Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

 

1.Situación de partida

 

Situación de partida que justifica el proyecto. Indicar su vinculación a los procesos de autoevaluación y mejora de los centros.  Señalar qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación y la mejora en el ámbito donde se pretende intervenir.

 

 

El centro desarrolló una actividad formativa sobre Competencias Clave en el curso académico 2015-16, además de un grupo de trabajo de competencias a través de las TIC, durante el 2014-15. Consecuentemente, este proyecto supondría una profundización y continuidad de la formación en la que un grupo implicado y comprometido del claustro está interesado en participar.

Además, la Competencia en Comunicación es un elemento esencial en LOMCE, que desde una idea competencial se basa en una educación globalizada, integradora y funcional que trascienda al resto de las áreas. De esta manera, una rica formación en esta temática nos permitirá programar desde una perspectiva, atendiendo así a la diversidad y a los diferentes procesos cognitivos, para potenciar la animación a la lectura a través de las Tic-Tac.

Asimismo, supondría una formación vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo del alumnado que coincide con la primera línea estratégica del III Plan Andaluz de Formación del Profesorado para el curso 2016-17, centrada en el currículo basado en Competencias Clave, además del Conocimiento tecnológico (TIC) y Uso didáctico (TAC).

Con todo ello se pretende, a través de la formación, una actualización en la competencia lingüística a través de la animación a la Lectoescritura mediante el uso de herramientas digitales en el aula.

Este grupo de docentes pretende embarcarse en este reto, mostrando una actitud positiva hacia un nuevo enfoque de trabajo en el que toda la comunidad escolar va a estar implicada e informada a través de los diferentes miembros del Claustro y del Consejo Escolar, y recogido en nuestro Proyecto Educativo.

 

 

 

 

2. Finalidad del proyecto

 

Enunciar claramente la finalidad del proyecto y la repercusión en el aula y/o centro que se pretenden lograr.

 

 

Finalidad: Incidiendo en la necesidad formativa del Centro, pretendemos que se favorezca el desarrollo de la lectoescritura vinculada a la gestión del currículum, trabajando de esta manera la competencia de la Comunicación Lingüística y Digital, orientado todo ello a la formación integral del alumno.

Además, se desarrollarán competencias profesionales que nos permitan programar considerando las Competencias Clave el eje vertebrador del proceso de enseñanza ¿aprendizaje.

 

Repercusión en el aula: Como consecuencia de la mejora de nuestras competencias profesionales, la vida en el aula se orientará al desarrollo integral de los estudiantes (tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes) que les permitan desenvolverse en su día a día de forma eficaz y como ciudadanos responsables.

 

 

 

3. Objetivos de resultados

 

Enunciar de forma clara y concisa los objetivos de resultados que se esperan alcanzar.

 

OBJETIVO 1

Fomentar la Competencia lingüística, de manera integral en el alumnado.

OBJETIVO 2

Diseñar tareas, tomando como referencia los nuevos currículos y el nuevo marco legislativo actual, que potencien el gusto y desarrollo de la lectoescritura.

OBJETIVO 3

Utilizar y fomentar el uso de las Tic ¿ Tac: Conocimiento tecnológico (TIC) y Uso didáctico (TAC).

 

 

 

 

4. Estrategias y metodología de trabajo colaborativo para la consecución de los objetivos

 

La estrategia a seguir en este grupo de trabajo podría secuenciarse de la siguiente manera:

1. Concreción curricular y asociación tanto de herramientas como de metodologías que incidan en el fomento de la lectoescritura.

2. Transposición didáctica.

3. Valoración de lo aprendido.

 

Para ello, trabajaremos diversas metodologías que incluyen las reuniones conjuntas mensuales y los pequeños grupos de trabajo (en equipos de ciclo y equipos de nivel) como herramientas fundamentales que se apoyan  en las visitas de ponentes y en la práctica reflexiva que, siguiendo a Olga Esteve, aspira al análisis de la práctica desde la teoría y viceversa.

Asimismo, es preciso mencionar la utilidad de la Plataforma Colabor@, como comunidad de aprendizaje que facilitará el intercambio de documentos, la reflexión compartida y la evaluación del proyecto.

Esperamos que con la propuesta presentada en la modalidad Grupo de Trabajo se mejoren aspectos tanto en el alumno como en el docente en temas referidos a la  formación en las Tic, su aplicación a través de las Tac, así como una mayor consecución de los objetivos planteados dentro de la Comunicación Lingüística.

Todos estos aspectos repercutirán en los resultados escolares y en los indicadores homologados, resultado de los datos del Centro así como un apoyo al currículum.

 

 

 

5. Detalle de las actuaciones en el aula y/o centro

 

  • Uso de las TIC como fomento de la lectura.
  • Dotar al profesorado de los conocimientos necesarios para el uso de las herramientas que se encuentren en la red relativas a  la animación a la lectura y creación literaria.
  • Estrategias que posibiliten la escritura creativa por parte de los alumn@s.
  • Plasmar trabajos realizados por los alumn@s en el blog y página del Centro.
  • Diseño de tareas para contribuir a desarrollar la Competencias Lingüística del alumnado à Equipos de ciclo y de nivel.
  • Puesta en práctica y evaluación de la experiencia desarrollada à Equipos de ciclo y de nivel.
  • Valoración de proceso del proyecto y de los compromisos particulares y valoración final de los logros y actuaciones realizadas à Todo el profesorado.

 

 

6. Evaluación

 

Enumerar indicadores e instrumentos para la valoración y el reconocimiento del trabajo individual y colectivo. Qué pruebas tangibles evidencian ese logro (material, acciones que documentan el trabajo y los logros)

 

  • Identifico las Competencias Clave en diferentes experiencias educativas y en mi práctica docente à Hoja de registro grupal en Colabor@.
  • Planifico, de forma coordinada con mi equipo de nivel, las tareas para trabajar la Lectoescrituraà UDI grabada en Séneca.
  • Desarrollo la tarea con mi alumnado y documento de forma sistemática los momentos más significativos de la experiencia à Portafolio de la experiencia (fotos, videos, trabajos, rúbricas, etc.).
  • Realizo una valoración de progreso antes del 15 de marzo y una valoración final antes del 31 de mayo à Comentarios en Colabor@ en las fechas previstas.

 

 

 

7. Necesidades de apoyo externo

 

RECURSO SOLICITADO

 

JUSTIFICACIÓN

Bibliografía

(Indicar ISBN)

 

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

 

  • Real Decreto126/2014
  • Decreto 97/2015
  • Orden de 17 de marzo de 2015
  • Orden ECD/65/2015 de 21 de enero
  • Orden de Evaluación 4 de noviembre de 2015
  • Separata 34. Proyectos aula-biblioteca.
  • Cuadernos de Cantabria sobre competencias
  • Orientaciones para la evaluación del alumnado en Educación Primaria.
  • Guía sobre buenas prácticas docentes en el desarrollo en el aula de las Competencias Básicas del alumnado.
  • Marco de evaluación de diagnóstico de la Junta de Andalucía.
  • Los cuatro pilares de la educación. UNESCO.
  • Recomendación del Parlamento Europeo sobre Competencias Clave.
  • Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias).

 

Ponentes

 

Seis horas consensuadas con la asesora, para que un ponente pueda ir al centro y desarrolle aspecto de la lectoescritura, pero al querer convertirse en centro bilingüe y estar dinamizando aspectos de competencia lingüística en L1 y L2, las sesiones se darían en inglés. un centro.

 

 

8. Valoración cualitativa del proyecto

 

En caso de haber solicitado en la propuesta la valoración cualitativa, marcar el/los requisito/s que cumplirá el proyecto

 

 

REQUISITOS

ACCIONES A REALIZAR

 

Relevancia, originalidad e innovación del proyecto

Relevancia para trabajar por proyectos compartidos  en el centro

 

Producción de materiales educativos originales o que supongan una contribución significativa a materiales ya existentes con licencia libre, exportables a otros contextos y accesibles

Portafolio de la experiencia y galería fotográfica

 

Revisión bibliográfica realizada sobre el tema de estudio, con la aportación de comentarios críticos

Materiales complementarios sobre la temática

 

Incidencia del trabajo realizado en la práctica educativa del aula o centro, avalada por el Claustro y el Consejo Escolar del centro

El trabajo servirá para potenciar el paso al plurilingüismo en el centro (L1 y L2).

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios