Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

OBJETIVOS

1.Mejorar la capacidad  de liderazgo, comunicación y de relación de todas las integrantes del GT.

Este objetivo se ha conseguido. Utilizamos técnicas de trabajo cooperativo para trabajar y desarrollar nuestras propuestas en las sesiones presenciales.

2.Ampliar la capacidad para gestionar los recursos existentes en el centro, la planificación de las actividades propuestas y los instrumentos de evaluación para así hacer una gestión del trabajo más eficaz.

En este caso hemos mejorado en el uso de los recursos existentes en el centro, especialmente las TICs, prácticamente el 90 % de nuestras intervenciones prácticas tienen soporte digital. Necesitamos mejorar la fórmula para hacer más efectiva nuestra evaluación del alumnado de su evolución con respecto al inicio del programa.

 

3.Despertar en el profesorado la inquietud y la necesidad por la formación continua, así como la búsqueda de la calidad controlando los instrumentos de evaluación más objetivos.

Este objetivo lo hemos conseguido. Hemos creado entre el profesorado una formación extensiva a todos los compañeros/as  aunque no estén incluidos en este grupo de trabajo y ha recibido formación sobre la prevención de la dislexia. Nos hemos esforzado en conectar la estimulación en infantil a través del desarrollo de las habilidades metalingüísticas con la prevención de la dislexia. La sesión formativa la dio la profesora de la UGR Paqui Serrano el 8 de mayo a las 5 de la tarde en nuestro centro.

 

4.Aplicar  el programa de intervención en Habilidades Metalingüísticas con el alumnado de 3, 4 y 5 años (dentro del aula).

Este objetivo ha sido superado prácticamente al 100% ya que la programación se ha implantado de forma exhaustiva en las aulas de 3, 4 y 5 años.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción ha sido muy intenso por el tipo de dinámicas de trabajo que desarrollamos. Especialmente, la mayor interacción  e intercambio de impresiones a la hora de desarrollar los programas han sido entre las compañeras del mismo nivel educativo ya que desarrollan las mimas actividades y en muchas ocasiones comparten en su valoración sobre lo que les va mejor o peor y cómo reacciona el alumnado.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Total. Se trata de un programa de actividades para desarrollar las habilidades metalingüísticas que además se ha adaptado al currículum de cada nivel educativo y que su temporalización semanal está exhaustivamente pensada para incluir actividades de conciencia fonológica y hacer prevención para posibles casos de dislexia así como para mejorar el dominio de las habilidades metalingüísticas del alumnado.

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tras el desarrollo del programa en tres, cuatro y cinco años hemos visto como el alumnado domina actividades de conciencia fonológica donde al principio les resultaban realmente difíciles. Nos hemos basado en actividades del equipo de logopedia CREENA.

  

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  • Elaboración de plantillas para evaluar al alumnado. Registro. Comparativa de respuestas.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Lo más interesante es comprobar cómo esta forma de trabajar las habilidades metalingüísticas, sin ser las típicas fichas,¿ simplemente jugando con las palabras, los sonidos, las uniones de sonidos (sílabas), dotamos al alumnado de recursos que les va a servir para prevenir errores propios de la dislexia o de un retraso en el proceso de codificación de la escritura.

 

Por otro lado son actividades muy motivadoras, de respuesta rápida y con retos que deben solucionar. Aunque al principio les costaba este tipo de razonamiento ahora los dominan pensando que es un juego.

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Lo que principalmente debemos mejorar es en ampliar nuestro banco de recursos ya que al final terminan acostumbrándose y anticipándose en la respuesta porque conocen perfectamente el material, especialmente el alumnado que se ha iniciado en este programa desde los 3 años.

1 Adjunto
58 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios