Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los resultados de este grupo de trabajo han sido positivos en su gran parte, ya que ha habido problemas en un primer momento con la plataforma y dos compañeras se han quedado atrás, pero también podemos indicar que en general el grado de consecución de los objetivos ha sido satisfactorio ya que se ha propiciado el desarrollo del hábito lector y el gusto por la lectura en algún alumno. Gracias a la lectura de los libros, el alumnado ha podido mejorar en una de las competencias básicas: la competencia en comunicación lingüística, así como mejorar sus notas en lenguaje, por ejemplo.

El modelo de ficha a establecer lo hemos podido consensuar y llevar a cabo. Se han llevado a cabo dos fichas una para lengua castellana y otra para inglés (somos centro bilingüe).

Nivel de interacción entre los participantes

La interacción entre los participantes se valora positivamente: han colaborado en la elección de los títulos a trabajar, además de realizar los comentarios pertinentes, otros comentarios se han realizado cara a cara en las reuniones, por los pasillos cuando nos veíamos ya que es un instituto pequeño en el que la relación entre los compañeros es estrecha o bien a través de un grupo de whatsapp que creamos, se han subido las fichas de lectura de los libros que se habían comprometido cada uno de los participantes a leer,...

En concreto, la naturaleza del centro hace que la colaboración entre los miembros del grupo de trabajo haya sido fácil y fluida, además de todo lo que nos ofrece, hoy en día, las nuevas tecnologías. 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Hemos utilizado la metodología siguiente para usar las fichas con el alumnado: les hemos planteado las cuestiones de la ficha de lectura (trabajadas por algún miembro del grupo de trabajo, no forzosamente por la persona que evalúa), con las que el alumnado ha practicado su expresión oral, comprobándose el nivel de comprensión que ha tenido o tiene el alumnado.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El objetivo primordial del grupo de trabajo era el fomento de la lectura en el alumnado así como el desarrollo de la competencia lingüística, pues bien, tanto el fomento de la lectura se ha evidenciado puesto que alumnos/ as que les cuesta leer han llegado a leerse un libro así como con ello y derivado de, el desarrollo de la competencia lingüística. Así como el facilitar el trabajo al profesorado a la hora de conocer el libro que se ha leído el alumnado a través de la ficha de lectura realizada.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Se puede destacar el aspecto del alumnado que no se hubiera leído un libro por sí mismo, por propio interés, ha empezado a interesarse por la literatura, llegando a leerse un libro, desarrollando su competencia lingüística.

El facilitar el trabajo al profesorado, pudiendo realizar el examen de libros que no se han leído.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

De momento, consideramos que, la ficha para la evaluación de las lecturas son buenas.

Todo es mejorable en esta vida y por ello podemos indicar que el ampliar las fichas de lectura, de más libros, puede ser beneficioso ya que abarcaríamos más libros. 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
María Eugenia García Santos
Estoy totalmente de acuerdo con la memoria de nuestra coordinadora porque hace patente todo el trabajo que hemos realizado. En cuanto a las fichas en inglés, ha consistido en darle una vuelta a las actividades de comprensión que la mayoría de los libros traen y al añadirles las respuestas se ha facilitado mucho el trabajo para usarlas de formas distintas. En mi caso he trabajado las fichas de manera oral, debido a la naturaleza del grupo de ese nivel, que es un taller oral de 1º de ESO. El libro de 2º de ESO lo he escogido para hacernos con material relacionado con la unidad integrada de bilingüismo de 2º de ESO y se ha usado como lectura complementaria o de ampliación o refuerzo. El tema de la cultura árabe, en caso de no dar clase en segundo de ESO, podría ser aplicado al alumnado de PMAR de 3º o a alumnado de 3º de nivel más bajo que quiere subir nota con una lectura opcional, como queda recogido en nuestra programación. En general, mi participación la valoro como muy satisfactoria.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/17 18:50.
Lorena Muñoz Muñoz
Yo también estoy de acuerdo con lo expuesto por mis compañeras. Añadir si cabe que espero que todo lo trabajado sea utilizado por más compañeros del centro y los alumnos vean este trabajo como una herramienta para mejorar sus habilidades lectoras y además disfruten de la actividad, sin considerarla una carga más o un examen. Por eso yo he dirigido mis preguntas a puntos concretos de los libros que considero de especial interés para los alumnos adolescentes. De hecho, he comprobado que les encanta hablar libremente de los personajes con los que se han visto identificados. Por ello, quiero señalar también que nosotros debemos tener criterio y libertad para considerar que han leído el libro a partir de la capacidad que tiene el alumno de comentar distintos aspectos del libro a partir de solo una pregunta.
Como tengo ganas de seguir comprobando que los alumnos mejoran sus habilidades lectoras, y me gustaría ofrecerles una amplia gama de recursos desde la biblioteca, espero que este grupo de trabajo continúe el próximo año.
Está claro que todo me ha resultado muy satisfactorio.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 9:51 en respuesta a María Eugenia García Santos.