Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

VALORACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

 

     La valoración del desarrollo del proyecto podemos considerarla  muy satisfactoria.

Los objetivos se han cumplido casi en su totalidad y destacando que lo más importante es el cambio de filosofía que se está produciendo a la hora de afrontar el proceso de enseñanza aprendizaje. Una nueva forma de ver la escuela y los cambios que en ella se deben de producir.

     Gran entusiasmo y motivación de todas las participantes, así como, destacar la inseguridad que nos produce este cambio que pretendemos llevar a cabo.

     Mucho apoyo por parte de la coordinadora referente del CEP y todas las personas implicadas, destacando la gran ayuda que ha supuesto para nuestro trabajo y formación el asesoramiento recibido.

 

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS MARCADOS

 

Los objetivos que nos hemos marcado se han cumpliendo casi en su totalidad.

  • Estudiar un marco teórico que fundamente la práctica docente que vamos a llevar a cabo en nuestras aulas: se ha analizado la legislación vigente, libros, artículos,¿ relacionados con el tema.

  • Planificación y estructuración de situaciones lecto-escritoras: se han desarrollado situaciones didácticas que posteriormente se han llevado a cabo en el aula.

  • Creación de espacios y agrupamientos que atiendan a la diversidad: se han organizado las aulas estructurando espacios para el trabajo por rincones.

  • Analizar los resultados y poner en común los mismos por parte de todos los componentes y reflexionar sobre ellos: este objetivo es el que no se ha conseguido en su totalidad por una deficiente organización de las reuniones de formación; nos hemos centrado más en la planificación de situaciones didácticas (las cuales nos ha llevado mucho tiempo su planificación debido a la poca experiencia). Sí es cierto, que cualquier momento es bueno para hablar sobre el desarrollo de las mismas entre las compañeras en el aula (patio, entrada, salida,..) pero no de forma estructurada.

     

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

 

     A raíz del trabajo de formación en centros, que se planteó para trabajar propuestas de mejora de la memoria de evaluación, se ha considerado necesario modificar el proyecto educativo de centro.

¿En el proyecto educativo que aquí presentamos partimos de un modelo educativo que posibilita una escuela afectiva, cercana a los niños y a sus familias, en la que se habla y se escucha, en la que se contemplan y atienden las diferencias, en la que se permite el movimiento, el placer, la creación, en la que se potencian los vínculos y se cuenta con las circunstancias tanto del mundo emocional, como del mundo del aprendizaje.

Nuestra sociedad necesita de una realidad educativa propia del siglo XXI, que responda a los retos que están planteando los cambios sociales y la evolución tecnológica que se están produciendo aceleradamente en los países desarrollados, lo cual debe provocar un cambio necesario en las estructuras organizativas y las líneas pedagógicas de los centros educativos. Principios fundamentales como el trabajo colaborativo y el aprendizaje por proyectos o abordar la lectoescritura desde una perspectiva constructivista queremos que se instauren en la práctica diaria.

Desde nuestro Proyecto Educativo queremos apostar por un modelo de escuela inclusiva, donde tenga cabida todo tipo de alumnado, sin que exista exclusión por motivos de raza, procedencia, sexo, religión, capacidades, sociales, económicas, físicas ni ideológicas. Una escuela que garantice un trato igualitario, no discriminatorio, donde realmente se facilite el desarrollo individual respetando los ritmos de trabajo y promoviendo la adquisición de los aprendizajes para cada niño/a.

Alcanzar todo ello implica tomar postura por una línea de trabajo en la que, desde la estructura de los espacios hasta la realización de las actividades por el alumnado, pasando por la elección de los temas de trabajo, de los objetivos y los contenidos, así como la decisión de los agrupamientos, sea un trabajo realizado en equipo y de forma coordinada

En este sentido, consideramos que nuestra escuela tiene que superar la cultura escolar heredada -en la que se creaban programas específicos para enseñar-, y partir de nuestro entorno y nuestra realidad. El conocimiento está en la vida, y a ella tenemos que recurrir para enseñar. En definitiva, queremos una escuela en la que nuestros alumnos/as aprendan a hablar hablando, a escribir escribiendo y a investigar investigando.

 

QUE TODO EL MUNDO LEA Y ESCRIBA

¿En el segundo ciclo de educación infantil, se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de lectura y escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y escritura en el aula les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se completara en el primer ciclo de primaria¿. R.D. de Mínimos. Ed. Infantil

En el cole hay lugar para muchas cosas que los niños han aprendido fuera del marco escolar, antes de llegar a la escolarización. Por ejemplo, pueden hacer garabatos y ponerles nombre, decirnos que es un muñeco o un león, aunque no se parecen en nada a la realidad. Llegan al colegio con su ¿media lengua¿ y les damos un micrófono (de juguete, a veces de verdad) en las asambleas para que hablando aprendan a hablar.

Nuestra propuesta es que en nuestra escuela también haya espacio para las ideas que ellos y ellas ya poseen sobre leer y escribir, sobre el número, la geometría o el espacio. A pesar de que son temas tradicionalmente muy ¿escolares¿, contemplamos la posibilidad de que haya otra alternativa que no sea ¿enseñarles las instrumentales¿, de dar cabida a sus ideas además de las nuestras. Por ello animamos a los pequeños a escribir ideas, expresar cantidades¿aunque ¿no saben¿ hacerlo respecto al código comúnmente aceptado.

Queremos aprovechar las ideas que los niños y niñas que llegan a nuestras escuelas tienen sobre el lenguaje escrito y matemático. Suponemos que es todo un reto explorar en la ¿cultura letrada¿ de nuestros pequeños, poner a los alumnos en situación de escribir para ver qué saben, de leer a ver qué dicen, de solucionar problemas matemáticos sencillos a ver qué estrategias ponen en marcha. Sólo sobre sus ideas previas podremos ofrecerles la ayuda necesaria, proponiéndoles sucesivamente situaciones que les hagan avanzar desde sus primeras hipótesis hacia la construcción del lenguaje como sistema de comunicación. Y además los haremos sentirse capaces desde el principio de enfrentarse a un texto, repercutiendo esta actitud personal positiva en éxitos sucesivos. No dirán jamás ¿no sé¿.

Leer y escribir para ¿aprender a leer y escribir¿, es decir, para conocer el sistema y las normas del lenguaje, aleja a los niños y niñas de la función social e interpretativa del lenguaje, de su valor semántico entendido como absolutamente ligado a la formación de conceptos (el lenguaje como motor de conocimiento), de su aspecto sintáctico y las relaciones de las palabras para formular una expresión con significado, de los requisitos textuales de cada uno de los tipos de texto (no se escribe lo mismo un cuento que una noticia), de su valor pragmático o relaciones entre los lenguajes y el contexto en que se producen y las intenciones de quienes participan en el acto de comunicación (no se interpreta lo mismo un chiste que un enunciado científico), de su funcionalidad para obtener información, recordar y sistematizar lo aprendido, regular el comportamiento, relacionarse con otros, informar a otros, o sencillamente crear e imaginar.

Leer debe ser la solución a sus problemas. Leer debe ser construir un significado mediante la interacción con un texto, y por tanto es un proceso único, ligado a un por qué leer, ilusionante, casi mágico.

 

ÉSTE ES EL PLAN

¿A través de los lenguajes desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo, su percepción de la realidad. Son además instrumentos de relación, regulación, comunicación e intercambio, y la herramienta más potente para expresar y gestionar emociones y para representar la realidad.¿ Real Decreto de Mínimos Ed. Infantil.

Nosotros partimos de los siguientes presupuestos:

  • Escribir y leer textos (desde el nombre propio a un cuento), y expresiones matemáticas (números, cantidades, planos¿) sirve para la vida. Si no los hacemos útiles, interesantes y emocionantes se transforman en saberes escolares alejados de lo cotidiano que es de donde debe partir y adonde debe volver la acción educativa.

  • Del mismo modo que se aprende a caminar caminando, a hablar hablando, se aprende a leer leyendo y a escribir, escribiendo; es decir, en contacto con el mayor número y tipos posible de textos, formulando hipótesis sobre su forma externa y contenidos, descodificando hasta donde sea posible, negociando significados, traduciendo a otros lenguajes, y en situaciones siempre funcionales, mucho mejor si trascienden de las paredes de la clase y se utilizan para comunicárselo a ¿otros¿

  •  El texto es la unidad básica de aprendizaje, porque es el único que tiene informaciones completas con sentido. Dentro de los tipos de textos, hemos de seleccionar los más adecuados al desarrollo de qué capacidades.

  •  Los niños y niñas pueden y deben ¿leer¿ según sus competencias antes de conocer exactamente el código escrito. Una autoestima positiva, una conciencia de competencia, es a la vez causa y efecto de los logros de los niños y niñas.

  •  Debemos conocer las ideas previas de niños y niñas sobre lenguaje (verbal y matemático) para poder darles la ayuda adecuada en su zona de desarrollo, única y diferente para cada uno.

  • La matemática y el lenguaje escrito se construyen a partir de conflictos cognitivos por acomodación y adaptaciones sucesivas al medio, por progresivas reestructuraciones cognitivas a los códigos de la comunidad. Por tanto el error es fuente de aprendizaje.

  •  Leer debe ser un reto cognitivo al que nos vemos empujados por una necesidad, no un proceso sumativo resultado del entrenamiento en ciertas habilidades básicas.

  • Los textos, la escritura, los números, son importantes en la escuela porque son importantes en la vida; por lo tanto deben estar presentes en la escuela en el mismo ¿formato¿ en que están presentes en la vida.

  •  El lenguaje escrito es la herramienta suprema de acceso al conocimiento. Por ello hemos de procurar desde los primeros estadios de acercamiento al código escrito que éste atienda a todos sus aspectos y funciones.

  • Debemos preocuparnos no sólo por el trazado de las letras y números y los aspectos fonéticos del código escrito, sino sobre todo por el ¿lenguaje interno¿ y el descubrimiento del resto de elementos (semántico, sintáctico, textual, pragmático, social, cultural¿) de los textos, lo que sin duda hará de nuestro alumnado lectores y escritores competentes.

Entendemos que el uso de la letra mayúscula es un recurso facilitador para que los niños y niñas se ejerciten cuanto antes en el trazado de sus propias marcas, puesto que necesita mucha menos destreza que la letra cursiva; y por otra parte, facilita también el análisis del texto, pues en la mayúscula los límites de la letra son más claros que en la cursiva ligada y es mucho más fácil para ellos diferenciar cada letra y asociarle un fonema. Sin embargo no puede ni debe ser el único tipo de letra presente en nuestra aula, pues cuanto más rico sea el ambiente alfabetizador y más relaciones establezcan entre los diferentes tipos de letra, más competentes serán nuestros niños y niñas.

Al hilo del tema que nos ocupa entendemos que también se hace imprescindible determinar qué tipo de textos vamos a tratar de forma prioritaria según el nivel en el que se encuentre el alum@

Creemos que a través de los textos se enseña y a se aprende a escribir y leer, que tienen significado y funcionalidad como unidad comunicativa.

Cada tipo de texto posee unas características diferentes y unos procedimientos específicos que se deberán conocer y enseñar como contenidos de aprendizaje escolar.

Dentro de la variedad de texto a trabajar en esta etapa están:

ENUMERATIVOS

Cuya función será: localizar información, recordar datos, etiquetas, clasificar, comunicar resultados, ordenar, archivar¿

Por ello trabajaremos: las listas (de nombres, compra, títulos ¿), etiquetas, guías, horarios, carteles, folletos, índices, catálogos, menús¿

Actividades como : identificación del nombre, su escritura, la escritura de rótulos, de murales, de listas, carteles, lectura de carteles, o escritura de la fecha. Se podrían realizar con niños@ de 3, 4 o 5 años.

INFORMATIVOS

Para conocer o transmitir, explicaciones o informaciones de carácter general.

Por ello trabajaremos: diarios y revistas, libros de divulgación, folletos, noticias, artículos y reportajes, anuncios, propaganda en general, la correspondencia, invitaciones, entrevistas¿

Actividades como: la observación de periódicos, escritura de pies de foto noticias y su lectura, así como su interpretación, la lectura de anuncios y su escritura, la carta y escritura de notas se podrían realizar con niños@ de 4 y 5 años.

LITERARIOS

Con los que inducir al lector sentimientos y emociones especiales. Entretener y divertir, conocer fantasías o hechos extraordinarios. Transmitir valores culturales¿

Trabajaremos, los cuentos, narraciones, leyendas, la poesía en todas sus formas, refranes, canciones, adivinanzas, teatro, títeres, el cómic o el tebeo.

Actividades como la lectura de cuentos por parte del profesor se podrían realizar en todas las edades, así como la lectura de títulos de cuentos conocidos, la interpretación de imágenes y secuencias.

Las dramatizaciones, reescritura de cuentos, el completar poemas, refranes, o canciones a partir de alguna de sus partes se podrían realizar con niños@ de 4 y 5 años.

EXPOSITIVOS

Con los que intentamos transmitir con claridad una información relativa a conceptos, fenómenos, procesos¿ de manera que pueda ser entendida

Utilizaremos, libros de texto, libros de consulta, y divulgación, artículos, informes, biografías, exposiciones orales o conferencias¿

Actividades como: los dictados de alumnos al profesor, la confección de diccionarios de clase , escritura de reseña de actividades variadas, o de la vida de algún personaje, la reconstrucción de textos desordenados pueden realizarse con niños@ de 4y 5 años.

PRESCRIPTIVOS

Los que contienen información acerca del modo de llevar a cabo una información: las instrucciones.

Modelos de este tipo de textos los encontramos en: instrucciones escolares o de cualquier otro tipo, recetas de cocina, reglamentos, códigos, normas de juego, de comportamiento, instrucciones para realizar trabajos manuales¿

Según el nivel de la actividad se pueden utilizar este tipo de textos con todos los alumnos del nivel .¿

 

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

 

     Los resultados se consideran muy satisfactorios, pues no solo se ha trabajado en las aulas los objetivos propuestos en el proyecto de formación sino que se ha continuado trabajando con  proyectos y situaciones didácticas matemáticas trabajadas en cursos anteriores; éstas prácticas docentes están ya incluidas en nuestro quehacer diario,  en nuestra programación de aula de forma constante y programada.

A nivel general, gran satisfacción tanto en el aspecto lingüístico como organizativo (trabajo por rincones).

POR NIVELES Y ESPECIALIDADES

NIVEL DE 3 AÑOS

REFLEXION Y ANALISIS DEL GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS

1.- Estudiar el marco teórico:

     Este objetivo se ha superado todas las expectativas porque hemos seleccionado y estudiado toda la documentación aportaba por la coordinadora y la asesora

2. -Planificación y estructuración de situaciones lectoescrituras:

     El grado de consecución ha sido muy bueno ya que hemos llevado a cabo un secuenciación de actividades para trabajar el cuento.

3.- Creación de espacios y agrupamientos que atienden a la diversidad

     En algunas aulas se han hecho pseudo rincones, porque las tutoras aun no se encontraban con la suficiente seguridad y otras tutoras si se han iniciado en el trabajo por rincones siendo muy positiva la experiencia en este aspecto tanto para el alumnado como para el  profesorado.

4.- Análisis de los resultados y puesta en común

     El calendario de reuniones para la puesta en común y el análisis de los resultados se ha cumplido. En muchas de esas reuniones se han analizado los resultados de nuestras prácticas educativas y hemos llevado  a cabo puestas en común muy enriquecedoras para el grupo y para su posterior aplicación en nuestras aulas; no obstante, como propuesta de mejora, cabría destacar dedicar más tiempo al intercambio de experiencias, pues se queda corto y deberíamos plantear las reuniones gestionando mejor el tiempo para conseguir más eficacia en cada sesión.

ACTUACIONES CONCRETAS REALIZADAS CON LOS ALUMNOS

Se han llevado a cabo distintas actividades en el aula tales como:

  • Proyecto del nombre propio

  • Poesías: Día de Andalucía ¿ Miguel Hernández¿

    Día de la madre

    Poesías proyecto de la prehistoria

    ¿

  • Textos literarios: Paula y el amuleto perdido

Cuento de caperucita

 

ACTUACIONES REALIZADAS DESDE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN (M. ANGELES DURO LÓPEZ)

     Gracias a esta formación me ha aportado materiales que pueden guiar mi práctica educativa en mi asignatura.

     Desde mi realidad intento aplicar las actividades que se proponen al contenido a trabajar en mi asignatura.

     En concreto en la situación de la lecto-escritura he trabajado sobre todo la actividad del cuento diferenciándolo y adaptándolo a los textos bíblicos. Destacando las enseñanza de las parábolas y sus mensajes

Secuenciando diferentes niveles:

1. Lectura del texto

2. Dramatización

3. Escenificación con gestos

4. Canciones sobre el texto bíblico

 

DESDE EL AULA DE PT (Pedagogía terapéutica) Profesora: Rocío Osorio Ramos

Finalizada esta formación en centros, como aspecto positivo quiero destacar la cantidad de cosas nuevas que hemos aprendido, el material tan valioso con el que hemos podido trabajar y que nos va a guiar en nuestra práctica educativa y va a dar más sentido a lo que hacemos, por qué lo hacemos y qué podemos hacer para mejorar.

Como aspecto a mejorar me gustaría que en sucesivas sesiones de trabajo intentáramos optimizar mejor el tiempo y con mayor efectividad. Y como profesora de PT me gustaría que se planificara alguna reunión en el centro en la que se expusieran experiencias de trabajo en esta línea de formación en el aula de PT y cómo se lleva a cabo la coordinación con el profesorado implicado.

Y finalmente quiero felicitar a la coordinadora por su capacidad incansable de trabajo y por su disposición incondicional para ayudar a todo el mundo.

 

DESDE EL ÁREA DE FRANCÉS. Profesora: María Ángeles Parra Martínez

     La valoración ha sido positiva, aunque no he podido asistir a todas las sesiones programadas por motivos personales, sin embargo  sí he llevado a cabo en mi especialidad lo planificado en las mismas.

Los objetivos se han conseguido en su gran mayoría. He leído la documentación enviada tanto por la coordinadora como por la asesora del CEP, siendo de gran ayuda la hora de llevar a cabo las situaciones didácticas planteadas pero adaptadas a mi asignatura.

     He llevado a cabo el proyecto de emociones y de la prehistoria centrándome en: vocabulario, videos, canciones, sentimientos, las vivencias de los niños y niñas,¿ y sobre todo centrándome en el cuento; todo ello a nivel oral.

     Me ayuda mucho esta forma de trabajo, pues mi materia no se ve independiente sino que queda englobada dentro del ritmo de las aulas y no se ve desconectada al trabajar con esta metodología.

     El mayor problema lo encuentro para adaptar algunas situaciones didácticas al idioma de francés. Debemos seguir formándonos y mejorar el camino que hemos empezado.

 

RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR: Profesora:  Ana Muñoz Ruiz

     Como responsable de la BECREA, he de destacar que la formación en centros ha repercutido muy positivamente en nuestro colegio.

     El alumnado ha visitado la biblioteca escolar, se han realizado préstamos de libros (alumnos de 4 y 5 años) cada 15 días, se ha invitado a las familias a contar cuentos, se ha enriquecido nuestra BECREA con nuevos ejemplares: al principio de curso y después con motivo de la realización del proyecto de la prehistoria.

     Además, el alumnado de 5 años utiliza el ordenador para registrar el libro que se lleva a casa quincenalmente y así tener una lista de los libros leídos.

     Se ha colaborado con una ONG (Quesada Solidaria) con lo recaudado en un mercadillo solidario.

     La puesta en marcha de la actividad de la biblioteca ha gustado mucho al alumnado y fomentado su ilusión por la lectura.

    Se han contado cuentos en clase teniendo en cuenta todo lo trabajado en Formación en centros, se ha elaborado material  y el alumnado ha estado muy motivado con esta actividad.

    Las producciones escritas que se han realizado han sido muchísimas: cuentos, recetas, cartas, murales,¿

     Estoy muy satisfecha con lo que estoy aprendiendo y muy ilusionada con continuar.

 

MAESTRA DE REFUERZO Y DIRECTORA DEL CENTRO. ( Juana Mari Torres)

     Durante este curso he visto un progreso evidente que he podido observar desde mi punto de vista de maestra de apoyo en los tres niveles educativos y como directora del centro.
- Actuaciones finalizadas y propuestas: no voy a enumerar las diferentes actuaciones que se han hecho en los distintos niveles porque las tutoras se van a encargar de hacerlo, sino que voy a analizar desde un punto de vista más general.
      He visto como se ha incrementado en mis compañeras la autoconfianza y eficacia para llevar a la práctica docente las secuencias didácticas que hemos programado. También he visto más seguridad a la hora de programar por proyectos. He observado que hay muchas clases que el libro del método globalizado ha sido una carga. Todo ello supone un reto para las compañeras que asumen con ilusión y sabemos que es la forma más eficaz de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y la que se ajusta a la normativa vigente.
     En relación a la organización del trabajo por rincones, actividades de trabajo cooperativo hemos visto que son metodologías más inclusivas para trabajar la atención a la diversidad y así lo hemos reflejado en el Plan de Refuerzo y el Plan de Atención a la diversidad realizado y revisado respectivamente durante este curso.
     A raíz del trabajo de formación en centros, se ha considerado necesario modificar el proyecto educativo de centro. Se han introducido cambios necesarios  en la estructura organizativa y la  línea pedagógica del centro. Principios fundamentales que  queremos que se instauren en la práctica diaria, por eso debe estar reflejado en nuestro Proyecto Educativo. Hemos introducido los objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de Evaluación recogidos en la normativa de Educación Infantil.
-Necesidades e inquietudes.
     Estamos avanzando mucho pero todavía tenemos dificultades en cuanto el tiempo para coordinarnos (niveles y equipos docentes). También hay que decir que no todas las maestras tenemos la misma seguridad y confianza para trabajar por rincones, o programar por proyectos.
     Igual pasa con la lecto-escritura y la expresión oral. Estamos adaptando las secuencias didácticas para que el profesorado que ejerza la tutoría  plantee situaciones educativas o actividades donde se utilicen las distintas habilidades lingüísticas - escuchar, hablar, leer y escribir -, siempre dentro de un contexto funcional y significativo, fundidas con las actividades y tareas de su vida cotidiana, familiar y escolar. Pero este paso es lento y necesitamos ir poco a poco.
También contamos con el hándicap de que  muchas familias todavía tienen la creencia que una ¿buena maestra¿ es aquella que enseña a leer y escribir correctamente al terminar la etapa de Educación Infantil. Este pensamiento está muy arraigado todavía en la sociedad y debemos de cambiar esta forma de ver la enseñanza centrado en el resultado.  Preparamos  un guion por parte de equipo directivo en el que se establece como punto a tratar en la reunión de tutoría general de octubre la metodología que estamos trabajando. También pasamos un cuestionario a las familias para saber con qué tipo de metodología se sentían más identificados, aunque el resultado de las encuestas se inclinaban más por este tipo de ¿filosofía o forma de trabajar¿ creemos que  debemos de trabajar más sobre este tema.
     Otra inquietud que tenemos es el transito al Almadén. Hemos tenido varias reuniones para revisar el Programa de Transito. Para ello hemos contado con el asesoramiento del servicio de Inspección. Hemos visto que sobre todo aspectos organizativos (visita del alumnado 5 años al centro Almadén en el mes de mayo, charlas padres, reuniones tutoras de 5 años y 1º de Primaria). Han tenido una buena repercusión en los alumnos (han visitado instalaciones, conocido a sus futuros/as maestros/as etc.) pero buscamos la necesidad de ir más allá y hacer el transito menos brusco. Para ello tenemos que coordinarnos en utilizar metodologías, Criterios de Evaluación cada vez más similares en los cursos que afectan al tránsito.

- Grado de consecución de los objetivos.

     Cómo reflexión final he de analizar que el  grado de consecución de los objetivos propuesto ha sido muy alto.
     Hemos establecido un calendario de reuniones preestablecido desde Octubre y eso ha hecho que mejoremos a la hora de planificar el tiempo. Pero creo  que nuestro punto débil es precisamente es el tiempo, aprender a gestionarlo mejor y sacar el máximo rendimiento. Cómo propuesta de mejora para el curso siguiente, propondría, tener unos puntos del día, y ceñirnos  a esos puntos. También hemos aprendido que el tiempo que dediquemos a intercambio de experiencias, material, etc. no es tiempo perdido, todo lo contrario, nos enriquecemos, y aprendemos mucho de la experiencia de las compañeras.

     Quiero agradecer a todas las compañeras el esfuerzo que hacen al realizar esta formación. Es el tercer año y no hay desanimo en continuar. Creo firmemente que vamos por buen camino. Muchas gracias por la paciencia que está teniendo nuestra coordinadora Feli y por toda la ayuda desinteresada que nos presta. Gracias también a Carmen nuestra asesora del Cep por toda la ayuda que nos presta, por su buena disposición,  por su amabilidad y su paciencia.

NIVEL DE 4 AÑOS

VALORACIÓN FINAL

     Valoramos muy positivamente todo el trabajo realizado a lo largo del curso, esto se ha visto reflejado en los resultados que hemos obtenido en nuestro alumnado a nivel de : motivación, actitud ante el trabajo, aprendizaje ..etc.

     Destacar muy positivamente el trabajo POR RINCONES, que aunque hemos estado un poco reacias a llevarlo a cabo, de hecho estamos en los inicios del mismo, consideramos que han aumentado en nuestros niños y niñas

  • Su autonomía.

  • Capacidad de organización.

  • Trabajo en equipo.

  • Gestión de problemas y resolución de los mismos en su grupo.

     Por todos estos resultados nos encontramos muy motivadas para continuar y perfeccionarnos en el próximo curso.

     Como aspecto a mejorar consideramos que a veces no hemos controlado el nivel de ruido en la clase, durante este trabajo de rincones.

     Otro aspecto que hemos considerado a mejorar para el próximo curso es que como maestras debemos tener mayor comunicación entre nosotras, más puestas en común, y más momentos de reflexión, pues esto es siempre enriquecedor. Quizá el hándicap que tenemos es siempre la falta de tiempo, No obstante en líneas generales estamos coordinadas.

     Por último vemos lo  importante  que sería el de programar más actividades de coevaluación dentro del nivel.

 

NIVEL DE 5 AÑOS

REFLEXION Y ANALISIS DEL GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS

1.-Estudiar el marco teórico:

     Se ha cumplido el objetivo, además es considerado como prioritario por la necesidad de formación teórica que necesitamos.

Hemos empezado por un análisis exhaustivo de la legislación vigente y continuado con libros, artículos,¿ relacionados con las buenas prácticas docentes en el aula.

2. -Planificación y estructuración de situaciones lectoescrituras:

     Se han planificado y secuenciado muchas actividades lecto-escritoras, trabajando diversos tipos de textos, aunque nos hemos centrado a lo largo de todo el curso de forma más intensa en el cuento.

3.- Creación de espacios y agrupamientos que atienden a la diversidad

    Hemos iniciado el trabajo por rincones. El resultado ha sido muy satisfactorio a todos los niveles: se atiende a la diversidad, atención más individualizada y nos permite realizar una verdadera inclusión educativa. Se adquiere por parte del alumnado mucha autonomía, un trabajo cooperativo, responsabilidad y les ayuda a organizarse y gestionar su propio ritmos de trabajo así como la responsabilidad.

    Al términos de los mismos se realiza una reflexión sobre el desarrollo y resultado del mismo.

    Cabe destacar que nos queda mucho por aprender. Como dificultades encontradas es que debemos planificar mejor la duración de los mismos, pues muchas veces no gestionamos bien el tiempo en función de la complejidad de la actividad. También debemos acostumbrarnos a que hay más ruido y que el alumnado se acostumbre a mantener un índice del mismo idóneo.

4.- Análisis de los resultados y puesta en común

    El calendario de reuniones para la puesta en común y el análisis de los resultados se ha cumplido. En muchas de esas reuniones se han analizado los resultados de nuestras prácticas educativas y hemos llevado  a cabo puestas en común muy enriquecedoras para el grupo y para su posterior aplicación en nuestras aulas; no obstante, como propuesta de mejora, cabría destacar dedicar más tiempo al intercambio de experiencias, pues se queda corto y deberíamos plantear las reuniones gestionando mejor el tiempo para conseguir más eficacia en cada sesión.

ACTUACIONES CONCRETAS REALIZADAS CON LOS ALUMNOS

     Se han trabajado diferentes tipos de textos en el aula a lo largo de todo el curso tales como:

  • El periódico (Se ha confeccionado un periódico)

  • Poesías: análisis de su estructura, recitación y producción por parte del alumnado de poesías.

  • Textos expositivos

  • Textos enumerativos (listas, en muchas situaciones, cabe destacar las realizadas en el rincón de las tiendas)

  • Textos prescriptivos (se han confeccionado normas o reglas que siguen determinados juegos o situaciones)

  • Textos informativos (carta, notas a padres,¿)

  • Textos literarios: Paula y el amuleto perdido

  • Cuentos,; los que hemos incidido a lo largo de todo el curso

  • Uso de la biblioteca de aula y de centro

 

PRODUCTOS, EVIDENCIA DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO.

 

     Se han planificado secuencias didácticas que han ido surgiendo según la necesidad  en el desarrollo de la actividad diaria  en el aula, aunque se ha planificado más concretamente el cuento que se ha estado trabajando durante todo el curso en todos los niveles tanto a nivel oral como escrito; incluso se ha extrapolado esta situación didáctica a obras literarias.

 

        SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL CUENTO

 

ANTES DE EMPEZAR A TRABAJAR LOS CUENTOS HAY QUE TENER EN CUENTA:

EL CUENTO: LECTURA Y ESCRITURA DE CUENTOS.CARACTERÍSTICAS

 

  • Enriquecer la cantidad, variedad y calidad de los cuentos, cuidando que reúnan propiedades esenciales de dicho tipo de texto: función y disfrute y valores literarios, así como existencia de componentes fantásticos.

  • Es fundamental asumir que trabajar con cuentos es, en definitiva, una estrategia para favorecer la formación de lectores de textos literarios.

  • No usamos los cuentos para afianzar temas curriculares.

  • Los cuentos son para disfrutar con ellos mismos, son obras literarias. Los cuentos son cuentos, no es cualquier texto.

  • Las situaciones de lectura de cuentos por parte del docente pueden realizarse con un niño, pareja, grupo pequeño (no requieren ser situaciones colectivas necesariamente).

  • Leer en voz alta no es avanzar en la lectura, la lectura silenciosa es un avance si se comprende lo que lee.

  • Leemos con pocos niños y poco a poco vamos aumentando, cuando se termina la sesión no se hace preguntas de comprensión a los alumnos/as (los adultos cuando terminan de leer un libro no se hacen preguntas sobre el mismo, expresan sus opiniones, ideas,...) El profesor expresa su idea. El niño poco a poco va tomando interés por expresar sus sentimientos. Se enseña a través del modelo. La principal competencia es la forma de actuar, está basada en acciones (si yo doy mi opinión ellos acabarán dándola). Las competencias lectoras se ponen uso: empezar a implicar al niño en el disfrute de la lectura.

  • Para leer con los niños es fundamental escoger siempre cuentos que el docente desee compartir con su grupo.

  • La lectura de cuentos requiere crear condiciones adecuadas para abordar un texto literario.

  • Se puede leer un cuento en varios días sucesivos.

  • Los cuentos deben leerse textualmente, con la entonación que se considere pertinente, sin alterar léxico, sintáxis,...

  • Si un niño pregunta "qué es, qué quiere decir,..." se sigue leyendo, no es el momento de explicar léxico, para eso hay otro momento", hay que conocer la palabra en el contexto.

  • Analizar, revisar, cuestionar,...el uso de imágenes vinculadas con los cuentos. Priorizar la validez de usar los cuentos como textos por sí mismos, con autonomía de imágenes (el texto es el texto, la imagen son imágenes). Si un niño pregunta ¿Cómo es, a ver, ...? Se le contesta: imagínalo, lo ves, ahora dime tú cómo es.

  • Los buenos textos deben ser leídos, los malos no. No hay cuentos para tres años, para primaria,... eso es un error.

  • Robert Lepage, refiriéndose a Andersen y posteriormente a la radio comenta: "Despierta imágenes, no las muestra".

  • Sobre los cuentos clásicos, Patricia Calonje Daly, en "Hansel y Gretel. Peligros de una adaptación simplificadora", publicado en Educación y Biblioteca, nº 160, 2007:

    1.- El cuento clásico debe contarse como es, no se puede variar.

    2.- Los cuentos no enseñan valores, transmiten la literatura y el sentimiento humano.

    3.- Una revisión rápida de alguno de estos cuentos clásicos muestra la supresión de temas, personajes, episodios, su abordaje más suavizado, la eliminación de finales dramáticos, la inclusión de nuevos personajes, la elección de un lenguaje más coloquial o vulgar, pero, en general, una pérdida de riqueza simbólica.

  • Actividades

          1.- De comprensión lectora.

          2.- Trabajo de semántica.

          3.- Después de leer cada uno ponemos un título al cuento (al final se puede poner el título que puso el autor). Se puede hacer desde 3 años hasta secundaria.

 

ESCRIBIR UN CUENTO

 

  • El niño hace un cuento con trazos ilegibles, se necesita una persona que se coloque a su lado y vaya transcribiendo lo que el niño va contando en voz alta. Luego se comparan los dos textos , en los dos pone lo mismo, qué diferencia hay.

  • El tipo de producción dependede la etapa madurativa del alumno:

    1.- Escritura indiferenciada y continua:

    2.- Escritura silábica vocálica: AIA (había)

    3.- Escritura silábica consonántica. PT (pato)

     

  • Función de la transcripción:

     

    1.- Hacer interpretable un texto que no lo es.

    2.- Similitud con el rol del adulto ante los inicios del lenguaje escrito.

    3.- El autor (hablante o escritor) lo asume como una intermediación que le permite    hacer efectiva su comunicación.

     

  • ¿Cuándo se transcribe?:

     

    1.- Al mismo tiempo, el niño puede producir el texto, pero no puede recuperarlo.

     

  • ¿Cómo se transcribe?:

     

    1.- En otro folio.

    2.- Se respeta el formato del niño(si él escribe 3 palabras en una línea y continúa en otra, el que transcribe también).

     

  • ¿Quién transcribe?:

     

    1.- El docente.- Debe ir estableciendo turnos, se dilata mucho en el tiempo.

    2.- Los familiares.- abuelos, abuelas, padres,...Si acuden al centro el familiar nunca debe   transcribir a su propio hijo.

    .- Los familiares previamente se les ha explicado el rol que deben representar, qué es la    transcripción,...

     

    Al principio los niños tenderán a escribir cuentos que conocen. En la medida que se lean muchos cuentos un niño será más creativo. A mayor conocimiento, mayor creatividad.

     

  • Al empezar a escribir el alumno tiene untrazo continuo, hay que intentar romper el trazo, que cada letra tenga un trazo, cada letra una marca.

  • Cuando llegue a la fase de bolita, línea,... Se le hace observaren el nombre si todas sus marcas son iguales ( observación cualitativa).

  • Posteriormente la observación cuantitativamente, si pone muchas, pocas,... Se observa el nombre, ¿cuántas tiene,...?

  • El los cuentos se puede trabajar a partir de los títulos, de los personajes, la reflexión tanto cualitativa como cuantitativa.

     

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO

  • Analizar el título del cuento:

    .- Si es largo o corto

    .- Número de palabras que lo componen

    .- Qué palabra es más larga y cuál más corta

    .- Palabras que tienen significado y las que no lo tienen (nexos)

     

  • Observar y comentar la ilustración

    .- Diferencia entre palabras y dibujos

    .- Qué dibujos aparecen

    .-¿

     

  • Lectura del cuento.

    .- El cuento se lee como disfrute, no con fin de desarrollo de contenidos.

    .- Comentamos con los niños y niñas cómo debemos escuchar un cuento (creación de rúbricas).

    .- La maestra lee, es modelo lector, no llama la atención a ningún niño que no quiera escuchar, bajo ningún concepto se interrumpe el cuento (¿? ), debe ser un momento de disfrute.

    .- Cuando acabamos de leer no se hacen preguntas, a modo de orientación la maestra empieza comentando lo que le ha gustado, ¿

    Cada niño o niña irá comentando lo que ha sentido, qué le ha emocionado (suelen empezar diciendo lo que más les ha gustado y continúan contando el cuento)

    .- Qué personaje nos ha gustado más: analizamos los personajes, descripciones, clasificaciones (malos y buenos, principales y secundarios,¿)

    .- Lugares

    .- Situaciones

    .- Tiempos

    Escribimos y nos transcriben

  • Escribir el título del cuento que hemos escuchado

  • Realizar la ilustración del mismo

  • Describir el personaje que más te ha gustado e ilustrar la descripción.

  • Inventamos un cuento entre todos, la maestra lo va escribiendo (maestra modelo escritor, escribe para recordar, no se escribe para que los niños y niñas copien).

    Debemos ir orientando de tal manera que vayan viendo la estructura del cuento (introducción, nudo y desenlace)

  • Escribimos nuestro propio cuerpo y la maestra nos transcribe (sería conveniente ir transcribiendo a la par que el niño produce y en un folio aparte, pues es ahí donde puedes ir viendo la fase en la que se encuentra el niño, su forma de proceder,¿)

  • Podemos poner a niños mayores, familias, ¿ a transcribir, pero hay que explicarles muy bien en qué consiste antes de empezar.

     

            EL TRABAJO POR RINCONES

     

     La O. 5/8/2008 establece que todos los espacios deben ser considerados potencialmente educativos, por tanto deben ser planificados adecuadamente. Los maestros/as debemos planificar intencionalmente los distintos lugares y espacios del recinto escolar.

     Dicha orden, establece que los espacios educativos deben ser considerados como escenarios de acción-interacción-comunicación entre los niños, sus familias y profesionales.

     El aula debe organizarse en zonas o espacios diferenciados de actividad o rincones: para el encuentro grupal, de biblioteca y lectura, de juego simbólico, de naturaleza, de construcciones, de ordenador, de expresión plástica o de actividades tranquilas.

     Para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en E. I., los espacios los organizamos, para realizar actividades, en rincones.

     Por todo lo dicho, organizar el aula en rincones de trabajo no es un capricho, es una forma de distribuir los espacios y los tiempos escolares de forma que esta estrategia metodológica esté al servicio del trabajo dentro del aula.

En este planteamiento partimos de las siguientes premisas:

  • Partimos de la base de que no todos los niñ@s tienen que realizar la misma actividad en el mismo momento.

  • Favorecen la autonomía del alumno pues se trata de pequeños grupos de autogestión.

  • Nos asegura una atención de ¿calidad¿ durante unos minutos a un grupo muy reducido de niñ@s.

  • De esta forma se desarrolla la conciencia de trabajo en equipo haciéndose sabedores de que unidos obtienen más y mejores resultados.

  • Nos permite detectar el momento evolutivo y nivel de desarrollo de cada alumno de forma más exhaustiva que en el trabajo colectivo pudiendo diseñar de este modo las secuencias didácticas que mejor se adecuan a su nivel.

         El trabajo por rincones en el aula de Educación Infantil tiene por  objetivos:

  • Observar, explorar e investigar a través de las actividades que se presenten en el rincón.

  • Adquirir una progresiva autonomía en el desarrollo de las actividades.

  • Desarrollar la creatividad e imaginación.

  • Iniciarse en el aprendizaje de la lectura, escritura y habilidades numéricas básicas.

  • Trabajar en grupo y relacionarse con los demás.

  • Atender a la diversidad de ritmos, intereses, capacidades,... etc.

  • Adquirir hábitos de convivencia, de esfuerzo, colaboración, respeto,... etc.

     

         Una distribución espacial por rincones tiene una serie de implicaciones educativas positivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje infantiles:

     

    1. Genera ambientes cálidos que permiten a los niños y niñas sentirse a gusto.

    2. Conecta con las necesidades e intereses infantiles.

    3. Facilita las interacciones personales y las relaciones con objetos, fomentando la cooperación entre iguales.

    4. Potencia la autonomía personal y social entre niños y niñas, y promueva la responsabilidad.

    5. Favorece los procesos de socialización a través de la comunicación y el intercambio de experiencias y posibilita las "tareas" individualizadas.

    6. Tiene muy en cuenta a los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

    7. Posibilita que la atención del adulto se realice según la dificultad de la tarea y las necesidades de cada situación concreta.

    8. Atiende a la diversidad de niños/as, respetando sus ritmos de aprendizaje.

    9. Desarrolla la creatividad infantil, haciendo del juego el principal recurso didáctico.

    10. Facilita los aprendizajes significativos y funcionales.

     

         A la hora de plantear los rincones debemos tener en cuenta el nivel, pues las rotaciones y tareas son distintas en 3, 4 y 5 años.

         Se plantearán los rincones de la oficina de la seño, rincón de pensar, biblioteca, construcciones, juego simbólico, no todos deben estar funcionando a la vez, se establecerán prioridades dependiendo del proyecto que se esté llevando a cabo.

         Los agrupamientos para formar el equipo ( al ser posible no más de 6) se establecerá de forma consensuada con el alumnado, por la maestra,¿ en función de la situación y nivel.

         Se establecerán cuadros de doble entrada de los rincones  con foto alusiva al tipo de trabajo y juego a realizar.

         En un principio no se harán rotaciones, hasta que el alumnado se adpate a la dinámica de trabajo, pasando posteriormente al sistema de rotaciones, ajustando el tiempo que se considere oportuno e indicando la señal que nos indicará el cambio.

         Se pueden establecer diferentes formas de agrupamientos y sistemas de rotación, los mismos se irán consensuando con el alumnado y se variará en función de la intencionalidad que persiga el docente y las características del grupo.

         Al establecer los rincones nos ocupamos de trabajar en ellos todos los aspectos curriculares y no solo el juego en sí mismo; así como potenciar el trabajo en grupo, colaborativo, cooperativo y trabajar la inclusión, el espíritu crítico, autonomía y posteriormente momentos de reflexión para exponer cómo ha resultado la actividad y posibles problemas que hayan surgido.

     

    ¿OFICINA DE LA SEÑO¿

      

      En la oficina de la seño se realizan aquellos trabajos difíciles y que requieren nuestra supervisión, a veces un juego tiene que pasar por la oficina hasta aprender el manejo y entonces lo derivaremos al rincón correspondiente (tetris, cocinita, tienda,¿)

    Dado el carácter de este rincón, podemos decir que en él se trabajan todas las inteligencias y así mismo es el momento donde la seño incide de forma más directa con cada uno de los niños y niñas.

     

    ¿RINCÓN DE PENSAR¿

     

         En este rincón se abordan trabajos de diversa índole pero que, en su mayoría están relacionados con la inteligencia lingüística, espacial y lógico-matemática.

     

     

    ¿RINCÓN DE LA BIBLIOTECA¿

     

         En este rincón podemos encontrar todo tipo de textos.

         Desde el principio debe haber un número suficiente de libros como para considerar que ese lugar de la clase es especial y podemos llamarlo ¿biblioteca¿.

        Por eso al principio no entrarán solos a esta zona. Lo harán con nosotros y observarán cómo cogemos los libros y cómo los cuidamos. En las asambleas haremos uso de distintos textos mostrando conductas de cuidado de los mismos para que ellos/as aprendan a manejarlos.

         Pasado un tiempo seleccionaremos un grupo reducido de libros relacionados con el proyecto,  cuentos, ¿ y poco a poco se podrá ir aumentando el número de libros que puedan manejar.

    Las inteligencias que más se relacionan con este rincón sería la lingüística y la inteligencia intra e interpersonal.

     

                  

    ¿RINCÓN DE LAS CONSTRUCCIONES¿

       

         Este rincón gusta especialmente a los niñ@s pues pueden dar rienda suelta a su imaginación realizando construcciones imposibles (en el habrá cestas de animales, coches, piezas de construcciones, briks vacíos,¿

         Las inteligencias que principalmente se relacionan con este rincón serían las siguientes: Lógica- matemática, espacial- cinética, intra e interpersonal.

            

                

 

 

 

¿RINCÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO (SOMOS)¿

              

 

        EVALUACIÓN DE LOS RINCONES

 

     Es necesario plantearnos una reflexión sobre el funcionamiento de cada rincón y si realmente cumplen los requisitos para alcanzar los objetivos para los que han sido creados, esta evaluación no está centrada en los aprendizajes de los alumn@s sino más bien en la propia estrategia metodológica.

 

     Algunos aspectos a tener en cuenta serían los siguientes:

 

  • Favorece la autonomía del alumn@.

  • Nos asegura una atención de ¿calidad¿ a un grupo muy reducido de niñ@s.

  • Se desarrolla la conciencia de trabajo en equipo.

  • Detectamos el momento evolutivo y nivel de desarrollo de cada alumno.

  • Desarrolla la creatividad e imaginación.

  • Inicia en el aprendizaje de la lectura, escritura y habilidades numéricas básicas.

  • Atiende a la diversidad de ritmos, intereses, capacidades,... etc.

  • Son ambientes cálidos que permiten a los niños y niñas sentirse a gusto.

  • Conecta con las necesidades e intereses infantiles.

  • Posibilitan que la atención del adulto se realice según la dificultad de la tarea y las necesidades de cada situación concreta.

  • Facilita los aprendizajes significativos y funcionales.

  • Están correctamente situados en el espacio del aula.

  • El mobiliario es el adecuado.

  • Utilizamos el espacio vertical, para colgar información.

  • Los espacios destinados a cada rincón no se interfieren entre ellos.

  • El material de cada uno de ellos es significativo.

  • Las situaciones que se plantean son imprescindibles dentro del juego a la vez suponen un trabajo.

  • Las actividades programadas para cada uno están diseñadas para que se resuelvan en el tiempo destinado al rincón.

     

    Evaluación de la actividad desarrollada en el mismo por parte del alumnado: se establecerán unas rúbricas donde el alumnado analizará el proceso de dicha actividad, así como momentos de reflexión a nivel grupal.

     

    DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

     

  • Falta de tiempo, quizá por nuestra poca experiencia o por proponernos objetivos poco concretos.

  • Falta de tiempo para momentos de reflexión , comunicación e intercambio de experiencias de forma más estructurada, porque se hacen pero no con el debido aprovechamiento.

  • Inseguridad al debatirnos entre dos corrientes metodológicas. No nos desligamos del todo de la tradicional por el miedo, aunque ya nosvamos creyendo más nuestro¿ buen hacer¿.

     

    PROPUESTAS DE MEJORA

     

  • Establecer momentos de reflexión conjunta sobre el trabajo realizado en las aulas de forma más estructurada.

  • Establecer en el horario momentos de trabajo por parejas.

  • Consensuar criterios para el desarrollo de las reuniones, de modo que sean más eficaces y gestionar mejor el tiempo.

  • Establecer los puntos a tratar en la reunión con antelación suficiente para una mayor preparación anterior y agilizar el trabajo en las mismas.

  • Solicitar apoyo de cómo incluir las nuevas metodologías en el aula de Educación especial.

 

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios