Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

A) Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Nuestro proyecto de formación era un proyecto amplio y ambicioso estructurado en torno a diferentes medidas que tenían como grandes finalidades la mejora del clima en el centro, la disminución del absentismo escolar, la participación de las familias y la comunidad educativa en el propio centro, la mejora del rendimiento escolar de los alumnos y la formación del profesorado en diferentes aspectos encauzados a aumentar la motivación del alumnado y a adquirir nuevas herramientas para atender a la diversidad existente en las aulas.

 

La amplitud del proyecto hace que determinadas actuaciones sigan siendo objeto de trabajo en el próximo curso, haciéndose hincapié en su instauración completa y en su generalización.

 

A continuación hacemos un análisis de las actuaciones desarrolladas hasta el momento:

 

1.- Actualización y uso de herramientas de comunicación disponibles como: redes sociales, págica web del centro, blogs, radio de la localidad, cadena de televisión local, página web del ayuntamiento, aplicaciones como "Class dojo", etc.

2.- Uso de llamadas telefónicas, agendas y/ o aplicaciones informáticas, como herramientas para establecer un canal con la familia que permita el intercambio fluido de comunicación entre el centro y los tutores legales (asistencia a clase, trabajo de clase, evolución de sus hijos e hijas, incidencias, etc).

3.-Invitar a las familias a las familias a asistir y participar en actividades que hagamos dentro del aula y en el propio centro.

4.-Crear una base y/ o registro de familiares que puedan participar en actividades del aula y del centro, elaborando así un listado de voluntarios a los que acudir cuando sea necesaria dicha colaboración.

5.-Ofrecer información a las familias sobre actividades que se vayan a realizar en el aula, mediante herramientas como: agenda escolar, tablón informativo del centro, página web del instituto, etc.

6.-Planificación de actividades de convivencia trimestrales (acogida a inicio de curso, Fiesta de la Primavera, Fiesta Fin de Curso, concursos gastronómicos, concursos de villancicos, jornadas de puertas abiertas, Semana Cultural, etc.).

7.-Constituir una comisión para organizar la asamblea inicial sobre el proyecto de Comunidades de Aprendizaje.

8.- Revisar el mecanismo de control de faltas de asistencia.

9.-Motivar al alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través de procesos de enseñanza que incluyan nuevas metodologías y prácticas docentes más innovadoras y participativas.

10.-Cursos de formación para el profesorado dirigido al aprendizaje sobre nuevas dinámicas y estrategias metodológicas que promuevan la motivación y participación activa del alumnado, al mismo tiempo que permita reducir el absentismo y abandono escolar.

11.- Elaborar un documento en el que se recojan las normas de convivencia en el aula de manera muy concreta y las repercusiones positivas y negativas de las mismas. Deberán ser conocidas y puestas en marcha por todo el profesorado, el alumnado y las familias.

12.- Potenciar la participación de las personas de la comunidad educativa que forman parte del Consejo Escolar como herramienta de difusión sobre actividades y actuaciones que se estén realizando en el centro.

 

 

B) Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

Tomando como referencia las actuaciones ya mencionadas en el apartado anterior, realizaremos un análisis del grado de desarrollo de cada una de ellas:

 

-Actualización y uso de herramientas de comunicación disponibles como: redes sociales, págica web del centro, blogs, radio de la localidad, cadena de televisión local, página web del ayuntamiento, aplicaciones como "Class dojo", etc.

El uso de redes sociales y radio de la localidad se han utilizado para promover la divulgación del Proyecto de Comunidades de Aprendizaje que se está implementando en el Centro.

En relación a las diferentes herramientas de comunicación es necesario hacer referencia a la aplicación "Class dojo" utilizada por un grupo de profesores del centro. Los buenos resultados obtenidos tras su uso como canal de interacción con los padres supondrá una motivación para que progresivamente sea utilizada por más compañeros.

La actualización de la página web del centro es uno de los aspectos en los que hay que incidir en los próximos meses y en nuevo curso escolar.

 

-Uso de llamadas telefónicas, agendas y/ o aplicaciones informáticas, como herramientas para establecer un canal con la familia que permita el intercambio fluido de comunicación entre el centro y los tutores legales (asistencia a clase, trabajo de clase, evolución de sus hijos e hijas, incidencias, etc).

Esta actuación se está poniendo en marcha mediante medidas como: uso de "séneca móvil" para el registro de asistencia del alumnado, empleo de la aplicación "Class dojo" para intercambiar información relevante con los padres y madres sobre diferentes aspectos  del preceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos e hijas y la realización de llamadas telefónicas a las familias para comunicar cualquier tipo de incidencia (partes disciplinarios, disminución del rendimiento académicos, etc).

En el proyecto planteamos el diseño nuevos métodos de verificación y registro de comunicación con las familias pero no se ha puesto en marcha por dos motivos fundamentales: los buenos resultados y la eficacia de métodos y aplicaciones existentes y la falta de tiempo del profesorado para crear una nueva herramienta.

 

-Invitar a las familias a las familias a asistir y participar en actividades que hagamos dentro del centro.

Las familias, asociaciones, el ayuntamiento o el AMPA, están participando cada vez más en la vida del centro en la puesta en marcha de diferentes actividades (celebración de efemérides, divulgación del proyecto de Comunidades de Aprenidaje, viaje de fin de curso, etc.), haciendo una gran labor en los últimos meses; aspecto que favorecerá la participación de otros miembros de la comunidad educativa de manera progresiva.

 

- Planificación de actividades de convivencia trimestrales (acogida a inicio de curso, Fiesta de la Primavera, Fiesta Fin de Curso, concursos gastronómicos, concursos de villancicos, jornadas de puertas abiertas, Semana Cultural, etc.).

En este aspecto hay que resaltar el papel que están jugando tanto la AMPA como el ayuntamiento, desarrollando ambos tareas que facilitan la puesta en marcha de diferentes actuaciones y que suponen un canal esencial para conectar con toda la comunidad educativa (colegios de la localidad, asociaciones, familiares, etc).

 

-Constituir una comisión para organizar la asamblea inicial sobre el proyecto de Comunidades de Aprendizaje.

La comisión ha quedado constituida y su funcionamiento está siendo inmejorable, realizando una gran labor los diferentes integrantes de la misma. Esta comisión esta suponiendo una movilización de todos los agentes de la comunidad educativa y está facilitando todo el trabajo que supone el desarrollo de la asamblea para dar a conocer el proyecto.

 

-Potenciar la participación de las personas de la comunidad educativa que forman parte del Consejo Escolar como herramienta de difusión sobre actividades y actuaciones que se estén realizando en el centro.

Como ya se ha mencionado en el análisis de actuaciones anteriores, la participación en el centro de los integrantes del consejo escolar, de la AMPA y del ayuntamiento están siendo muy importantes y la valoración del trabajo realizado es muy positiva.

 

 

C)Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula.

 

-Invitar a las familias a las familias a asistir y participar en actividades que hagamos dentro del aula.

Es una medida que de manera directa no se está implantando, pero sí se están asentando las bases para que pueda ser desarrollada en los próximos meses. La captación de voluntarios a partir de la celebración de la asamblea para dar a conocer el Proyecto de Comunidades de Aprendizaje será un momento propicio para la captación de voluntarios que participarán en el futuro en actividades llevadas a cabo en el aula.

 

-Crear una base y/ o registro de familiares que puedan participar en actividades del aula y del centro, elaborando así un listado de voluntarios a los que acudir cuando sea necesaria dicha colaboración.

En la celebración de la asamblea para dar a conocer a la comunidad el Proyecto de Comunidades de Aprendizaje se promoverá la captación de voluntarios para llevar a cabo posteriormente diferentes actuaciones en el aula como: tertulias dialógicas, grupos interactivos, etc.

 

-Ofrecer información a las familias sobre actividades que se vayan a realizar en el aula, mediante herramientas como: agenda escolar, tablón informativo del centro, página web del instituto, etc.

Es una medida que se está llevando a cabo en el centro de manera generalizada por todo el profesorado a través de diferentes cauces: llamadas telefónicas para comunicar información relevante, comunicación con las familias a través de la agenda escolar, uso de las aplicaciones como "Séneca móvil" y "class dojo" para estar comunicación continua con los padres y madres de los alumnos, etc.

 

- Revisar el mecanismo de control de faltas de asistencia.

Se está haciendo uso de la aplicación "Séneca móvil" para ello.

 

-Motivar al alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través de procesos de enseñanza que incluyan nuevas metodologías y prácticas docentes más innovadoras y participativas.

-Cursos de formación para el profesorado dirigido al aprendizaje sobre nuevas dinámicas y estrategias metodológicas que promuevan la motivación y participación activa del alumnado, al mismo tiempo que permita reducir el absentismo y abandono escolar.

El profesorado del centro se ha estado formando para adquirir nuevas herramientas que hagan posible la consecución de dichos objetivos. Hemos recibido formación sobre tertulias dialógicas, grupos interactivos y grupos cooperativos, cuya instauración en el aula supondrá grandes cambios (aumento de la motivación del alumnado, atención adecuada a la diversidad del alumnado, incremento de la participación de los niños y niñas en su propio proceso de aprendizaje, disminución del absentismo escolar, etc.).

 

-Elaborar un documento en el que se recojan las normas de convivencia en el aula de manera muy concreta y las repercusiones positivas y negativas de las mismas. Deberán ser conocidas y puestas en marcha por todo el profesorado, el alumnado y las familias.

Se está trabajando en la reformulación de un documento existente en el centro sobre normas de convivencia con la finalidad de mejorarlo y adaptarlo a las circunstancias actuales.

Promedio (0 Votos)
Comentarios