Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

MEMORIA FASE FINAL DE FORMACIÓN EN CENTRO

  • GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos que nos propusimos al principio de la formación fueron principalmente cuatro:

  • Ampliar la visión tradicional del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura siguiendo las nuevas corrientes de investigación, desde una perspectiva práctica.
  • Conocer la manera de trabajar los diferentes niveles de los aspectos claves en el desarrollo de la lectoescritura dentro del aula: conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión oral.
  • Profundizar en el conocimiento de la conciencia fonológica: niveles e influencia en el desarrollo lectoescritor.
  • Profundizar sobre los materiales ya elaborados para su correcta aplicación en las aulas.

Considero que todos los objetivos se han conseguido en la mayoría de los participantes de la formación. Conocemos un nuevo método de trabajo efectivo para la enseñanza de la lectura; conocemos los diferentes niveles dentro de la conciencia fonológica; conocemos los otros aspectos prioritarios en la lectura y hemos aplicado las actividades en el aula, cada tutor en la medida de lo posible.

Los objetivos se han llevado a la práctica, a través de diferentes tareas que igualmente todos mis compañeros han realizado satisfactoriamente: profundizar en lecturas sobre el tema, acudir a las sesiones de formación y participar activamente en las mismas, realizar comentarios en la plataforma sobre las sesiones, acudir a las reuniones, elaborar material en ciclos, buscar material ya existente¿

Considero que se han sentado las bases para en cursos posteriores llevar a la práctica desde el principio el proyecto.

  • LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

A  nivel de centro el logro más significativo es que la mayoría de maestros conoce el proyecto Leeduca, ya que hasta ahora solo lo utilizaban en infantil y desconocíamos su existencia. En esta formación hemos podido aprender cómo se trabaja y la batería de actividades que tenemos a nuestra disposición.

Además considero que hemos adquirido unos conocimientos básicos sobre cuáles son los principales aspectos en los que tenemos que incidir para enseñar a nuestros alumnos a ser buenos lectores, resaltando muy significativamente la conciencia fonológica.

Gracias a la formación hemos tenido la oportunidad de intercambiar experiencias e ideas sobre cómo afronta cada maestro el reto de enseñar a leer a un niño y aprender unos de otros.

También hemos trabajado juntos para elaborar más material que se adapte a las características de nuestro centro, reflexionando previamente en las carencias que ha observado cada uno en su aula.

  • LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

En educación infantil se ha llevado a la práctica con regularidad y en su totalidad y las maestras están contentas con los resultados aunque se ven muy lentamente.

En educación primaria se puso en práctica después de las sesiones de formación, es decir, a partir de marzo.

En primero han trabajado las rimas, los cuentos, añadir y suprimir sílabas y fonemas¿ con buenos resultados, aunque es necesario más tiempo y planificar la actuación desde principio de curso.

En segundo curso han trabajado específicamente con varios alumnos con dificultades lectoescritoras a través de actividades de inferencias, conteo de sílabas y letras, conteo de palabras en las frases, ordenar palabras en frases¿ e igualmente los resultados han sido positivos.

En tercero y cuarto se ha aplicado con alumnos con dislexia a partir del análisis de las sílabas, los fonemas, el deletreo¿ y se observa mejoría en los aspectos específicos trabajados.

En tercer ciclo se han centrado en el análisis de textos pero buscando el que el alumno reflexione, relacione ideas, ponga en práctica sus conocimientos previos¿ a través de las inferencias. Hay maestros que utilizaban esta metodología pero otros no, así que ha sido beneficioso para la formación del profesorado en este tipo de actividades.

En mi caso particular lo he llevado a la práctica con los alumnos de primer ciclo y se han visto avances en conciencia fonológica, sobre todo, en lo referido al conteo de sílabas, conteo de palabras, análisis del fonema inicial de la palabra y en la comprensión.

  • PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN GENERADO

En educación infantil comentan que este curso se ha reforzado el trabajo que venían realizando anteriormente. Los alumnos y maestras están más familiarizados con el proyecto y lo aplican regularmente. A pesar de las dificultades generales de nuestro alumnado se ven pequeños progresos.

En primaria, la mayoría de mis compañeros han coincidido que tras la aplicación del proyecto (en el poco tiempo que han tenido) los alumnos han mejorado en aspectos como la atención, motivación y ampliación del vocabulario, además de en conciencia fonológica. Además el profesorado destaca que debido al bajo nivel académico el proyecto es aplicable al alumnado incluso de segundo ciclo, aunque el mismo está pensado para infantil y primer curso de primaria.

Además de lo comentado anteriormente señalar los materiales elaborados por cada ciclo y los recursos buscados en la red que todos tenemos ahora a nuestra disposición.

  • DIFICULTADES ENCONTRADAS

Las mayores dificultades tanto de mis compañeros como mías han sido las relacionadas con el uso de la plataforma Colabor@, ya que la mayoría nunca la había utilizado y era una herramienta totalmente nueva. Estas dificultades se han ido salvando poco a poco ya que muchos compañeros se han ayudado unos a otros a subir los documentos y yo también he ayudado recordándoles la ruta a seguir para subir las tareas o poniéndome con ellos paso a paso.

Otra dificultad ha sido el poder cuadrar las reuniones para que todos asistieran, así como las reuniones de los componentes de cada ciclo para elaborar las fichas nuevas, ya que los lunes coinciden las tutorías, reuniones de ciclo, claustros, etc.  

A nivel de aula otra dificultad ha sido poder llevar un continuo a la hora de aplicar lo aprendido en las sesiones de formación, ya que nuestros alumnos faltan muchísimo al colegio y no se puede seguir una programación semanal.

  • OPORTUNIDADES DE MEJORA

Como propuesta de mejora señalaría el poder incluir en las programaciones un tiempo diario de trabajo con el proyecto Leeduca en las aulas, principalmente en el primer ciclo.

Otro puesta sería el elaborar más material de comprensión lectora para segundo y tercer ciclo, pero centrándonos en las inferencias, ya que hemos llegado a la conclusión que es una buena herramienta para mejorar la comprensión del alumnado.

Promedio (0 Votos)
Comentarios