Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

MEMORIA FINAL GRUPO DE TRABAJO: El tránsito de la primaria a la secundaria en el Proyecto Integrado CEIP Menéndez Pidal-IES Siglo XXI

  1. Grado de consecución de los objetivos:

A la vista del trabajo realizado y la implicación de todos los miembros al 100% en el GT los objetivos se han cumplido con creces.

 

  • Revisar el tránsito de la primaria a la secundaria, siendo esta una etapa de acogida y de continuación.
  • Buscar nuevas estrategias para potenciar las expectativas dentro de la nueva etapa.
  • Coordinar las actuaciones tutoriales entre los centros.
  • Comprobar si de manera rápida las medidas necesarias de atención a la diversidad son efectivas.

Además el departamento de orientación de secundaria ha puesto su granito de arena, ayudándonos en todo momento con el proyecto de tránsito y dispuestos a aceptar las mejoras que les propusimos, como por ejemplo: contar con el apoyo de determinadas asociaciones a la hora de rellenar matrículas (hay muchos padres con una elevada tasa de analfabetismo); el proyecto del huerto hace también que aquellos alumnos con conductas más disruptivas, lo vean como actividad para premiar el buen comportamiento;  Cada maestro de primaria ha sido adscrito a un departamento de secundaria con el fin de que se vaya conociendo al alumnado desde los primeros años y por último la figura del educador social compartido hace que secundaria esté informada en todo momento del alumnado de primaria con problemas, haciendo más incidencia ya con los de 3er ciclo de primaria y sobre todo 6º, que serán los próximos en llegar a la secundaria.

En esta última semana nuestro compañero Francisco Otal tuvo una brillante idea proponiendo unas jornadas deportivas intercentros que tendrán lugar en las próximas semanas.

 

  1. Nivel de interacción entre los participantes

Todos estos objetivos se han llevado a la práctica también con otros compañeros que no eran miembros del GT a la hora de elaborar el proyecto de tránsito. El trabajo ha sido muy amplio, desde las reuniones iniciales, pasando por la búsqueda de lecturas sobre el tránsito, búsqueda de vídeos en internet. También han sido muy importantes todas las puestas en común y reuniones que hemos tenido que hacer, sobre todo para elaborar el proyecto de tránsito y las nuevas bases del proyecto intercentros que tuvimos que elaborar al principio del grupo de trabajo. Todo ello ha sido un enriquecimiento personal para todos los compañeros.

Pero sin duda alguna el trabajo más importante y enriquecedor está por llegar con todas las novedades sobre el tránsito. Lo esperamos con ganas y creemos que será muy útil para este año y los venideros.

Por último decir que todos los miembros nos hemos integrado a un 100%.

 

  1. Grado de aplicación en su contexto educativo

En cuanto a la aplicación en el contexto educativo no es una aplicación en una clase entendida como tal, sino una aplicación que se lleva a cabo desde mediados del segundo trimestre de un curso y comienzos del curso siguiente. Aunque el documento de tránsito de este GT ha sido creado por los miembros de este GT, el departamento de orientación también ha orientado en su creación ya que el tránsito en gran parte será llevado a cabo por el departamento de orientación ejerciendo como nudo de enlace primaria-familias-secundaria.

Además otra medida de integración van a ser unas jornadas multideportivas entre primaria y secundaria que tendrán lugar las próximas semanas y que se nos han ocurrido esta última semana.

 

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Lo primero de todo debemos de decir que todo lo que hemos no se aplica en un aula de manera concreta, sino que se aplica a lo largo de un curso , primeramente preparando a los alumnos de primaria para la etapa de secundaria y seguidamente adaptando a la secundaria a los nuevos alumnos. Para ello el cambio no resulta fácil, pero lo que nosotros hemos conseguido o al menos creemos que hemos conseguido, es que ya conozcan a sus nuevos profesores de cara al próximo curso, ya que estos pasan a la etapa de primaria con una función de observación en unas sesiones de clase y además ayudan a los alumnos en clase si es preciso. También les hacemos hincapié a lo largo del curso en la importancia de las normas de convivencia, trabajando siempre el respeto. Algunos de los antiguos alumnos también pasan a primaria para recalcarles la importancia de la convivencia en secundaria, ya que estamos ante una etapa en que estos alumnos son muy influenciables dada la edad en la que están y además el entorno en muchos casos no ayuda y estos chavales se suelen dejar llevar por el mal camino, así que optamos porque algunos de los antiguos compañeros les incidan en la importancia de cumplir las normas y sobre todo el trabajo diario de clase para también mejorar los resultados.

Por tanto, los resultados producidos se verán definitivamente a lo largo del próximo curso en secundaria, intentando mientras preparar a la primaria con el tránsito para secundaria.

 

  1. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

            Con respecto a los productos y evidencias de aprendizaje nos basamos en las actuaciones que teníamos previstas al principio:

  • En formación y autoformación: Se han cumplido todas con creces, ya que hemos leído documentos sobre el tránsito, hemos seleccionado recursos bibliográficos, hemos buscado centros con un mismo esquema de funcionamiento y finalmente hemos hecho una modificación del tránsito (documento colgado).
  • En la organización del grupo: se ha cumplido todo esto:  coordinación, distribución y planificación de tareas y acuerdos. La única que podríamos decir que no se ha cumplido en su totalidad es una puesta en común sobre vídeos y lecturas, ya que si que se ha buscado material pero en las reuniones al ir muchas veces con el tiempo justo no se ha debatido, por lo que optábamos por subirlo a la plataforma de colabor@ y que fuese visto por los demás.
  • Aplicación en el proyecto intercentros: La valoración de la práctica en primaria está siendo positiva pero aún quedan actuaciones por hacer y como bien hemos indicado antes hasta el próximo curso no se verá el resultado en su totalidad. En cuanto a exponerlo en un claustro conjunto en su totalidad no se ha podido hacer, ya que las jornadas intercentros estuvieron orientadas a otros ámbitos y en su momento pensamos que podría ser el momento perfecto, si que es cierto que el departamento de orientación nos ha ayudado bastante y ha sido un nexo de comunicación en todo momento con coordinadores y tutores. Y por último la valoración  de los rendimientos y la evaluación de los resultados se verá en el próximo curso.

Por tanto, la conclusión es que todos los aspectos a trabajar y que suponían adquirir aprendizajes se han logrado casi en su mayoría, quedando pendientes los resultados de los que tomaremos nota el próximo curso.

 

  1. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El grupo de trabajo ha resultado muy interesante, pese que al principio tuvimos que readaptarlo con la situación de partida tan difícil que nos trastocó tanto los planes. La fase más bonita y en la que más hemos disfrutado ha sido crear el documento de tránsito, con sus debates, sus intercambios de opiniones y llevarlo a cabo, ya que lo veíamos como fabricar algo con ilusión y luego una vez hecho ves que se está llevando a cabo. La fase menos divertida ha sido la de buscar lecturas, vídeos, en definitiva investigar, no porque no nos guste, sino porque al final era algo que teníamos que sacar de nuestro tiempo, teniendo en cuenta lo duras que son las jornadas en este tipo de centros.

Desde el CEP debo de decir que nos han ayudado en todo momento, ya que los correos de Eduardo eran siempre para ofrecer su ayuda y también recordar los plazos, que aunque los tuviésemos anotados en la agenda, siempre viene bien un recordatorio. Además las reuniones que hemos tenido con él fueron muy positivas y enriquecedoras, ya que siempre nos ha animado y si había que cambiar algo lo decía de manera constructivista. Sus consejos han sido de valorar, puesto que desde el primer momento entendió nuestro GT y nosotros vimos su implicación en el mismo.

 

  1. Destacar aspectos susceptibles de mejora

De cara al curso que viene sería bonito seguir con el GT, pero aún no hemos valorado esta posibilidad.  Lo que sí puedo decir es que la gente también está muy decepcionada con las horas que se atribuyen a un GT que lleva tanto trabajo durante el curso, sabemos que el nuestro es de valoración cuantitativa, pero las 20 horas como máximo que reciben los miembros no se reflejan con todo el trabajo realizado, al igual que las de valoración cuantitativa. Creemos que lo justo es que por GT como mínimo y viendo el trabajo realizado, cada miembro debería recibir 30 horas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios