Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

 

Podemos decir de manera contundente que los objetivos planteados en el proyecto se han logrado satisfactoriamente al 100%. Ha sido una sorpresa muy grata el disfrutar de como cada participante se ha involucrado en este proyecto, poniendo de su parte para llevar con ilusión su propia visión al alumnado, implicándolo y logrando resultados muy por encima de lo esperado.

 

Por otro lado, el alumnado ha participado mucho: han escrito, dibujado, interpretado,... se han emocionado viendo enriquecido su trabajo a través de las producciones digitales del mismo. Ha sido un éxito a nivel personal y de centro.

 

NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES:

 

Alto, ya que el grupo se ha coordinado perfectamente, respetando en todo momento la singularidad de cada participante y el grado de implicación en el proyecto, ayudando cuando ha hecho falta y dando libertad de actuación a cualquier iniciativa relacionada con el proyecto por parte de cada participante. Se ha trabajado en grupo como elementos de un engranaje.

 

GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

 

El proyecto se ha llevado a cabo en las aulas, involucrando al alumnado de todos los niveles de secundaria. Sin esta implicación no hubiese sido posible, ya que los alumnos/as de 1º, 2º, 3º y FP Básica han trabajado los textos y han realizado las ilustraciones, y el alumnado de 4º ha editado los libros en clase de informática. Al margen de la autoformación de las participantes, la aplicación en el aula ha sido muy especial, dando unos resultados estupendos.

 

RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES UTILIZADOS

 

  • RECURSOS:

    • Espaciales: todos los disponibles en el centro: aulas ordinarias, de Plástica, de Informática,... espacios para ensayar: el patio.

    • Digitales: cámaras fotográficas, móviles, tablets, programas diversos: procesadores de imagen, de texto, de edición, de creación de archivos PDF,...comprensión de archivos.

  • BIBLIOGRAFÍA:

    • Los textos trabajados en clase:

      • ¿Príncipe y mendigo¿, ¿La liebre y la tortuga¿, ¿No se puede agradar a todo el mundo¿, ¿Cuentos del mundo¿, ¿Microrrelatos¿, ¿Cuentos por teléfono¿.

  • MATERIALES UTILIZADOS:

    • Útiles de escritura, dibujo, pintura,...

    • Pizarra digital

    • Ordenadores del aula

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

 

Bastantes, algunos inesperados:

 

  • Mayor interés hacia la lectura, y los autores, interpretación de esta y expresión de lo leído.

  • Gusto por la propia creación literaria.

  • Ganas de investigar en la expresión de las ideas a través de una imagen.

  • Participación masiva de alumnado durante los recreos, en la puesta en escena de una de las obras trabajadas: actores, músicos, narradores, figurantes, fotógrafos...

  • Integración del alumnado del aula específica con el resto del alumnado.

  • Participación en la puesta en escena de la obra representada en el teatro Municipal.

  • Responsabilidad y respeto ante el trabajo realizado por sus compañeros menores, caso de 4º de ESO; ya que han tenido que editar los trabajos de sus compañeros de niveles inferiores.

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

 

Las ediciones digitales realizadas tanto por las profesoras implicadas, como por el alumnado de 4º son la mejor muestra de lo aprendido durante el curso y de la implicación del alumnado en los cinco proyectos llevados a cabo. Ya que estas engloban y son fedatarias de todo el trabajo individual y colectivo llevado a cabo durante este curso escolar.

Además la puesta en escena el pasado 17 de mayo, en el Teatro Municipal de Utrera, de la obra ¿ Cuentos a la intemperie¿, (adaptación teatral, de Mª Carmen Martínez Matute y sus alumnos/as, del libro ¿Cuentos por teléfono¿ de GIANNI RODARI), nos muestra una vez más la maravillosa capacidad de algunos docentes en involucrarse e ilusionar al alumnado en proyectos casi imposibles de llevar a cabo, donde, esta presente una gran vocación y una implicación, que va más allá de una simple participación en una actividad formativa.

 

DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES

 

  • La implicación del alumnado.

  • La integración.

  • La coordinación del grupo.

  • La formación adquirida por las integrantes del grupo.

 

DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

 

El proyecto ha resultado una gran idea, y ha servido para adquirir formación, y realizar material didáctico y creativo que de otra forma no hubiera sido posible. No creo que haya aspectos susceptibles de mejora, al no ser: el convertirlo en algo más global que un grupo de trabajo, y enfocarlo más bien como un plan de centro, para dar forma estética y digital a las producciones propias, es decir a las creadas en clase con el alumnado.

Promedio (0 Votos)
Comentarios