Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Somos un centro de una línea, con 14 maestros en plantilla  de los que  9 son definitivos. Tenemos 225 alumnos con un ISC medio bajo. En las pruebas externas de evaluación obtenemos unos resultados en matemáticas superiores a lo esperado en función de nuestro ISC, pero en el área de comunicación lingüística, no conseguimos que suceda lo mismo, por lo que nos planteamos realizar un PLC, que sistematice y enriquezca el trabajo de comunicación lingüística que llevamos a cabo en el centro.

            Entre nuestras fortalezas contamos con una biblioteca que funciona muy bien, con muchos prestamos de libros al alumnado, y actividades que fomentan la lectura. También contamos con 2 bibliotecas públicas en el entorno próximo, y un equipo docente concienciado en la importancia de esta competencia para la formación de nuestro alumnado.

            Nuestras principales debilidades  son la inestabilidad de la plantilla, y el seguimiento del currículum que marca el libro.

El proyecto pensamos que tendrá una duración de varios años, ya que  la amplitud del proyecto hace imposible el afianzamiento del trabajo de esta competencia en un solo curso.

 

Este es el segundo año de nuestro PLC, por lo que debemos afianzar los logros obtenidos el curso anterior y seguir añadiendo nuevos objetivos.

 

Finalidad del proyecto

Nuestra meta principal es conseguir unos alumnos con una competencia lingüística bien desarrollada, tanto a nivel de comprensión lectora, expresión oral, expresión escrita, diálogos y debates.

            Para conseguir esto, nuestros objetivos son:

1º-  Estudiar nuestra situación de partida.

2º-  Formarnos adecuadamente.

3º- Elaboración y propuesta concreta de actividades  y aplicación en el aula.

4º- Evaluación del proyecto.

 

Objetivos

1º- Formar alumnos competentes en lo relativo a la expresión oral.

2º- Desarrollar la interacción oral y las normas que al rigen.

3º- Desarrollar la escucha activa.

4º- Ampliar el vocabulario.

5º. Aplicar nuevas metodologías que ayuden a mejorar la comunicación lingüística.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Para el tratamiento coordinado e integrado de las lenguas que debe tener lugar en la implementacio¿n del P.L.C., se realizará siguiendo las pautas metodológicas siguientes:

  • Vehicular: Una de las posibilidades ma¿s naturales de aprendizaje de cualquier lengua es su utilizacio¿n como lengua de aprendizaje, al mismo tiempo que es objeto de aprendizaje.
  • Comunicativo: Partiendo de las necesidades del alumnado las lenguas debera¿n cubrir un objetivo comunicativo. Cualquier situacio¿n cotidiana, a lo largo de la jornada escolar, puede dar pie y debe ser aprovechada para fomentar la comunicacio¿n de una forma natural.
  • Funcional: La lengua se utiliza como medio de aprendizaje y comunicacio¿n, se aprende y mejora por su utilizacio¿n, siempre dentro de un contexto con contenido. La lengua en si¿, en sus aspectos de uso y comunicacio¿n tiene un papel principal en todas las a¿reas curriculares, se utiliza el idioma al mismo tiempo que se aprenden contenidos.
  • Significativo: El aprendizaje significativo parte de los intereses del alumnado, atendiendo a sus experiencias, capacidades y conocimientos previos, para construir nuevos aprendizajes a partir de lo que ya sabe.
  • Globalizador: La finalidad de la educacio¿n es la de contribuir al desarrollo fi¿sico, afectivo, social e intelectual del alumnado, a trave¿s de un curri¿culo que tiene en cuenta dichos aspectos, por medio del enfoque globalizado. El alumnado percibe globalmente la realidad y se implica poniendo en accio¿n todas sus capacidades. Por ello, hay que proponer situaciones de aprendizaje globales, con un sentido concreto, en conexio¿n con su realidad inmediata, sus intereses y necesidades, trabajando simulta¿neamente contenidos de las diferentes a¿reas, en las 2 lenguas.
  • Rutinas: El trabajo de las rutinas desde primer curso de Educacio¿n Infantil es uno de los pilares ma¿s importantes de la metodologi¿a a seguir. Las rutinas sirven para interiorizar contenidos a la vez que se afianza el lenguaje para que el alumnado se sienta seguro a la hora de producir oralmente. En estas rutinas se trabajan tambie¿n de manera globalizada diversos aspectos (lecto-escritura, conocimiento del entorno, lenguaje matema¿tico, actividades de cara¿cter ma¿s lu¿dico como canciones, poesi¿as...). Es importante que las rutinas se vayan adaptando al grado de aprendizaje
  • Lu¿dico: Los rincones de juego ofrecen al alumnado la posibilidad de satisfacer sus necesidades de juego simbo¿lico, de observar y experimentar por ensayo y error, interactuar con sus iguales y desenvolverse con progresiva autonomi¿a. Los rincones son un recurso excelente para el profesorado puesto que se puede atender individualmente o en grupos ma¿s reducidos al alumnado, fomentando asi¿ diferentes situaciones comunicativas. 

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

  • Participar en las sesiones de formación e intercambio de experiencias que se planifiquen para el desarrollo del proyecto.
  • Realizar lecturas y comentarlas para comprender las bases teóricas sobre el tema.
  • Exponer y contrastar con los compañeros por medio de colabora mis logros y dificultades, al menos en 2 sesiones de seguimiento durante el curso. Elaboraremos una memoria de seguimiento ( antes del 15 de marzo) y otra final (antes del 31 de mayo).

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  
Bibliografía, material del CEP, Ponente...  

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Rúbrica relativa a la expresión e interacción oral.

Promedio (0 Votos)
Comentarios