Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos iniciales eran pocos y concretos. Precisamente se hizo así para conseguir abarcarlos todos de manera efectiva, y así ha sido. Dichos objetivos eran:

a) Desarrollar secuencias didácticas que ofrezcan un tratamiento sistemático en el aula de la competencia comunicativa.

b) Compartir el material con la comunidad educativa, no solo del centro, sino compartirlo en la red, por ejemplo a través del blog ligado al PMCC.

c) Generalizar el trabajo de la competencia comunicativa para distintas materias (Física y Química, Matemáticas, Lengua, Tutoría, etc,¿), contribuyendo así con elementos fundamentales para la educación como son la interdisciplinariedad y los elementos transversales.

d) Abordar en cada actividad, una o varias de las subcompetencias que componen la competencia comunicativa.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El compromiso de los participantes de este GT ha sido total. De hecho, aquellos miembros que se han visto desbordados por otros asuntos, han decidido de manera personal abandonar el GT antes de no prestar la dedicación necesaria.

El compromiso inicial de cada miembro fue diseñar e implementar en el aula al menos una actividad, lo cual se ha cumplido y sobrepasado en algunos casos.

Bien es cierto que la disponibilidad que los horarios actuales dejan al profesorado no permite muchas florituras, por lo que la interacción entre los componentes del GT no ha sido tan intensa como se deseaba en un principio, lo obstante, ha sido más que suficiente para celebrar las reuniones inicialmente planificadas, así como para que la información fluyera entre los miembros.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Este GT forma parte del PMCC del centro educativo, donde se desarrollan otras actividades relacionadas. Al finalizar este curso se difundirán las actividades entre el claustro para su uso en el futuro.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La producción de este GT con incidencia en el aula es máxima por su propia concepción, pues la finalidad del GT desde sus inicios era la de diseñar actividades que, llevadas al aula, hagan ver al alumnado la importancia de comunicarse correctamente en todas los ámbitos. En este sentido se han diseñado un total de 9 actividades siguiendo la secuencia didáctica del anexo del proyecto del GT. Dichas actividades han sido desarrolladas en el ámbito de asignaturas científicas (como Física y Química o Matemáticas), técnicas (ciclo formativo de mecanizado) y también lingüísticas (como Lengua y Literatura).

Como guía para el diseño de dichas actividades se han tenido presentes las 5 subcompetencias que componen la componen la competencia lingüística: compresión lectora, comunicación escrita, comunicación oral, compresión oral y competencia mediática. Así pues, las actividades diseñadas debían abordar al menos una de estas subcompetencias.

En un segundo nivel estructural, se exponen los objetivos de la actividad, en primer lugar desde un punto de vista más específico de la materia en cuestión (objetivos didácticos) y en segundo lugar más relacionados con este GT (relacionados con la competencia comunicativa).

Finalmente, el desarrollo en el aula se plantea en 3 etapas de distinta duración: una introducción (por ejemplo a través de alguna lectura, video etc.), un desarrollo (donde el trabajo del alumno sea la base) y una síntesis (donde se pueda evaluar el logro alcanzado por el alumnado).

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Como fruto de lograr los 4 objetivos iniciales, los principales resultados a destacar serían:

- Creación de una secuencia didáctica de fácil aplicación a cualquier materia. Es útil para diseñar cualquier tipo de actividad, en especial para las dedicadas al trabajo de la competencia comunicativa: Su mayor fortaleza es el ahorro de tiempo y esfuerzo en el diseño de actividades de aula.

- Otro resultado de más incidencia en el aula ha sido la aplicación de actividades desde diversas materias pero con un fin único; la capacidad de comunicar.

- En un nivel más abstracto y más difícil de medir, otro resultado es la mejora de dicha capacidad en el alumnado. La determinación de este resultado es muy complejo, planteando la necesidad de seguir incidiendo en este tipo de actividades durante periodos más largos, obteniendo así una determinación más precisa de dicho logro.

- La difusión, que era otro objetivo, se ha conseguido en el propio centro a través de la publicación de actividades en el tablón de Lengua, a través del CEP y la plataforma colabora, y aún  queda pendiente difundir la memoria final en el claustro.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Los principales aspectos a destacar se describen en el apartado anterior y se resumen en: una secuencia adaptable a cualquier materia y a disposición del claustro y un efecto directo en el aula a través de actividades realizadas por los alumnos.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

El principal punto de mejora detectado en la aplicación de las actividades en el aula ha sido la evaluación. En algunos casos, las actividades han servido para impartir conocimiento sobre alguna y materia, que ha podido ser evaluado mediante exámenes u otras pruebas, pero la determinación de la mejora de la competencia comunicativa en el alumnado es algo complejo sobre lo que debería incidirse en futuras ediciones del GT. De hecho, en varias reuniones del GT, se ha expresado el deseo de continuar con él en futuros años. Se ha resaltado en este sentido hacerlo con el mayor número de profesores de un mismo equipo educativo, de modo que la incidencia en el aula estas actividades sea percibida por el alumno con mayor frecuencia.

1 Adjunto
91 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios