Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Desde hace varios años venimos observando cómo  los problemas de lectura y escritura afectan a un grupo importante de alumnos, lo que supone un perjuicio importantísimo en el proceso de enseñanza/ aprendizaje.  Esto ha supuesto para todo el Equipo Docente un trabajo de valoración sobre qué es lo que puede estar fallando. Tras ello, consideramos que la falta de habilidades metalingüísticas (conocimiento del propio lenguaje) puede estar afectando y explicar parte de este problema. Por ello queremos partir de la base de la Educación Infantil, para realizar un entrenamiento directo en las aulas, con seguimiento de cada una de las actividades propuestas para, a medio plazo, valorar de manera objetiva, si se ha producido la mejora esperada.

Pretendemos con ello contribuir al desarrollo de la Competencia lingüística, en su nivel oral pero con la intención de  desarrollar la competencia lingüística en lectoescritura, para que el alumno sea capaz de utilizar textos y apropiarse de ellos.

Valoraremos el trabajo de los alumnos y del proceso a través de registros de actividad.

En el Proyecto de Centro del CEIP Sierra Elvira queda recogido como uno de sus objetivos primordiales que los alumnos/as de 1er. ciclo de Primaria obtengan una competencia lecto-escritura satisfactoria. De ahí que todos los refuerzos y apoyos educativos vayan encaminados a detectar las posibles dificultades que presentan nuestros alumnos y alumnas al mismo tiempo que se vayan subsanando estos posibles errores. Además permitirá la ampliación lectora en aquellos alumnos que no tengan dificultades. Por todo ello, desde la etapa de Educación Infantil se va a llevar a cabo un programa de actividades relacionadas con la metalingüística y la conciencia  fonológica, con el objetivo de que los alumnos tengan una buena madurez en todos los prerrequisitos necesarios para la adquisición de la lectoescritura.

 

El  enfoque que planteamos es innovador en tanto en cuanto lo que pretendemos desarrollar es un Programa en Educación Infantil en el que el entrenamiento directo de las habilidades metalingüísiticas será una parte importante del día a día de los alumnos/as, como herramienta previa, paralela y necesaria en el aprendizaje de la lectura exitosa.

De este modo aportaremos nuestro grano de arena en el desarrollo de competencias básicas, en concreto:

  • Competencia Lingüística: en tanto en cuanto la finalidad de este Grupo es la de estimular los aspectos orales para favorecer el aprendizaje de una lectoescritura real y funcional.
  • Competencia Matemática: se trabajaran aspectos que estimulen aspectos y conceptos numéricos y matemáticos (contar, poner, quitar¿)
  • Competencia de Aprender a Aprender: del alumnado deberá desarrollar una conciencia de su propio lenguaje para acceder a la lectoescritura de forma funcional.
  • Autonomía e iniciativa personal, por las mismas razones argumentadas en el punto anterior.
  • Tratamiento de la información y competencia digital. Gran parte del trabajo será realizado desde soportes digitales.

El desarrollo de todas estas competencias será realmente a largo plazo, cuando el alumno haya acabado la etapa de Educación Infantil. Mientras tanto, valoraremos la actividad y detectaremos a aquellos alumnos que puedan tener alguna dificultad.

 

Además, esta programación lo que tiene de novedoso es que se va a trabajar en sesiones semanales e irá progresivamente ampliándose y aumentando la  dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Otra novedad es que semanalmente se va a valorar la adecuación de la actividad a las necesidades de los alumnos/as teniendo en cuenta el grado de motivación y adquisición de dicho aprendizaje.

 

Además estos mismos ejercicios y la metodología empleada nos servirá para aquellos alumnos con NEAE que tengan especial dificultad para la adquisición del lenguaje escrito.

 

Objetivos

Objetivos referidos a la formación del profesorado participante en el grupo de trabajo.

Mejorar la capacidad  de liderazgo, comunicación y de relación de todas las integrantes del GT. Es decir, todo lo que conlleva la práctica de HHSS en un Trabajo en Equipo.

 

 

 

 

 

 

 

            Asistencia a las reuniones grupales. Número de reuniones a las que se asiste.

            Participación activa en la propuesta y realización de tareas. Porcentaje sobre lo planificado.

             Valoración cualitativa sobre la calidad de la ejecución

 

 

 

Ampliar la capacidad para gestionar los recursos existentes en el centro, la planificación de las actividades propuestas y los instrumentos de evaluación para así hacer una gestión del trabajo más eficaz.

 

 

 

 

 

 

  •             mero, porcentaje  y grado de utilización de medios tanto TIC como tradicionales.

            Tareas o actuaciones realizadas. Porcentaje sobre lo planificado y calidad de ejecución.

  •             ón de documentos, como consecuencia de las tareas realizadas.

            Trabajo desarrollado en la Plataforma Colabor@.

  •            ón de la mejora en relación con el punto de partida que se ha establecido.

            Trabajar en la Plataforma Colabor@.

 

Despertar en el profesorado la inquietud y la necesidad por la formación continua, así como la búsqueda de la calidad controlando los instrumentos de evaluación más objetivos.

 

  • Valoración cualitativa y cuantitativa  de los conocimientos y habilidades adquiridas en todo lo relacionado con las Habilidades Metalingüísticas.
  • Cuantificación de la mejora en relación con el punto de partida que se ha establecido.

 

 

Repercusión en el aula

Enumerar los resultados que se pretenden alcanzar, teniendo en cuenta la situación de partida.

  • Aplicar  el programa de intervención en Habilidades Metalingüísticas con el alumnado de 3 años (dentro del aula). Nuestro principal objetivo es mejorar  la conciencia léxica y rimas. En 18 semanas.
  • Aplicar el programa de intervención en Habilidades Metalingüísticas con el alumnado de 4 años (dentro del aula).Nuestro principal objetivo es mejorar  la conciencia léxica, rimas y conciencia silábica. De las cuales: 7 serán para el entrenamiento de la conciencia léxica y rimas y 11 para el desarrollo de la conciencia silábica.
  • Aplicar el programa de intervención en Habilidades Metalingüísticas con el alumnado de 5 años (dentro del aula): Nuestro principal objetivo es mejorar  la conciencia léxica, rimas, conciencia silábica y conciencia fonológica. De las cuales 7 serán para el trabajo de conciencia léxica y rimas, 7 para la conciencia silábica  y 7 para el trabajo de la conciencia fonológica.

 

Actuaciones

Metodología:

La metodología que se va a llevar a cabo en nuestro grupo de trabajo se caracterizará por ser trabajo colaborativa. En cada reunión se programarán las actividades previstas para las semanas que le siguen  y se  llevará a cabo la elaboración de materiales de intervención y evaluación. Cada profesional aportará su experiencia, su formación en la materia y se comprometerá a profundizar en ella. Como se trata de un grupo multidisciplinar nos enriqueceremos del punto de vista y experiencia propia de cada profesional en su campo de trabajo: logopedia, educación especial y educación infantil. Siempre trataremos que el resultado final sea fruto del acuerdo de las integrantes del GT en la materia, tras la información y formación obtenida en todo lo relacionado a Habilidades Metalingüísticas, organización escolar, uso de las TIC¿ Además cada sesión nos servirá como medio de evaluación continua ya que trataremos de mejorar todos aquellos aspectos que tras la práctica educativa consideremos que no son eficaces y no aportan o no motivan suficientemente al alumnado.

Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula.

 

Actuación

Temporalización

Responsable

Ofrecer formación en relación con las Habilidades Metalingüísticas.

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

LOGOPEDIA

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo  de 2017 en las sesiones establecidas para ello

Mónica Llamas Delgado

Ofrecer formación en relación con las Habilidades Metalingüísticas.

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

LOGOPEDIA

 

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello

Encarnación Ibáñez Rosa

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula.

5 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello.

Mª José García Mariscal

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula

5 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello

Ángela María Raya Puga

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula.

4 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello.

Mª Mercedes Mingorance Aguilar

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula

4 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello.

Mª Dolores Cobo Aguilera

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula

4 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello.

Mª Mercedes Estévez Rodríguez

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula

3 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello.

Manuela  Cévit Melgar

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula

5 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello.

Mercedes Vallejo Molino

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Adaptación del programa de intervención a las recursos TIC

APOYO EN LAS DISTINTAS AULAS DE INFANTIL

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello.

María Ocaña Fernández

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Adaptación del programa de intervención a las recursos TIC

Adaptación del programa de intervención al alumnado NEAE

AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello

Ángeles Piñéiro Sánchez

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Adaptación del programa de intervención a las recursos TIC

Adaptación del programa de intervención al alumnado NEAE

AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello

Beatriz Ramos Ocaña

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula

3 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello

Marina Gálvez Guillén

Elaboración de materiales.

Planificación y programación temporal en los distintos niveles.

Aplicar el programa de intervención dentro del aula

3 AÑOS

Durante todo el transcurso del grupo de trabajo.

Noviembre de 2016 hasta Mayo de 2017 en las sesiones establecidas para ello

Caridad Martín León

 


Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Descripción del recurso

Ordenadores

Para reproducir la información, buscar información en internet y elaborar material.

Pizarra digital

Proyectar la información / materiales digitales.

Impresora

Imprimir documentos

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Valoración del trabajo colectivo.

 

            - Asistencia a las reuniones grupales. Número de reuniones a las que se asiste.

            - Participación activa en la propuesta y realización de tareas. Porcentaje sobre lo planificado.

            -  Calidad de la ejecución

            - Número, porcentaje  y grado de utilización de medios tanto TIC como tradicionales.

            - Tareas o actuaciones realizadas. Porcentaje sobre lo planificado y calidad de ejecución.

            - Elaboración de documentos, como consecuencia de las tareas realizadas.

            - Trabajo desarrollado en la Plataforma Colabor@.

            - Cuantificación de la mejora en relación con el punto de partida que se ha establecido.

            - Valoración cualitativa y cuantitativa  de los conocimientos y habilidades adquiridas en todo lo relacionado con las Habilidades Metalingüísticas

 

Valoración del trabajo individual:

 

La valoración será positiva si¿

 

                       - Existe un grado de cumplimiento del  90% como mínimo de los objetivos propuestos a nivel individual y de nuestro compromiso con el trabajo individual.

                       - El material generado cubre todas las sílabas y fonemas.

                       - La temporalización está consensuada y se ha llevado a cabo en el tiempo y forma previstas.

                       - Los documentos de evaluación responden a la realidad de lo que haya acontecido con la finalidad de mejorarlo de cara al curso que viene.

  • Nivel de autosatisfacción del grupo es adecuado con los logros alcanzados.

- Nivel de autosatisfacción del grupo con la formación adquirida.

- Nivel de autosatisfacción con la cantidad y calidad de los materiales elaborados.

                         

- Estrategias que se utilizarán para la evaluación.

 

  • Hacer una evaluación inicial de los niveles sobre habilidades metalingüísticas de los alumnos/as de educación infantil que nos sirva como punto de partida.
  • Hacer un registro mensual sobre las sesiones llevadas a cabo en el aula. Reflexión sobre el éxito o fracaso de las actividades desarrolladas.
  • Investigar sobre nuevas fórmulas para el desarrollo de la conciencia fonológica.
  • Realizar una adaptación continua de las actividades para mantener la motivación del alumnado.
  • Hacer una evaluación final que nos ayude a determinar si ha sido exitoso y nos ha servido para nuestro propósito.

Para todo esto nos basaremos en la observación, el registro periódico, la reflexión a través del debate, la investigación y la concreción de ideas.

 

- Metodología que se desarrollará para realizar la evaluación.

Utilizaremos tanto la evaluación cuantitativa como cualitativa de nuestro trabajo. Utilizando para ello las distintas estrategias e instrumentos que hemos comentado anteriormente.

 

- Indicadores que se tendrán en cuenta en la evaluación.

-  Resultados de las distintas evaluaciones: inicial, continua y final

- Grado de motivación del alumnado: observación y participación de éste.

- Grado de satisfacción del profesorado. Si se cumplen o no sus expectativas.

- Aportaciones de los alumnos/as: que les ha gustado más y que menos, cuál es su actividad preferida¿ qué les gustaría, etc.

 

Para ello usaremos cuestionarios, el debate y la reflexión.

Promedio (0 Votos)
Comentarios