Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

PROYECTO DE GRUPO DE TRABAJO

1. SITUACIÓN DE PARTIDA

Situación de partida que justifica la constitución del grupo, indicando qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación en el ámbito donde se pretende intervenir. Describir los motivos que nos llevan a constituir el GT: mejoras de las prácticas de aula o de centro. En definitiva:

  • ¿Qué problemas, situaciones, etc. de aula o de centro hemos detectado y pretendemos mejorar? Tienen que estar relacionados con el proceso de autoevaluación del centro (memoria autoevaluación, plan de mejora, plan de formación, etc.).

Partimos de la falta de interés hacia la lectura del alumnado y enfocamos el grupo de trabajo a acercar al alumnado a los clásicos de la literatura para despertar en ellos en interés por estos personajes e historias. Nos mueve además la motivación de trabajar a través de diversas formas artísticas como es el teatro y el dibujo o incluso a través del cómic.

Además buscamos romper con fronteras que encorsetan la creatividad y la imaginación del alumnado. Dar rienda suelta a su expresiones desde la perspectiva física y corporal a la más imaginativa.

Con este tipo de actividades mejoraremos la expresión oral  y corporal, ampliación de vocabulario, comprensión lectora¿así como diversas competencias relacionadas con la competencias lingüística, cultural y de autonomía personal.

  • ¿Qué conocemos de la temática del grupo de trabajo?

Conocemos las obras literarias desde donde partimos así como diferentes prácticas artísticas como son el teatro, la acuarela, la pintura mural y de grafiti, la técnica del cómic¿

  • En el caso de que el grupo de trabajo se derive de una actividad formativa anterior (grupo de trabajo, formación en centro, curso, etc.), ¿cuál es su trayectoria?

Esta iniciativa formativa debe ser informada al claustro y al consejo escolar.

2. OBJETIVOS DE LOGRO

Objetivos referidos a la formación del profesorado participante en el grupo de trabajo. En definitiva:

  • ¿Qué vamos a conseguir, referido a nuestra propia formación, con el desarrollo del grupo de trabajo?
  • Acercarnos al mundo de la literatura clásica
  • Conocer personajes y épocas diferentes
  • Reconoces en los personajes diferentes puntos de vista
  • Fomentar el respeto hacia las diferentes formas de pensar y la empatía.
  • Hacer uso de diferentes fuentes artísticas para expresar una idea o pensamiento.
  • Fomentar de la creatividad y respeto hacia el esfuerzo y originalidad.
  • Acercar al alumnado hacia acciones libres que fomenten su autonomía y autoconcepto positivo.
  • Crear un centro inundado de espacios creativos.
  • Leerles cuentos y crear historias.
  • Aprender a ser nosotros mismos ejemplos de creatividad y formación literaria.

-

  • ¿Vamos a producir algún material, documentación, etc.?
  • Obras sencillas de teatro
  • Cómics
  • Graffitis y murales
  • Audiocuentos y elaboración de cuentos a nivel individual y de grupo clase.
  • ¿Qué competencias profesionales vamos a desarrollar?
  • à  Trabajo cooperativo
  • à Esfuerzo y trabajo diario
  • à Técnicas de animación a la lectura
  •  à   Utilización de las TIC

3. REPERCUSIÓN EN EL AULA O EN EL CENTRO

  • ¿En qué aspectos del centro o del aula va a repercutir el trabajo desarrollado por el grupo de trabajo?
  • Crear un centro inundado de espacios creativos.
  • Leerles cuentos y crear historias.
  • Aprender a ser nosotros mismos ejemplos de creatividad y formación literaria.
  • Acercar la literatura a otras etapas, mediante el Plan de transición de Infantil a Primaria.
  • ¿Qué vamos a cambiar? ¿Qué vamos a mejorar?
  • Cambiaremos aspectos de la vida cultural de nuestro alumnado, potenciando el hábito lector y el desarrollo imaginativo/creativo.
  • Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula. Es decir: ¿qué vamos a hacer, en el centro o en el aula, para mejorar la situación de partida? ¿Para resolver el problema detectado? Etc.
  • Primeramente procederíamos detectar los conocimientos previos de nuestros alumnos. motivándolos con actividades de investigación sobre la obra y autores a tratar.
  • Posteriormente procederemos a las lecturas que hemos concretado para el proyecto de trabajo.
  • Y los problemas detectados los abordaremos desde el dialogo y los consejos para mejorar el hábito lector del alumnado ya que este suele ser el principal problema en este tipo de proyectos educativos.
  • Reforzar mediante modelos lectores, la lectura expresiva del alumnado.

 

·        4. ACTUACIONES

Organización y metodología del grupo de trabajo. Dinámica del trabajo en grupo y del trabajo individual: previsión de reuniones presenciales, trabajo en Colabora, etc. Es decir:

  • Qué vamos a hacer (indagar, investigar, etc.) para formarnos? ¿Leer algún documento, libro? ¿Buscar recursos? Etc.

El profesorado investigará todo lo referente a los autores y a los libros que se trataran en este grupo de trabajo, formándonos en el conocimiento de las biografías y bibliografía de dichos autores.

Además realizaremos lecturas de varios documentos a concretar sobre hábitos lectores y como motivar la lectura en este tipo de edades.

Usaremos recursos como las nuevas tecnologías para ampliar información sobre nuestro trabajo.

  • ¿Cuántas veces nos vamos a reunir? ¿Vamos a elaborar algún documento de la reunión? ¿Quién lo va a elaborar?
  • Las reuniones serán dos por trimestre realizando un acta que será subida a colabora por el coordinador del grupo de trabajo.
  • ¿Qué lecturas vamos a realizar? ¿Cuántas? ¿Las vamos a comentar?
  • Las lecturas serán una por trimestre comentándolas en la plataforma por todos los integrantes del grupo de trabajo.
  • El alumnado de segundo de Primaria por su especial características abordara la lectura de un solo libro a lo largo del curso ¿El Principito¿.
  • ¿Vamos a elaborar algún material?
  • Elaboraremos bastante material trabajado a su vez por nuestro alumnado:
  • Guiones teatrales para nuestras obras de teatro, documentos gráficos sobre los libros leídos e investigados, un mural que quedaría terminado para finalizar el curso etc.
  • Elaboración de un audiocuento en segundo en colaboración con otras clases y de algunos padres.
  • Elaboración de cuento individual por parte del alumnado y de un cuento grupal en gran formato, por el alumnado de segundo.
  • ¿Cómo vamos a usar las herramientas de la plataforma Colabora? ¿Cuáles? Diario o blog, foros, documentos, enlaces, etc.
  • Usaremos tanto el diario como los foros abriendo hilos de debate, enlaces web de interés y por supuesto subiremos documentos, fotos de nuestros trabajos y resultados finales.

 

 

 

Añadir, para cada una de las actuaciones previstas una evidencia que muestre que se ha llevado a cabo. Por ejemplo, si una de las actuaciones es una reunión presencial del grupo, una evidencia de la realización de dicha tarea es el acta de la reunión.

PARTICIPANTE

TAREA O ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

METODOLOGÍA

EVIDENCIA

Todos

colaboraremos

activamente

en todas las actividades.

Lazarillo de Tormes

Primer trimestre

Activa, participativa y cooperativa.

En grupo o individual

Teatro Lazarillo

La Odisea

Segundo trimestre

Activa, participativa y cooperativa.

En grupo o individual

Cómic y acuarela

Julio Verne

Tercer trimestre

Activa, participativa y cooperativa.

En grupo o individual

Murales y graffiti en paredes del centro escolar

 

 

 

 

 

 

 

PARTICIPANTE

TAREA O ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

METODOLOGÍA

EVIDENCIA

Alumnado de 2ºA con la colaboración de otros alumnos de nivel y padres

 

Conocer personajes y partes del libro

Primer trimestre

Activa, participativa y cooperativa.

En grupo o individual

-Descripciones de personas, animales o países.

-Elaboración de un guión para el cuento.

Realizar cuentos

Segundo trimestre

Activa, participativa y cooperativa.

En grupo o individual

-Análisis, resumen y trabajo con los distintos capítulos

Trabajo en otros formatos.

Tercer trimestre

Activa, participativa y cooperativa.

En grupo o individual

-Audiocuento y representación teatral.

 

5. EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Las evidencias añadidas en la tabla anterior son un dato más para la evaluación del grupo. También hay que tener en cuenta estrategias, metodología e indicadores para la valoración del trabajo colectivo e individual de los participantes.

Con respecto a los indicadores: se trata de determinar elementos medibles, observables, etc. que, al finalizar el grupo de trabajo, constaten el trabajo realizado. Por ejemplo:

  • Número de reuniones presenciales.
  • Número de lecturas comentadas en Colabora.

Lecturas: Lazarillo de Tormes, la Odisea de Homero, diferentes obras de Julio Verne ( Veinte  mil leguas de viaje submarino, Viaje al centro de la tierra, Viaje a la luna, La vuelta al mundo en 80 días)

  • El Principito para alumnado de segundo de Primaria.

6. RECURSOS

TIPO DE RECURSO (Bibliografía, material del CEP, ponente, etc.)

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Bibliográfico

Gráfico de imágenes y videos

Material plástico: acuarelas, papel de acuarelas, pintura plástica de pared y spray¿

Materiales reciclados

Material para grabación (videocámara o móvil)

Plastificadora

Libros del Principito en diversos formatos.

 

Recursos siempre adaptados a las edades de nuestros alumnos/as y a las necesidades de estos.

Recursos tanto fungibles como las últimas tecnologías aplicadas a la educación.

 

¿   7. VALORACIÓN CUALITATIVA

 

  1. Revisaremos  tres documentos (uno por trimestre) relacionados con la temática del grupo, con comentarios críticos de todos los integrantes en la plataforma Colabora.
  2. Las tres siguientes características deben ser cumplidas.
  • Originalidad y carácter innovador del proyecto presentado.
  • Elaboración de materiales.
  • Incidencia en el centro o en el aula avalada por el consejo escolar y el claustro.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios