Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

 

  1. Situación de partida

Nuestro Proyecto Lingüístico de centro pretende ayudar a nuestro alumnado en la adquisición de las habilidades básicas que les permitirán afrontar con éxito la mayor parte de áreas del currículo: leer, hablar y escribir. Desde hace años estamos elaborando materiales y preparando actividades que puedan servir para desarrollar dichas capacidades. Nuestro objetivo ahora, siendo un centro bilingüe, es abordarlo con mayor intensidad desde las lenguas extranjeras, conseguir un mayor aprendizaje integrado de las lenguas y por ello necesitamos intercambiar experiencias con centros europeos.

Nuestro centro lleva desde hace tres años estamos elaborando materiales y preparando actividades para el desarrollo del Proyecto Lingüístico de centro que pretende ayudar a nuestro alumnado en la adquisición de las tres habilidades básicas que les permitirán afrontar con éxito la mayor parte de áreas del currículo: leer, hablar y escribir. Siendo un centro bilingüe también se desarrollan en lenguas extranjeras con algo más de intensidad, se intenta abordar un aprendizaje integrado de las lenguas, pero deseamos conocer cómo se abordan estos objetivos desde centros europeos de Secundaria, metodología, técnicas... con más experiencias.

 

  1. Objetivos de logro
  • Continuar desarrollando nuestro PLC. Fomentar el aprendizaje integrado y conocimiento de otras lenguas europeas. Favorecer el contacto y colaboración con otros centros educativos nacionales y de la UE.
  • Incluir un enfoque europeo en nuestra práctica educativa.
  • Actualizar y mejorar técnicas metodológicas en el profesorado.
  • Descubrimiento de otras culturas favoreciendo así la aceptación de la diversidad social, lingüística y cultural.
  • Mejora de las competencias lingüísticas de los profesores participantes.

 

 

  1. Repercusión en el aula o el centro
  • Mejora en la didáctica y metodología innovadora, en el trabajo cooperativo, organizativo con otros centros  
  • Aplicar en el alumnado nuevas actividades enseñanza-aprendizaje, mejorar sus competencias lingüísticas en idiomas extranjeros
  • Lograr una mayor preparación para la participación en futuros proyectos internacionales europeos.
  • La mejora de las competencias lingüísticas de los profesores participante.

 

 

 

  1. Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula.

-Se harán reuniones semanales los miércoles de 11.15 a 11.45, y una tarde mensual para poner en común todo lo desarrollado.

-A lo largo del segundo trimestre y principios del tercero se elaboraran actividades según ideas nuevas y los aplicaremos en nuestras asignaturas, se ofrecerán al resto del profesorado, ya sea a través del grupo del profesorado del Plan Lingüistico o a través de losCoordinadores de Área.

 

Actuación 

Temporalización 

Responsable 

Búsqueda de buenas prácticas nivel nacional 

Diciembre-enero-febrero 

D. Juan Manuel López Lozano

Búsqueda de buenas prácticas nivel europeo 

Diciembre-enero-febrero 

Dña. María Dolores Salmerón

 Corbellini

Análisis buenas Prácticas 

Marzo 

Dña. María Dolores Salmerón

 Corbellini

D. Juan Manuel López Lozano

Dña. María del Carmen

Merchán Pagador.

D. Vidal Bañez Muñoz.

Dña. Elena Martín Gordón.

Dña. Paloma Bernabeu.

Dña. Macarena González López.

Dña. Josefa Cuesta Sánchez.

Dña. Ana María Cuellar Sánchez.

 

 

Abril 

Dña. María Dolores Salmerón

 Corbellini

D. Vidal Bañez Muñoz

 

  • Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  

(Bibliografía, material del CEP, Ponente) 

Descripción del recurso 

Internet 

Etwinning ¿ School Education  Gateway

Asesoría del Cep 

Bibliografía o referencias web de buenas prácticas nacional / europea 

  • Evaluación del trabajo 

 

Estrategias y metodologías: 

 

  • Búsqueda de información en internet 
  • Análisis documentos y buenas prácticas docentes. 
  • Generar propuestas de actuaciones en el centro 

 

Indicadores: 

 

  • Nº de Documentos generados 
  • Encuestas de valoración de esos documentos por parte del grupo de coordinación del PLC 
  • Encuestas de valoración de esos documentos por parte del claustro. 
  • Nº de Actividades elaboradas y aplicadas
  • Nº de Asignaturas implicadas
  • Resultado de las actividades, haciendo una rúbrica y ver como los alumnos han mejorado en el Proyecto Lingüistico, si en ellos se ha detectado mejoras, esto se puede implantar no sólo en las Áreas Lingüisticas como no Lingüisticas,
  • Encuesta de satisfacción por parte del alumnado implicado
  •  

 

 

 

https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

  • Calendario y horario de las sesiones de trabajo

 

  • 1ª sesión: Constitución ¿ finales de noviembre 
  • 2ª sesión: Reparto de trabajo ¿ mediados de diciembre 
  • 3ª sesión: Puesta en común y análisis¿ finales de enero 
  • 4ª sesión: Análisis de propuestas ¿ inicio de marzo 
  • 5ª sesión: Diseño de documentos ¿ inicio abril 
  • 6ª sesión: Evaluación ¿ inicio mayo 

 

 

 

 

.]

Promedio (0 Votos)
Comentarios