Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Creo que los resultados del modelo Dialogico no han sido buenos, al menos en secundaria. Los motivos son diversos:

. La formación se ha centrado en soluciones a grupos de alumnos más pequeños, difíciles de aplicar a los de secundaria(club de los valientes?)

. La comisión de convivencia no ha dejado claro su Plan.  No se ha visto clara su actuación más allá de las reuniones, en conflictos que se han producido, salvo en el último mes, en 1de la ESO, donde intervino un día con los alumnos y varios profesores. 

.Falta de colaboración de familias y alumnos.

. Desmotivacion del alumnado, con respecto a los estudios.

. Falta de modelos (familiares,  amigos....) reales. Por más que insistamos, sus referentes son muy distintos a los que ellos tienen. Fatalismo?  LOS NIÑOS HACEN LO QUE VEN.

. Falta de rigor en la imposición de las sanciones ante problemas conductas de los alumnos. 

 

 

1 Adjunto
583 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Alejo Cano Lumera
Después de hacer una valoración de lo realizado durante el segundo trimestre y y lo que llevamos del tercer trimestre, se puede decir que no se han conseguido todos los objetivos al 100% pero sí se ha visto una notable mejoría con lo trabajado.
Los logros más significativos realizados en el aula es la diminución de conflictos. Gracias al trabajo realizado con El Club de los Valientes y la concienciación del alumnado de qué son actitudes de valiente y cuáles no. Se han realizado tertulias dialógicas con el alumnado sobre qué tipo de clase y qué tipo de relaciones quieren tener con los compañeros. Van siendo conscientes de que las peleas no llevan a ninguna parte y que hablando se solucionan todos los problemas.
Aunque exista esta mejoría, ello no quita que se tenga que seguir profundizando ya que no todos el alumnado ha conseguido captar estos valores.
La integración del alumnado de aula específica ha resultado un paso hacia adelante en las relaciones entre los alumnos aunque no esté conseguido del todo. Ello lleva a que hemos de seguir trabajando con este alumnado para que la empatía aumente así como la comprensión de que cada uno es distinto y hay que escucharles y comprenderles ante los problemas que presenten.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/17 11:47.
Dionisia María Burguillos García
Echando la mirada hacia atrás, a inicios de curso, hemos ido dando grandes ¿pasitos¿ desde que empezamos. Se han hecho distintas actividades que prácticamente ya explicamos en la anterior entrada al foro. Todas supusieron un gran esfuerzo y en mi opinión calaron en nuestros alumnos. Cito aquí la celebración del Día de la Mujer, el Día contra la Violencia de Género, el Mannequin Challengue contra la violencia¿sin querer menospreciar todas las demás que se han hecho a nivel de centro o en las aulas, pero personalmente valoro mucho el trabajo que se ha llevado a cabo desde la Comisión de Convivencia en la elaboración del Acróstico de la Norma y posteriormente en todas las aulas para realizar la correlación del decálogo con las conductas contrarias y graves así como sus correcciones y/o consecuencias. Un trabajo de gran envergadura al que le queda poco por terminar.
Iniciamos un proceso en septiembre y aunque ya estamos a finales de curso, nos queda mucho por aprender. Es prioritario que continuemos con tertulias dialógicas pedagógicas sobre el MDPRC, que creemos espacios de diálogos, de reflexión y búsqueda consensuada de resolución de conflictos, que insertemos la socialización preventiva en el currículo, que informemos y formemos a las familias a través de tutorías, talleres¿, que desarrollemos estrategias con otras instituciones que trabajan en el centro o participan para avanzar en la misma línea, que intercambiemos experiencias con otros centros¿en fin termino con ganas de seguir profundizando más.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/05/17 20:21.
María Carmen Lorenzo Núñez
Con respecto a la consecución de los objetivos, aún no están conseguidos plenamente, pero sí que hemos evolucionado bastante y se está viendo los cambios poco a poco. Resaltar entre los logros más significativos a nivel de centro: cuando hay conflictos, ya hay muchos alumnos concienciados que paran las peleas, que intenta dialogar, o denunciar si hay alguna agresión. Esto se debe al trabajo realizado en el club de los valientes. Por otro lado, en la comisión de convivencia se ha trabajado sobre la norma, creando un acróstico, posteriormente dándole difusión en todas las aulas y trabajando en cada una de ella, esa norma desgranada en normas más concretas y relacionándola con las correcciones adecuadas cuando se incumple dichas normas. Con respecto a mi aula: se aprecia que hay más compañerismo, se ayudan entre ellos, no son tan egocéntricos, y gracias al trabajo del club de valientes, tertulias, asambleas, juegos de cohesión de grupo se fomenta el sentido de la amistad. A través de los vídeos-fórum y el trabajo en asamblea del acróstico se está favoreciendo el respeto a las normas y la importancia de una buena convivencia entre ellos, en el centro y en casa con las familias.
Propuestas de mejora:
Seguir la formación y profundizando en el modelo.
Difusión del acróstico a toda la comunidad educativa.
Realizar charlas con familias y alumnado, referentes a sus expectativas hacia el futuro, sus preocupaciones, sentimientos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 10:20.
María Dolores Ruiz Isac
Al acabar el curso y valorar las actividades realizadas hay que mencionar dos aspectos principales; si bien en secundaria hemos participado en todas las actividades propuestas, muchas de ellas, y sobre todo, para una buena parte de nuestro alumnado, sólo han servido como acciones puntuales para romper la rutina del trabajo diario y han sacado poco aprovechamiento.
Se ha contado con colaboraciones externas de personas con cierto poder en la comunidad que han tratado de concienciar a los alumnos de la necesidad de mejorar la conducta en pro de un mejor aprovechamiento de las clases que redunde en la mejora de los resultados. Aunque en esas sesiones y en otras similares, los chicos parece que se muestren receptivos, al minuto siguiente vuelve a saltar la chispa.
,Las actuaciones con grupos interactivos sí parece que han calado en los chicos, pero en ocasiones, basta el mero hecho de distribuirlos de manera heterogénea para que algunos no acepten y se empeñen en reventar la actividad.
En nuestra comunidad de aprendizaje nos falta la colaboración de un pilar fundamental: las familias. Es verdad que cuando se habla con ellas, todas se muestran incondicionales con nuestro proyecto, pero una vez atravesado el umbral de la puerta, sólo con poner un pie fuera del colegio y parece que el entorno les puede, les devuelve a su realidad, bastante alejada de la nuestra, por cierto.
Muchas son las ocasiones en las que los maestros nos desplazamos a los domicilios de los niños para tratar numerosos asuntos relacionados con ellos, pero esa no es la solución, creo que las familias deben creerse de verdad lo que hacemos y que empecemos todos a sumar.
Como propuesta de mejora considero prioritario hacer más eficientes nuestras actuaciones, dotarnos de instrumentos claros y objetivos que nos permitan una rápida resolución de conflictos, pasar de la teoría a los hechos, incluir a las familias en la formación eno el MDPRC y sobre todo, hacer del respeto nuestra bandera todos los días.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 10:57.
Patricia Gutiérrez Gómez
Los objetivos propuestos no se han alcanzado en su totalidad, aunque si hemos experimentado grandes avances, destacando el hecho, de que a veces esos avances son más destacables en unos grupos-clase, que en otros. Ello puede ser debido a factores muy diversos, como la edad del alumnado o la indiosincracia propia de cada grupo. Sin embargo, es especialmente destacable, que aquellos grupos que han experimentado mayor avance, actúan de forma muy autónoma ante los conflictos, desarrollando roles relacionados, con la negociación, el autocontrol, la identificación de emociones y sentimientos, y sobre todo la capacidad de actuar como grupo, para intentar decantar la balanza hacia lo que se considera más ¿justo¿.
Algunas de las actuaciones que más han contribuido a ello, han sido ¿el Club de Valientes¿, el acróstico producido en la Comisión de Convivencia, las tutorías y la lentificación de algunos momentos claves, para provocar la reacción y el análisis entre iguales.
Entre las propuestas de mejora, considero importante, por un lado continuar en la misma línea, para dar tiempo y asentar estas actuaciones en la rutina de los grupos. Por otro lado, también considero importante, continuar, llevando a cabo actuaciones novedosas que trabajen de diversas formas el mismo objetivo, pero implicando en mayor medida a las familias, para que las actuaciones llevadas a cabo en el centro escolar tengan una continuidad en el entorno familiar, y se maximicen las posibilidades de éxito.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 11:01.
Beatriz Machado Portell
Con respecto a la consecución de los objetivos propuestos, considero que no se han alcanzado al 100%, pero siendo positivos, creo que sí que se ha visto una pequeña mejoría (acatan normas, algo impensable al principio de curso).

El trabajo realizado está dando sus frutos, pero muy poquito a poco, principalmente con uno de los cursos de secundaria que consideramos el más conflictivo por la continuas faltas de respeto entre ellos mismos y hacia el profesorado. Con el objetivo de mejorar la convivencia en esta clase hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano: desdobles, diálogo, concienciación a través del trabajo del acróstico en tutoría, tertulias por parte de un Pastor etc, etc, etc. Al principio se muestran receptivos pero enseguida vuelven a aparecer estas conductas perturbadoras.

Como propuestas de mejora, creo que tenemos que seguir profundizando en el modelo, centrándonos en la parte práctica, y en la medida de lo posible, dotarnos de estrategias para la resolución de conflictos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 11:55.
Javier Chávez Reino
Principales resultados obtenidos:
Grado de consecución de los objetivos:
Los objetivos marcados para este curso fueron:
- Mejorar la convivencia en el centro y en el entorno. Creo que se ha conseguido mejorar la convivencia en el centro visiblemente. Del entorno no siguen llegando ecos de peleas, pero menos que otros cursos.
- Profundizar en aspectos teóricos del MDPRC a través de asesoramiento del CREA, Tertulias Científicas Dialógicas (TCD) y Video-fórums. Con la participación de las familias. El claustro continúa con la profundización en el modelo, si bien no hay participación de las familias en este aspecto. La tertulia de ¿A la sombra de este árbol¿ de Freire ha sido un acierto fundamental. Los video-fórums sobre movilización de patrones cognitivos nos han ofrecido una guía práctica para la mejora de nuestra práctica docente.
- Seguir aprendiendo a desarrollar y gestionar el MDPRC en el aula y resto de espacios educativos. Creo que el proceso de formación en el modelo está bien planificado para poder seguir desarrollándolo en el colegio.
- Establecer un Protocolo de Actuación científico, útil, real y flexible para que pueda ser aplicado a todos los casos. Sobre todo, menos teórico y más práctico. Se están elaborando estos documentos de actuación.
- Seguir profundizando en herramientas y estrategias prácticas, eficaces y útiles para que el/la docente tenga formación en resolver situaciones de conflicto en la realidad escolar. Estamos en contacto con el trabajo de la red de Comunidades de Aprendizaje. Además, este año vamos a asistir al encuentro de la Zona Sur de Sevilla para poner en común el trabajo realizado.
- Desarrollar la empatía afectiva en la comunidad.
¿ Proporcionar estrategias de autocontrol al profesorado ante situaciones de aula. Durante los claustros y las tertulias compartimos las dificultades que tenemos y resolvemos entre todos las situaciones conflictivas, orientando a los compañeros en la línea de actuación acorde al modelo.
¿ Formar, sobre todo al alumnado de curso mayores, en socialización Preventiva, Nuevas Masculinidades y Violencia de Género. No sólo se ha realizado con los alumnos mayores, sino desde el inicio de la escolarización.
¿ Generar un decálogo sobre nuestra Norma. Se ha realizado el Acróstico de la norma y se está haciendo un gran esfuerzo para visibilizar las consecuencias de su incumplimiento, relacionando el acróstico con las sanciones a las conductas contrarias y las conductas graves según la legislación vigente.




Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Actuaciones más significativas: Creo que el trabajo de todas las comisiones mixtas ha sido muy acertado y fiel reflejo de la transformación del centro. Se han mejorado las instalaciones: laboratorio, teatro, pasillos, patio¿ gracias a la comisión de mejoras. Se han realizado actividades educativas institucionales con sentido y variadas: olimpiada matemática, semana cultural, exposición de murillo, feria de las ciencias¿ gracias a la comisión de aprendizajes. Se ha divulgado el trabajo del centro y buscado la participación del entorno: visita a la radio, encuentro de exalumnos, participación en las actividades del centro de salud, lecturas y GGII en el barrio¿ gracias a la comisión de participación. Y se han resuelto conflictos, reducido enormemente las agresiones y mejorado el clima del centro gracias al trabajo de la comisión de convivencia.
Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado. Para mí, la evidencia fundamental es que estamos normalizando el centro. Aunque tenemos muchos alumnos con desfase curricular cada vez se adecúan más los contenidos a su edad. Ya no se ve el currículo de la felicidad, los alumnos no piden ¿tiempo libre¿, ni te dicen a la entrada ¿hoy no hago ná¿ como pasaba hace poco. Y no sólo eso, sino que la práctica docente se ha mejorado, tanto con las actividades educativas de éxito como con la implantación de buenas prácticas como el trabajo por proyectos, el trabajo cooperativo, actividades institucionales para dar sentido al aprendizaje (olimpiadas matemáticas, semana cultural, feria de las ciencias, actos de lectura¿)

Dificultades encontradas. Desde mi punto de vista, la principal dificultad son las bajas expectativas de las familias, que provocan el absentismo, las peleas y la baja participación.
En el aula mi mayor preocupación es cómo dar una respuesta educativa adecuada a la cantidad de niveles curriculares distintos de mis alumnos y alumnas desde una perspectiva inclusiva.
Oportunidades de mejora. Leyendo a Freire, dialogamos en la tertulia que hay que desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos y alumnas a través del diálogo igualitario y trabajar proyectos del área de ciencias sociales sobre cultura gitana y marginalidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 11:56.
Andrés Casas Escalzo
Muy buenos días, ésta mi respuesta a la valoración final la destacaría en algunos elementos básicos.
A.- LA VALORACION DE TODO AQUELLO QUE HA SALIDO BIEN

B.- LA NECESIDAD REAL DE SOLVENTAR DE MANERA AGIL LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE MUCHOS ACTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

C.- INTREGACION MUY EFECTIVA DEL ALUMNADO DEL AULA DE INTEGRACION A TIEMPO PARCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL GRUPO CLASE.

A.- Hay cosas que han salido de manera muy positiva y algunos alumnos han visto el efecto de diferentes procedimientos sobre si mismos , sobres sus capacidades de autogestión y autorregulación de sus conductas sobre si mismo y sobre los demás , tales como GGIIss , tertulias , tutorías, ratos de charla en diferentes momentos tanto por tutores como equipo docente de ESO...

B.- Esta parte, se precisa hablarla, someterla a acuerdos por nuestra propia seguridad y la del alumnado, su contraste, su debate entre ellos mismos y entre el conjunto de profesores, su análisis y su muy necesaria aplicación para que la convivencia en el centro sea la mejor de las posibles. Este trabajo se ha empezado por lo que nos informan la coordinación de ESO y sus procedimientos en la comisión de convivencia, pero sin lugar a dudas debe de llegar con más fuerza y rigor al alumnado, sobre todo por el bien de ellos y que su desenvolvimiento diario sobre su día escolar sea el más digno , seguro y confortable posible.

C.- Me ha parecido muy digno y muy positivo el grado de integración y de aceptación de los alumnos del aula de integración, así como la labor entrañable para con ellos de mi compañera responsable de esa aula de integración de labor sorda con ese alumnado. Muy positivo la labor que también desarrolla el alumnado del aula ordinaria aceptándolos en todo momento y no interpretando solamente que en su clase entran dos alumnos varias veces en semana para realizar tareas diferenciadas...muy positivo


Ya por ultimo me gustaría resaltar las ganas, la voluntad y las energías del profesorado del centro para tratar de educar en las mejores condiciones posibles atendiendo al contexto tan característico, tan difícil, tan desolador a veces ...pero que sin lugar a dudas la profesionalidad de todos hace que mirar adelante sea un paso para coger fuerzas.
GRACIAS A TODOS
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 12:03.
Teresa Rodríguez Angulo
En lo referente a la consecución de los objetivos fijados se sigue avanzando paso a paso tanto en los aspectos referentes a la asimilación de este nuevo modelo por parte del alumnado como en la formación e implementación de estrategias por parte del equipo docente. Hasta el momento los objetivos que menos desarrollado son los referentes a la participación e implicación de las familias.
En lo referente a los logros obtenidos a nivel de centro parece que el alumnado de educación Infantil y primaria van asimilando poco a poco el modelo y lo están integrando en la dinámica de aula y en su vida en el barrio. Sin embargo los cursos de secundaria están teniendo más problemas para integrarse en este nuevo modelo.
En lo referente a las aulas de infantil parece que los resultados son muy positivos en las diferentes estrategias implementadas: club de los valientes, video fórum, trabajo con la norma de comunidad, escudos de amistad... en el cado de infantil las familias empiezan a referir como los niños emplean estas estrategias y conocimientos en el barrio.
La mayor evidencia de aprendizaje que he detectado hasta el momento es el cambio en los liderazgos del aula. Estos han dejado de estar en manos del alumnado que más distorsiona para recaer en alumnos y alumnos que ellos llaman "los buenos amigos/as".
La mayor dificultad es la falta de interés e implicación por parte de la mayoría de familias en todo lo escolar y la dejadez en el campo del comportamiento y normas de uso social.
De este modo creo que el trabajo para el curso próximo debería plantearse dos líneas: nuevas estrategias para presentar el modelo a los cursos de secundaria y trabajo con las familias (escuela de familia, trabajo en el barrio, talleres de formación para padres y madres....).
Creo que queda aún mucho por hacer pero hay que convertir lo imposible en posible y lo posible en real.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 13:00 en respuesta a Andrés Casas Escalzo.
María Moreno Alcaide
Haciendo una reflexión sobre todo lo acontecido en este curso he de decir que no se han alcanzado la totalidad de los objetivos, pero sí que ha habido avances y logros. Cada vez el alumnado está más concienciado y más implicado en el modelo, hay diferencias en los diferentes grupos, pero me gustaría destacar que en algunos de ellos los niños son los que resuelven de forma autónoma los posibles conflictos, incluso en ocasiones detectan el comienzo del conflicto y actúan para evitarlo. En la totalidad de los grupos se da un rechazo, si no total sí temporal o momentáneo, a las conductas agresivas y se van valorando otro tipo de cualidades más positivas.
A pesar de estos avances hay mucho que seguir mejorando, en este sentido creo que jugará un papel importante darle continuidad al trabajo realizado estos años, todas las actuaciones están calando positivamente en todo el alumnado por lo que en un tiempo podrían observarse grandes cambios.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 13:08.
Lidia Sánchez Requena
Los objetivos programados se han dado de manera progresiva en el tercer ciclo. Empezamos con la concienciación en el alumnado, aprovechando las horas de tutoría, cada vez que ocurría un conflicto, por medio de video-forum,etc. Lo más significativo es que algunos alumnos/as se han concienciado de que el diálogo es lo que realmente funciona a la hora de solucionar un conflicto y no el responder con violencia verbal o física. Aún nos queda mucho por recorrer, ya que muchos alumnos/as no terminan de asimilar dichos conceptos y por lo tanto, mucho menos aplicarlos. Centrándonos por aulas, en quinto y sexto de educación Primaria, la implantación del Club de los Valientes ha sido algo muy positivo, aunque no al cien por cien. Las tertulias realizadas también han hecho reflexionar al alumnado. La comisión de Convivencia está inmersa en esta labor tan importante. Los alumnos/as que están en ella son un referente importante en las aulas. La gran dificultad sigue siendo la participación de lasfamilias en las diversas tareas del colegio. Ello, no nos es de ayuda a la hora de la resolución de conflictos ni dentro ni fuera del colegio. Seguiremos trabajando este modelo, ya que el diálogo es la puerta de todo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 16:43.
Francisco Antonio Rodríguez Mayorga
En relación a la consecución de los objetivos planteados en las actuaciones particulares de la fase inicial, decir que, desde la Jefatura de Estudios se ha pretendido cumplir con la organización de los horarios para las distintas reuniones dedicadas a la formación. Del mismo modo, en la mayoría de los conflictos que se han producido durante el curso se ha actuado siempre despopularizando los modelos violentos, aislando al agresor y prestando una rápida atención a la víctima.
Destacar el trabajo que desde la comisión mixta de convivencia se ha realizado durante los tres trimestres, tanto en el compromiso para hacer visible la norma del colegio, desarrollándola y ampliándola en las distintas subnormas que forman el acróstico de la misma, así como la interrelación con las conductas contrarias y gravemente perjudiciales a las normas de convivencia reflejadas en la normativa vigente. Es una de las comisiones más numerosas donde participan la mayoría de los sectores de la comunidad educativa. Se evidencia mucho el cambio de los alumnos que participan en ella.
Es admirable como desde los cursos más pequeños, cada año que pasa tienen más interiorizado lo trabajado desde el modelo; el conocimiento que tienen de la norma, el uso de distintas estrategias que propone el modelo y como su respuesta se da más desde la prevención que desde la intervención. Por el contrario, sigue costando mucho en los cursos superiores, acostumbrados al modelo disciplinario. Es, en estos cursos, donde se debe intensificar nuestro trabajo; abriendo espacios de diálogos de forma sistemática y utilizando distintas estrategias como el trabajo en GGII y Video fórums.
El trabajo con las familias también es y debe ser un pilar fundamental. En nuestro caso exige un gran esfuerzo, se necesita un compromiso real de las familias para participar en el Centro, conociendo así, el trabajo cómo se lleva a cabo el desarrollo del MDPRC. Una propuesta de mejora para el curso próximo, sería habilitar los causes necesarios, intensificando nuestro trabajo y energía, para que participen en las distintas comisión mixtas y sobre todo en la de convivencia. Muy importante sería hacer visible el trabajo de aquellas familias que sí colaboran y participan en el Centro. Del mismo modo sería muy positivo el intercambio de experiencias con otros centros e instituciones.
Como valoración final creo que debemos seguir aprendiendo y avanzando en el modelo. Utilizando y profundizando en las distintas estrategias ya conocidas, así como pensando en otras nuevas que nos ayuden a alcanzar ¿una empatía afectiva¿entre todos los miembros de la Comunidad educativa, tal como se refleja en nuestros objetivos de esta formación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 16:50.
Ana Belén Molero Fuentes
En cuanto a la consecución de los objetivos fijados aunque no se han llevado a cabo al 100%, sí hay cambios significativos que nos indican que este es el camino a seguir. Por eso es tan importante seguir trabajando en la asimilación de este modelo por parte del alumnado así como la formación e implementación de estrategias por parte del equipo docente.
Un aspecto en el que los objetivos alcanzados han sido mínimos es lo referente a la participación e implicación de las familias. Esta implicación si se produce se lleva a cabo en cursos de infantil, perdiéndose en cursos mayores (Primaria y Secundaria).
Sobre los logros obtenidos a nivel de centro resaltar la aceptación del modelo en los alumnos de Infantil y Primaria. En nuestra práctica educativa vemos como en la mayoría de los casos, son ellos los que regulan los conflictos, los que buscan al ¿buen amigo¿, los que rechazan actitudes cobardes,...
No obstante queda aún mucho por hacer en este sentido con los alumnos de Secundaria, ya que a pesar de las actuaciones que han llevado a cabo los compañeros (video forums, espacios de diálogo, dar cabida a los alumnos de 1º en la Comisión de Convivencia, trabajo del acróstico de nuestra norma...) los objetivos alcanzados por este alumnado son menores.
En el aula específica se ha seguido trabajando en las diferentes estrategias implementadas: club de valientes, video-forum, trabajo con el acróstico de nuestra norma, espacios de diálogo con el tercer ciclo para una integración plena de nuestros alumnos,...
Las dificultades encontradas radican en la escasa participación e implicación de las familias, a pesar de abrirles nuestro centro educativo, nos encontramos en la mayoría de los casos un mínimo interés por todo lo educativo, así como ningún cambio en su comportamiento y normas de uso social.
Como propuesta de mejora para el curso que viene sería importante seguir trabajando en los objetivos logrados, así como insistir en aquellos no logrados como son la aceptación del modelo por parte de los cursos mayores y conseguir una mayor implicación y participación de las familias.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 18:39.
M Antonia Lobo García
Analizando los objetivos marcados y desarrollo de las propuestas llevadas a cabo a nivel de centro y dentro de las actuaciones concretas en cada aula, diremos que hemos avanzado pero no en la totalidad. Tendremos y debemos seguir en cursos siguientes trabajando en esta línea.
Avances conseguidos:
-Necesidad e interiorización de valores que cohesionen a grupos-clase como agentes para transformar su realidad. Una realidad libre de violencia, donde prima el respeto, ayuda y fuerza de grupo.
-Visibilización y verbalización de actitudes de valientes y actitudes de cobardes.
-Ofrecer espacio y tiempo dentro del aula para que alumn@s resuelvan sus conflictos, verbalicen situaciones, regulen conductas, desarrollen estrategias, para que al final sean ellos mismos el motor de cambio. Los maetr@s son espectadores de esta mediación.
-Los alumnos han interiorizado estrategias que previamente ha introducido la maestra.¿Negociar¿ y ¿Enganchar¿ son palabras que ya tienen contenido dentro del grupo. Ellos mismos observan la situación o el alumno problema, y proponen negociar con el (al final del aula o fuera, en el pasillo) en esta negociación damos tiempo de enriquecimiento para que expresen situaciones y propongan soluciones a conflictos. Nuestra meta es enganchar a todos para que formemos la propia madeja del aula.
- En situaciones de conflictos graves, toda la clase actúa separando y activando mecanismos de resolución de conflictos, no solo los jefes o controladores de equipos sino todos los alumn@s. Se establecen focos de diálogos verdaderamente enriquecedores.
A nivel de centro hemos avanzado aunque tenemos que afianzar y seguir trabajando. Cada vez el alumnado está más concienciado y más implicado en el modelo. En la totalidad de los grupos se da un rechazo a las conductas agresivas y se van valorando otro tipo de cualidades más positivas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 22:20.
María Rocío García Muñoz
Con respecto a la consecución de los objetivos, aún no están conseguidos plenamente aunque si hemos experimentado grandes avances, destacando el hecho, de que a veces esos avances son más destacables en unos grupos-clase, que en otros. El trabajo realizado está dando sus frutos, pero muy poquito a poco, principalmente con uno de los cursos de secundaria que consideramos el más conflictivo por la continuas faltas de respeto entre ellos mismos y hacia el profesorado. Con el objetivo de mejorar la convivencia en esta clase hemos hecho todo lo que estaba en nuestras manos: desdobles, diálogo, , tertulias por parte de un Pastor etc, La comisión de Convivencia está inmersa en esta labor tan importante, los alumn@s que están en ella son un referente importante en las aulas. La gran dificultad sigue siendo la participación de las familias en las diversas tareas del centro.Tenemos que seguir profundizando en el modelo, centrándonos en la parte práctica, y en la medida de lo posible, dotarnos de estrategias para la resolución de conflictos
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 22:43.
Cristina Pareja Gutiérrez
Dentro de los objetivos propuestos para este curso escolar se han ido realizando todos y cada uno de ellos, tanto a nivel de centro como a nivel de aula. Aunque a nivel puntual, en las efemérides, se han ido incluyendo, actividades que han surgido, y otras de forma expontáneas como el manequin challenge.
Los logros visibles más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido en un primer momento, fue que el momento que había cualquier conflicto (en cualquier espacio del centro) surgía la norma para resolverlo, posteriormente se reportaba la información al maestro y se han reducido significativamente los conflicto entre alumnos en los recreos.
Si bien, de nuevo vuelve a despuntar ciertos alumnos conflictivos, donde esta norma no ha calado, si observo que el resto de alumnos acuden a los maestros para que frenemos las peleas y denuncian a los agresores sin miedo a represalias. Aspectos que anteriormente se escondía.
Por tanto, valoro muchísimo la labor que desde la Comisión de Convivencia y desde las Tutorías (maestro de apoyo, refuerzo de ciclo, especialistas...) se está realizando para conseguir un mejor clima en el centro.
Los pasos son muy lentos porque los alumnos más mayores tienen comportamientos adquiridos; pero si los alumnos de infantil y primeros ciclos de primaria, comienzan a denunciar estas actitudes, es significativo de que vamos por el buen camino.
Lo mismo ocurre en el aula. Ya no tengo que recurrir al Club de Valientes o amigos. Ellos mismos solucionan sus conflictos hablando, sancionan al que no cumple la norma del juego, o no los respeta. Y el alumno al que explican que no está cumpliendo con las normas lo acepta porque él también en su momento a explicado a alguien que no lo ha cumplido.
Empiezan a tener cada vez más claro qué es respetarse y que no. Y en la case no hay dominantes ni dominados, todos somos iguales. El clima de trabajo en clase es el mejor que se puede tener. El responsable de la Comisión de Convivencia además, es el alumno que jamás ha tenido nunca un conflicto y se esfuerza cada semana por explicarnos los avances en la norma.
El clima de trabajo es tan bueno que los alumnos se sienten tranquilos en la clase y aprenden más. Los agrupamientos son libres y heterogéneos porque todos se respetan. Creo que la nueva forma de solucionar los conflictos en el momento, hablando y respetándonos los unos a los otros es la más positiva y guiada siempre por la comisión de convivencia. En muchas ocasiones los alumnos me informan de los problemas y quieren trasladarlo a la comisión como una entidad donde se les escucha y eso me alegra.
Como siempre, en todos los aspectos de nuestra vida profesional, debemos formarnos para mejorar en la aplicación de lo que estamos intentando llevar a cabo en el centro. Es por ello, que más formación sería conveniente, y nunca está de más.No sólo para nosotros mismos sino también enfocado en nuestros alumnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/17 11:55.
Beatriz Rodríguez Velázquez
En primer lugar destacar que, como han mencionado mis compañeros y compañeras anteriormente, los objetivos propuestos no se han cumplido en su totalidad, pero esto no significa que aquellos que se han conseguido no se hayan realizado de forma satisfactoria. Para ello, debemos seguir trabajando y profundizando en el MDPRC, así como en la lucha por la participación de las familias, pilar fundamental para que dicho modelo sea totalmente efectivo.
A nivel de centro se han alcanzado varios logros, de los cuales me gustaría destacar el avance en el trabajo de la norma de centro "Trátame con respeto". Desde la comisión mixta de convivencia se ha trabajado mucho para desglosar nuestra norma en diferentes normas relacionadas con ella a través de un acróstico. Así, se ha relacionado cada una con la normativa, trabajando con los niños y niñas las consecuencias del incumplimiento de ellas. Cabe señalar la asimilación por parte del alumnado de la norma de centro, así como del desglose por medio del acróstico. Es maravilloso como en edades más tempranas los alumnos son capaces de explicar a otros de mayor edad lo que implica nuestra norma y cómo podemos trabajar entre todos para que el clima de nuestro centro sea mejor, otorgando valores y sentimientos como la amistad, la solidaridad, el respeto.
A nivel de aula destacar que cada tutoría ha seguido profundizando en el modelo con sus alumnos y alumnas, recordando la norma de centro de forma diaria en Asambleas, debates, tertulias, aparición de algún conflicto, videoforums, realizando actividades concretas para seguir trabajando con "El club de los valientes" como lectura de cuentos relacionados con la temática, destacar cómo nos gustaría que fueran nuestros amigos, resaltando cualidades positivas de los niños y niñas, lectura de cuentos en los que se cambian roles y no existen roles sexistas, entre otras.
Los productos que estamos recogiendo en nuestros niños y niñas es que cada vez más los alumnos saben elegir sus amistades en función a valores positivos, rechazando las conductas violentas y así reduciéndose las mismas de manera considerable. Es importante destacar que estos frutos se están observando más en las etapas de Infantil y Primaria, ya que el modelo se está implantando desde hace unos años, por lo que alumnado de etapas superiores no lo han podido asimilar desde pequeños.
Con respecto a las dificultades señalar que todavía nos queda mucho que recorrer, pero es importante que nosotros los docentes creamos y confiemos en la eficacia del modelo, no desistamos y sigamos luchando. Aunque nos encontremos con la problemática de la escasa participación de las familias, debemos seguir buscando alternativas para lograr que participen y se impliquen.
"Si quieres cambio verdadero pues camina distinto"
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/17 14:01.
Carlos Peris Fernández
Ciertamente no se han conseguido todos los resultados esperados, pero sí hay un notable cambio positivo con respecto a ciertas rutinas y normas de funcionamiento, fruto del trabajo diario.

No es el caso de la clase de 1ºESO donde los problemas de conducta son graves y continuos desde el principio de curso. Se han llevado a cabo diversas actuaciones desde la comisión de convivencia, tertulias con un hombre gitano del barrio, tutorías con las madres y padres, desdobles (no en todas las horas), etc, etc. Pero debido (entre otros motivos) a lo numerosa que es la clase, no hay mejora ninguna.

Como propuesta de mejora: que se desdoblen aulas problemáticas con las que no se puede trabajar en gran parte debido a la ratio. Por supuesto seguir con la formación en el MDPRC.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/17 15:33.
Verónica Peña Garrido
En relación a los comentarios expuestos por mis compañeros resaltar que dentro de los objetivos propuestos para este curso escolar tanto a nivel de centro como a nivel de aula no se han conseguido todos en su totalidad. Por ello debemos seguir trabajando y profundizando en el MDPRC. Uno de los mayores logros que podemos resaltar es el trabajo en la norma del centro ¿Trátame con respeto¿ donde se puede ver mejores resultados e interiorización desde los cursos más bajos, donde resuelven cualquier conflicto utilizando la norma, reduciéndose así los conflicto entre alumnos en los recreos. Desde la comisión mixta de convivencia se ha trabajado mucho para desglosar nuestra norma en diferentes normas relacionadas con ella a través de un acróstico. Los pasos son muy lentos porque los alumnos más mayores tienen comportamientos adquiridos; pero si los alumnos de infantil y primeros ciclos de primaria, comienzan a denunciar estas actitudes, es significativo de que vamos por el buen camino.
En el aula se utiliza mucho para resolver los conflictos el Club de Valientes, donde ellos mismos solucionan los conflictos o actuaciones del cualquier alumno/a que no los respeta. Por ello el clima en clase cada vez es más bueno ya que ellos solos ya distinguen las acciones con respeto y sin respeto, acatando la sanción sin protestar el alumno/a que incumple la norma por sus compañeros. Día a día se ve como cada alumno/a va escogiendo sus amistades en función de sus valores, rechazando las conductas violentas. Aunque vamos en buen camino tenemos que seguir profundizando en el modelo, centrándonos en la parte práctica, y en la medida de lo posible, dotarnos de estrategias para la resolución de conflictos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/17 20:32.
Alejandro Muñoz Palacios
Los objetivos no se han conseguido en su totalidad, pero vamos aproximándonos hacia ellos. Seguimos profundizando y formándonos en el MDRPC, el empleo de la estrategia del club de los valientes ha sido muy útil para hacer visibles a aquellos
alumnos\as con buenas actitudes hacia los demás. También GGII han dado buenos resultados.
Las principales dificultades que encontramos están fuertemente arraigadas al entorno en que trabajamos y la escasa participación familiar también supone un problema¿, aunque dicha participación va en aumento. Las comisiones han hecho un excelente trabajo que ha repercutido positivamente en las actualizaciones que ha llevado a cabo el centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/17 21:49.