Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La expresión oral, hablar, junto con leer, escribir y escuchar conforman las cuatro grandes destrezas que el alumnado debe dominar de manera eficaz para comunicarse adecuadamente. El habla no depende solamente del conocimiento del léxico y la gramática de la lengua, sino que son necesarios unos conocimientos pragmáticos cuya influencia en la comunicación es esencial. Se trata de dominar la lengua en su contexto. El lenguaje oral es el primer lenguaje con el que nuestro alumnado se enfrenta a la comunicación y el que le sirve de plataforma para adquirir otros aprendizajes. Se comunican en entornos informales de forma habitual, pero no dominan los usos del lenguaje para situaciones formales que requieren una escucha activa, mayor control verbal y fórmulas más complejas. Esta competencia tiene que trabajarse de forma sistemática y planificada en distintos contextos y con diferentes registros lingüísticos. Se llevará a cabo una programación y secuenciación de estos aprendizajes de forma gradual mediante sesiones mensuales que se aplicarán en el aula.

Blog Blog

Atrás

CUESTIONARIO PRÁCTICA DOCENTE

Hola compañeros/as:

Abro este hilo para que en su respuesta hagáis una reflexión sobre los resultados obtenidos en el Cuestionario realizado sobre práctica docente en la enseñanza de la Comunicación Oral y establezcáis cuál es el punto de partida de cada uno.

Un saludo. Susana.

 

Comentarios
Please sign in to comment.
María Begoña Leyva Peral
La realización del cuestionario, ha sido muy útil ya que he podido percibir las carencias que pueden darse en mi aula, respecto a la la práctica de actividades orales, tales como la falta de registros para la recogida de datos en estas tareas o la proporción del tiempo que interviene el alumnado con respecto al maestro/a.
Ambos puntos tendrán mayor peso en las programaciones futuras.
Publicado el día 28/11/16 18:10.
Aurora Martos Villar
Mediante el análisis del cuestionario realizado, he podido observar que cosas tan elementales al programar actividades orales pasan desapercibidas y espero a partir de ahora prestar más cuidado y atención a la hora de programar.
Publicado el día 28/11/16 22:43.
María Asunción Molina Ruiz
Dadas las características individuales de los alumnos del aula específica y sus necesidades especificas de expresión y comunicación, creo necesario trabajar de forma prioritaria los siguientes aspectos:
- Adaptarme a las características, conocimientos, experiencias así como a las habilidades comunicativas y lingüísticas de los alumnos del aula.
- Partir de los intereses y competencias de los alumnos lo que supone potenciar el aprendizaje significativo.
- Facilitar interacciones enriquecedoras acerca de las tareas a realizar.
- Animar al uso del lenguaje para distintas funciones: describir experiencias, preguntar, expresar sentimientos..
- Utilizar todos los medios que faciliten la comprensión de los mensajes: gestos, expresiones faciales y corporales..
- Utilizar representaciones visuales que apoyen el tema del que estemos hablando: dibujos, pictogramas..para facilitar la comprensión y la comunicación.
- Dar el tiempo necesario al alumno para que se exprese.
Publicado el día 29/11/16 11:33.
Isabel Cano Pérez
La realización del cuestionario me ha permitido reflexionar sobre los tres aspectos fundamentales destacados: planificación, desarrollo y evaluación. Comparando los resultados de mi cuestionario en los tres apartados mencionados observo:
- La necesidad de realizar una planificación adecuada de la comunicación oral: inmersa en el entorno social del alumnado, teniendo en cuenta los aspectos relacionales(turno, tono, escucha) y practicando las funciones del lenguaje (expresar deseos, pedir o dar información,...)
-La importancia de establecer un reparto equitativo entre el tiempo de habla del profesorado y el tiempo de habla del alumnado.
-Para expresarse de forma correcta es necesario reflexionar y planificar antes de expresarse oralmente.
Creo que todo proceso tiene un orden a seguir y quizás necesite primero planificar para realizar un desarrollo controlado y poder hacer una evaluación adecuada que retroalimente la nueva planificación.
Los items que se han seleccionado para la encuesta me han parecido suficientes y fundamentales para reflexionar sobre los aspectos a valorar.
Publicado el día 29/11/16 20:39.
María Lourdes Díaz Sánchez
Para mi, al igual que lo leído en los comentarios anteriores de mis compañeros/as, me parece muy interesante la información ofrecida por el primer cuestionario ya que permite obtener información sobre lo que estamos haciendo en clase con respecto a la expresión oral. Y en consecuencia puedo decir que me parece acertado un buen diagnóstico a priori de las carencias de nuestro alumnado como bien ha añadido Isabel, en los tres aspectos; planificación, desarrollo y evaluación. Se debe diagnosticar objetivamente la situación de partida del alumnado para detectar las necesidades. Dicho diagnóstico debe ser por lógica individual, y hacerse dentro de situaciones reales del lenguaje, aprovechando situaciones y momentos en el aula. Algunos aspectos a tener en cuenta pueden ser:
- Pobreza de vocabulario.
-Desorden y falta de claridad en las ideas.
-Tono inadecuado de voz.
- Empleo de muletillas que repiten constantemente.
Lo importante es dejar atrás la idea de competencia lingüística como algo basado en la descodificación, comprensión y expresión literal, sino que se trata de realizar práctica con la expresión oral más abstractas, más ricas, más significativas, sobre todo que el alumnado sea consciente del contexto donde se dirige para que lo utilice de una forma u otra.
Esperemos con este curso de formación, ser capaces de conseguir en nuestro alumnado que adquiera esa competencia; saber dirigirse a los diferentes contextos.
Publicado el día 29/11/16 21:15 en respuesta a Isabel Cano Pérez.
Emilia María Calero Fernández
La realización del cuestionario me ha servido para reflexionar sobre las carencias de las prácticas discursivas en el aula, destacando la planificación y organización de los contenidos y la elaboración de sesiones tipo.
Un saludo.
Publicado el día 29/11/16 22:39.
María Carmen Costela García
Tras la realización del cuestionario que nos han facilitado, he podido darme cuenta de la importancia de hacer una buena planificación de las actividades que se van a trabajar con el alumnado, prestando especial atención en el tiempo que vamos a dedicarle y los registros de evaluación que vamos a utilizar.
Publicado el día 30/11/16 10:14.
José María del Pino Medina
Tras cumplimentar el "Cuestionario para la evaluación de la práctica docente en la comunicación oral", he podido advertir la necesidad y conveniencia en la realización de este tipo de formación en centro. En el ciclo de infantil en el que el alumnado presenta niveles tan heterogéneos en la adquisición y competencia en la comunicación oral, es muy necesario plantear intervenciones en las que se de cobertura a las distintas necesidades y particularidades de cada alumno/a en cuestión. Es muy conveniente que para el correcto diseño de las intervenciones didácticas, tengamos en cuenta los diferentes niveles de adquisición del alumnado en relación al lenguaje oral, como consecuencia de lo acentuado que en estas etapas se presentan las distintas capacidades (no sólo lingüísticas), sujetas al momento o estadio evolutivo en el que cada alumno/a se encuentra. Por ello considero, que para atender suficiente y convenientemente las demandas y necesidades particulares del alumnado, realizar una formación en este sentido es y debe ser una buena oportunidad para ampliar nuestros recursos como docentes para lograr que todo el alumnado mejore y progrese convenientemente respetando su ritmo particular de aprendizaje.
Publicado el día 30/11/16 11:06.
M.Trinidad Pérez Diéguez
Analizando los resultados de la encuesta en la enseñanza del lenguaje oral y analizando la clase en la que soy tutora, me he dado cuenta que debería de hacer mucho más hincapié en el desarrollo del lenguaje oral en el aula, ya que creo que mis alumnos necesitan verbalizar mucho más, exponer más a menudo sus puntos de vista, razonar sus opiniones, saber decir los que opinan de determinados temas....trabajar muchos de los elementos del lenguaje oral que , a veces lo sabes, pero que no lo tienes en cuenta a la hora de organizar tus clases.
Por eso mediante los compromisos que quiero realizar y tras el análisis del cuestionario, espero trabajar mucho mejor el lenguaje oral con los alumnos.
Publicado el día 1/12/16 22:05.
Félix Benito Cirujano
Cuando uno se detiene a analizar su trabajo, se da cuenta que muchas cuestiones de las que presuponía dominar y controlar, las tiene olvidadas en su práctica diaria por lo que considero muy importante el realizar de vez en cuando este tipo de autocuestionarios, con la mayor de las sinceridades posibles para así lograr una mejora significativa de la práctica docente.
Desde que no soy tutor sistematizar la práctica de la enseñanza de la comunicación oral se me hace más complejo por no decir imposible pero si es verdad que cuando realizo los apoyos y refuerzos intento darles al alumnado el mayor de los protagonismos en cuanto al intercambio de comunicaciones, opiniones y expresión oral
He de mejorar sobretodo en el proceso evaluador de la comunicación oral ya que tengo claro el qué y el cómo trabajarlo pero no me detengo a recoger los resultados de ese trabajo ni a analizarlo posteriormente. Es por ello que termino como empecé este comentario. Autoevaluarse es primordial para avanzar.
Publicado el día 7/03/17 20:45.
Ana García Pretel
Una vez cumplimentado el cuestionario sobre " Planificación de la Comunicación Oral" evalúo mi práctica docente al llevar este aspecto de la Competencia Lingüística al aula. Realizaré la intervención teniendo presentes los tres momentos del proceso: planificación, desarrollo y evaluación.
Respecto a la planificación, señalar que he de programar la enseñanza de la comunicación oral como una actividad cooperativa, interactiva y motivadora, haciendo énfasis en la programación como algo reglado.
Una vez puesta en marcha la actividad, esto es, en el desarrollo, se observa que el alumnado precisa mayor comprensión a través de preguntas, para así orientarlos a la escucha y que se centren en el discurso.
Suelo utilizar en la asamblea la conversación poco estructurada, debiendo pasar a una estructurada o guiada. De igual forma, se ha de estimular el interés del texto suscitando sus predicciones partiendo del título, adelantando algo de la trama, estableciendo conexiones entre lo que se va a leer y sus propias experiencias.Trabajar la expresión oral mediante diferentes tipos de textos y no solo los expositivos. Mayor uso de estrategias de trabajo cooperativo para desarrollar la expresión oral y favorecer la participación del alumnado.
Es en la evaluación del proceso donde más carencias existen por mi parte, debiendo mejorar aspectos tales como:
- Evaluar los aprendizajes de la comunicación en todas sus fases.
- Evaluar de forma sistemática la consecución de las habilidades básicas de la comunicación por parte del alumnado.
- Utilizar diversos procedimientos para la recogida de información y avances del proceso.
- Utilizar los datos obtenidos en la evaluación para mejorar la programación, desarrollo y posterior evaluación del proceso.
Así pues, tomando como referencia todos estos aspectos, bastante útiles para mi propia evaluación docente, iniciaré el camino siguiendo los pasos establecidos y así mejorar la expresión oral en el alumnado con el que trabajo.
Publicado el día 7/03/17 20:49.
Sara Contreras Hidalgo
La realización del cuestionario para la evaluación de la práctica docente en la comunicación oral, me ha permitido analizar de una forma más concreta las necesidades que se dan en mi clase en cuanto a las actividades orales se refiere, pudiendo así hacer más hincapié en aquello que lo requiera.
Publicado el día 9/03/17 14:10.

Miembros Miembros

Foto de María Carmen Ballesteros Quesada

María Carmen Ballesteros Quesada

Foto de Susana Linares Sánchez

Susana Linares Sánchez

Foto de Inmaculada Benavent Cayuelas

Inmaculada Benavent Cayuelas

Foto de Félix Benito Cirujano

Félix Benito Cirujano

Foto de Emilia María Calero Fernández

Emilia María Calero Fernández

Foto de Isabel Cano Pérez

Isabel Cano Pérez

Foto de Rosario de Fátima Capilla Rodríguez

Rosario de Fátima Capilla Rodríguez

Foto de Sara Contreras Hidalgo

Sara Contreras Hidalgo

Foto de María Carmen Costela García

María Carmen Costela García

Foto de Lorena Delgado Ocón

Lorena Delgado Ocón

Mostrando 10 de un total de 20 usuarios Ver más Mostrar todos