Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

 GRUPOS DE TRABAJO

MEMORIA FINAL

 

TÍTULO: USO Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA

 

CÓDIGO DEL GT: 171811GT112

ASESORÍA: CEP GRANADA

 

COORDINACIÓN: MARÍA ISABEL DESTRIEUX FUENTES

CENTRO:CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA

 

VALORACIÓN CUALITATIVA SI/NO

 SI

HORAS COORDINACIÓN

40

HORAS PARTICIPANTES

30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                             

 

USO DE LAS PLATAFORMAS

SI

NO

 

 

 

 

 

 

COLABORA

Se han subido las actas por parte de la coordinación

X

 

Los participantes han hecho uso de la plataforma según lo convenido

 X

 

Se han subido documentos para la implementación de la formación

 X

 

Se han generado hilos de debate en el foro

 

 X

Se han utilizado otras herramientas de la plataforma

 X

 

 

 

Grado de consecución de los objetivos

  1. Reflexionar de forma conjunta sobre el uso de la biblioteca: Conseguido.
  2. Conocer, manejar información relacionada con el uso de la biblioteca como centro de recursos: Conseguido.
  3. Conocer el estado actual de la biblioteca: recursos de los que dispone y las necesidades que presenta: Conseguido.
  4. Crear y fomentar en los niños/as el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de su vida: Conseguido.
  5. Integrar la biblioteca escolar en la actividad docente: Conseguido.
  6. Ofrecer la oportunidad de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse: Conseguido.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

 Los miembros del grupo de trabajo han participado de forma activa en la reflexión y toma de decisiones asistiendo a todas las reuniones realizadas.

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

  1. Se hizo un diagnóstico inicial de la biblioteca para saber el punto de partida y conocer las necesidades de la misma.
  2. Se tomaron decisiones partiendo de dicho diagnóstico y de las necesidades surgidas en el aula.
  3. Se ha introducido la biblioteca en el trabajo diario de aula como centro de recursos.
  4. A nivel de centro, se han realizado actividades para unir a toda la comunidad educativa, interactuar entre todos y con otros centros.
  5. Se han explorado las posibilidades que ofrece la biblioteca tanto para aprender como para enseñar.
  6. Ha estimulado el ansia del alumnado a conocer otros caminos diferentes de aprender.
  7. El alumnado ha adquirido cierta soltura en las exposiciones orales.

 

 Efectos producidos en el aula tras la trasferencia de lo aprendido

  1. Se ha incluido la biblioteca como recurso didáctico ante cualquier materia.
  2. El alumnado ha aprendido a utilizar la biblioteca como recurso que facilita su aprendizaje y como centro de ocio.
  3. La biblioteca se ha convertido en punto de unión con toda la comunidad educativa.
  4. La biblioteca ha sido utilizada como centro de investigación.
  5. El profesorado ha ido reflexionando sobre la labor docente, tomando decisiones ante las necesidades presentadas e interaccionando más entre todos los profesionales.
  6. Ha funcionado positivamente el préstamo de libros.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  1. Inauguración de la biblioteca al principio de curso con lecturas seleccionadas previamente para cada nivel y fomentando la amabilidad.
  2. Actividades de otoño: trabajo de investigación relacionado con los refugiados/as en cuanto a los derechos de los niños/as y la violencia de género.
  3. Día de la Constitución: trabajo de búsqueda de información para obtener respuestas a preguntas sobre la Constitución Española a través de un juego.
  4. En infantil: selección de cuentos mensuales sobre las estaciones anuales o fechas señaladas, trabajando con los alumnos/as la comprensión y valores mediante preguntas inferenciales, valorativas y literarias.

Se ha realizado un tren de lectura que se ha colocado en el pasillo de infantil, donde cada vagón es un dibujo realizado por el alumnado sobre un cuento leído por su madre o padre.

Se ha realizado un libro viajero junto con las familias en torno a una temática diferente según el nivel.

En el primer trimestre se hizo una prueba de comprensión de cuentos y en el tercer trimestre se ha hecho otra prueba para poder ver la evolución del alumnado.

Se ha visitado la biblioteca municipal para ver teatros de marionetas, cuentacuentos y el visionado de una película de dibujos basada en valores: respeto, compartir y ayudar.

Hemos realizado dos salidas para ver el teatro de cuentos populares: ¿Pedro y el lobo¿ y ¿Los 7 cabritillos y el lobo¿.

  1. Se ha hecho un desayuno eco-literario, donde además de la lectura, se ha intentado acentuar la importancia de una comida saludable así como el relacionarse con los demás compañeros/as de otras edades.
  2. En primaria: se elaboró en el primer trimestre una maleta viajera por clase.

En el primer trimestre se hizo una prueba de comprensión de cuentos tomando nota de los resultados que han sido comparados con otra prueba realizada en el tercer trimestre.

Hemos estado en contacto con otro centro escolar a través de cartas, implicando el conocimiento que implica dicha actividad.

Se han visitado otras bibliotecas y teatros.

El alumnado ha aprendido a exponer trabajos orales y han elaborado murales de libros leidos.

Se han realizado trabajos de investigación de autores.

  1. La mejora del plan lector de infantil y primaria.

 

  • Todas estas actividades realizadas son, en sí mismas, producto y evidencia de aprendizajes en sí mismas, ya que el alumno/a va conociendo no sólo aquello que le aporta lo que le rodea, el contenido que transmite dicha actividad, sino también lo que él es capaz de realizar, lo que puede ofrecer a los demás, y también aprendemos a tolerar y a respetar las virtudes y las dificultades de los que nos rodean.

 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Ha resultado interesante las actividades que han ido desplegándose a partir de otras, es decir, a partir de una idea o actividad iban surgiendo otras.

El nivel de inventiva del profesorado era cada vez mayor. La aportación de ideas así como la crítica hacia una determinada actuación, nos ha ido enriqueciendo como profesionales y se ha creado un clima de trabajo unido entre todos.

La idea de unificar todos los planes y proyectos: igualdad, paz, vida saludable¿ ha sido muy positiva. Siempre hemos tenido presentes estos valores tan necesarios en nuestra sociedad y en nuestros alumnos/as que se están formando. Todo ello, le ha dado un marco más coherente a todo lo que se ha realizado.

Las familias han jugado un papel muy importante, ya que han participado activamente y han mostrado interés por todas las actividades, creando un clima de aprendizaje muy favorecedor para el alumnado, y muy gratificante y motivador para nuestro trabajo.

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 Tenemos que seguir mejorando todo lo relacionado con el fomento y motivación a la lectura. Pero consideramos que hemos emprendido este curso un buen camino, y hemos de seguir en esta línea, sin olvidarnos de los intereses de nuestros alumnos/as.

 

            VALORACIÓN CUALITATIVA (Sólo para los grupos que la han solicitado)

Seleccionar aquellos requisitos que se hayan indicado en el proyecto que había compromiso de cumplir

 

 X La relevancia, originalidad  e innovación del proyecto.

 

X La producción de materiales educativos originales o que supongan una contribución significativa a materiales ya existentes con licencia libre, exportables a otros contextos y accesibles.

 

 

 

 

 

INTENCIÓN DE CONTINUAR EL PRÓXIMO CURSO: NO

 

 

Relación de miembros del grupo que han realizado, como mínimo, el 80% de las tareas previstas (se incluye la coordinación)

APELLIDOS Y NOMBRE

DNI

CENTRO

Nº HORAS

Destrieux Fuentes, Mª Isabel

44298975D

Federico García Lorca

100%

Fernández Huete, Ana María

24219676D

Federico García Lorca

100%

Cara García, Francisco

23773781S

Federico García Lorca

100%

Moleón Sierra, Elías

44280588E

Federico García Lorca

100%

Ruíz Monsalve, Diego

26188960X

Federico García Lorca

100%

Peña Díaz, Mª Leticia

74644846W

Federico García Lorca

100%

Chacón Martín, Pilar

74643828L

Federico García Lorca

100%

Cara Tarifa, Visitación

24274315T

Federico García Lorca

100%

Díez Fernández, Gracia

24224823G

Federico García Lorca

100%

Hidalgo Requena, Encarnación

24198717A

Federico García Lorca

100%


Granada,  25  de Mayo  de 2017

 

 

                                                              Fdo.: María Isabel Destrieux Fuentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios