Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

 Reflexión de todo el equipo docente sobre las siguientes cuestiones:

¿Qué hemos aprendido nuevo?

A desarrollar las actuaciones educativas de éxito: grupos interactivos, tertulias, participación de la comunidad y el Modelo Dialógico de Prevención de Conflictos.

Nuevas vías para encauzar el comportamiento del alumnado con el modelo de Prevención de Conflictos: Modelo Dialógico, El club de los Valientes, las Comisiones de Convivencias y las reuniones de representantes de convivencia.

A reflexionar sobre el entorno, familia, alumnado, voluntariado y docentes.

Experiencias de otros centros ya que son Comunidad de Aprendizaje.

Es posible pensar en pequeños cambios (actitudes, valores...) aunque no es visible a corto plazo.

La importancia de la inclusión en todos los aspectos de la vida.

Priorización de aspectos no curriculares tan importante en este tipo de comunidades.

La organización es clave para poder hacer tantas cosas como deseamos, poco a poco estamos cambiando los modelos organizativos.

Dar nombre a distintos métodos que antes ya realizábamos y unificación de dichos métodos a nivel de centro, dentro y fuera del aula.

¿Cómo hemos modificado nuestra práctica docente?

AULA

 

Hemos unificado términos, dando  nombre a distintos métodos que antes ya realizábamos y unificación de dichos métodos a nivel de centro, dentro y fuera del aula.

Actuaciones de éxito:grupos interactivos, tertulias, participación de la comunidad y el Modelo Dialógico de Prevención de Conflictos.

Seguimos trabajando la inclusión de la familia.

Consensuar decisiones.

Hemos cambiado las formas de agrupamientos: grupos cooperativos.

Hemos puesto en marcha El Club de los valientes.

Elaboración de normas por parte de los iguales.

Lenguaje igualitario entre el alumnado.

Dar más importancia a las cuestiones de género: biblioteca de aula con libros de igualdad de género, celebración de efemérides...

Respeto a los distintos ritmos de trabajo de los docentes y alumnos/as.

Ser más paciente, racional y dialógico.

 

CENTRO

 

Unificamos criterios y potenciamos conductas  valientes.

Tenemos un sentimiento de familia cada vez mayor, aunque esto no quita conflictos que surgen con determinadas familias.

Cambio en el organigrama global del centro: grupos interactivos, asambleas, comisiones (Convivencia, Espacios Verdes y Cultura y Festejos)¿

Espacio común para hablar de las comunidades de aprendizaje en el segundo jueves de cada mes.

Seguimos trabajando  para unificar métodos con unas líneas de actuaciones comunes.

Mayor apertura a familias, voluntariado y entorno.

Desarrollo de actividades consensuadas con todos los compañeros/as (viernes de los valientes).

Ser más pacientes.

 

FAMILIAS Y ENTORNO

 

Inclusión del voluntariado.

Apertura del centro a las actividades que este desarrolla: salidas de convivencia con los familiares(el día de la mujer, parque de Mª Luisa), proyecto de pintura, Comisiones, A.E.E...

Percibimos que las familias empiezan a valorar poco a poco el centro y las actuaciones de los docentes y se muestran más colaboradoras. Creemos que poco a poco vamos empatizando con las familias.

Aumento del número de tutorías.

 

¿Qué dificultades hemos encontrado? ¿Cómo hemos intentado solventarlas?

 

El desinterés de la familia y poca participación porque su ambiente puede más que cualquier oferta que hemos ofrecido desde el centro.

Escaso tiempo para reunirnos en comisiones mixtas, debemos de mejorar los tiempos en los que nos reunimos (la mañana).

En el último trimestre en Educación Primaria ha faltado  personal por cuestiones personales para desarrollar las actuaciones de éxito en algunos cursos.

Dificultad para contactar con algunas familias, y la hemos intentado de solventar a través de llamadas, Classdojo y encuentros en la puerta.

Egoísmos personales y la hemos intentado de solventar a través de las actuaciones educativas de éxito y  proyecto pintura...

Frente a la desconfianza la apertura del centro.

Para el absentismo, tenemos un trato más cercano con los padres.

 

¿Qué necesitamos continuar aprendiendo?

 

Cómo y qué hacer para que participen las familias.

Seguir poniendo en práctica la teoría aprendida.

Formación en inteligencia emocional.

La mediación e intervención familiar cuando surja un conflicto con y entre ellas.

Formación en lenguaje de signos.

Empatizar más con su realidad.

Desarrollo y elaboración de estrategias y materiales para los grupos interactivos.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios