatro Escolar de Cabra.

 

Recursos y apoyos

Recursos: los principales recursos que necesitaremos serán los textos impresos y todos los que tengan que ver con la representación teatral.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

1) Estrategias Metodológicas: llevaremos a cabo una metodología que combine estrategias de trabajo en pequeño y gran grupo con la que se adquieran las destrezas y competencias mencionadas en anteriores apartados del proyecto, y que fomente la participación, integración, aportación de opiniones y transmisión de valores por parte de todos los miembros del grupo. Para ello realizaremos trabajos de iniciación al teatro en los que se ejercite la activación de los sentidos y la confianza en el compañero con juegos y dinámica como las siguientes (antes de pasar a la puesta en marcha progresiva de la representación de las obras seleccionadas con dicho fin).

1. Sentir todo lo que se toca. Tiene el objeto de sensibilizar el tacto y desarrollar el control corporal. Se incluyen ejercicios que disocian los movimientos de las diferentes partes del cuerpo

2. Escuchar todo lo que se oye. Incluye actividades orientadas a entrenar el sentido del oído y a desarrollar la musicalidad. Consisten básicamente en ejercitar diferentes ritmos, melodías y sonidos a través del movimiento, de la voz o de la respiración.

3. Observar todo lo que se mira. Esta categoría incluye actividades destinadas a ejercitar el sentido de la vista con el objeto de reconocer y obtener la máxima información de las imágenes corporales.

4. Activar diferentes sentidos. En esta categoría se distinguen dos series de ejercicios. La primera incluye aquellos en los que se priva a los participantes del sentido de la vista con objeto de ejercitar los demás. La otra serie trabaja con todos, incluida la vista, y consiste en actividades colectivas donde los participantes se distribuyen por el espacio creando diferentes formas, figuras y agrupaciones (en grupos de 3 ó 4 personas, formando figuras geométricas, agrupándose en función de un rasgo físico distintivo, color de una prenda, etc.).

5. La memoria de los sentidos: entender lo que se dice y se oye. Los ejercicios de esta categoría están dirigidos a estimular la memoria y la imaginación con el objeto de utilizar ambas como fuentes generadoras de emoción, y especialmente, la memoria emocional.

 

2) Indicadores: Utilizaremos los siguientes indicadores para valorar el trabajo colectivo e individual de cada participante:

  1. Comprende qué es el teatro y todo lo relacionado con él.
  2. Reconoce los aspectos formales del texto teatral.
  3. Lee de manera expresiva los textos teatrales.
  4. Lleva a cabo las propuestas de representación de forma creativa y respetuosa con las pautas marcadas.
  5. Busca argumentos eficaces para defender su opinión cuando se trate de aportar críticas y autocríticas constructivas.
  6. Respeta y escucha mientras los compañeros realizan su representación.
  7. Valora el teatro, el trabajo y la importancia de todas las personas involucradas en él.
  8. Mantiene una actitud positiva, de interés y curiosidad hacia la lectura y la representación dramática.
Promedio (0 Votos)
Comentarios