Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL CEIP CAMPOAMENO

Blog Blog

Atrás

VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLC (A.L.)

ACTUACIONES REALIZADAS

VALORACIÓN ACTUACIONES

SUGERENCIAS PARA ESTAS ACTUACIONES

SEGMENTACIÓN DEL LENGUAJE ORAL 3  AÑOS

El alumnado de 3 años trabaja la conciencia léxica. Realizan segmentaciones de las palabras que forman la frase mediante pictogramas, palmadas y tiras gráficas.

Valoración Positiva.

  1. Colocamos una frase en la pizarra con pictogramas con la estructura gramatical

 S + V + OD.

  1. El alumnado da tantas palmadas como palabras tiene la frase.
  2. Colocamos tiras gráficas y el alumnado dibuja una línea horizontal por cada palabra.
  3. Colocamos figuras geométricas de colores encima de cada pictograma. Cada figura se corresponde con un elemento gramatical: triángulo azul-artículo; cuadrado verde-sustantivo¿
  4. Se realizan actividades de omisión, sustitución y ampliación con las palabras de la frase.
  5. El alumnado responde a las preguntas básicas: ¿quién?, ¿qué hace?...

SEGMENTACIÓN DEL LENGUAJE ORAL 4 AÑOS

El alumnado de 4 años trabaja la conciencia silábica: segmentan las palabras en las sílabas que la forman.

Valoración positiva.

  1. Elegimos palabras y contamos sílabas. Por cada sílaba realizan un golpe con las manos.
  2. Colocamos tiras gráficas. Por cada sílaba el alumnado dibuja una X.
  3. Realizan actividades de omisión, sustitución y ampliación con las sílabas.

SEGMENTACIÓN DEL LENGUAJE ORAL 5 AÑOS

El alumnado de 5 años trabaja la conciencia fonológica mediante la cual manipulan y segmentan los fonemas que forman una palabra.

 

Valoración positiva.

  1. Elegimos palabras y analizamos los fonemas que forman la palabra usando el método onomatopéyico.
  2. Colocamos tiras gráficas. Por cada fonema el alumnado dibuja un punto.
  3. Realizan actividades de omisión, sustitución y ampliación con los fonemas.

PRE-LECTOESCRITURA

Se trabaja un método de pre-lectura y escritura ecléctico en el que se usan los elementos más positivos de varios métodos (silábico, fonético, global), tomando como base el metalenguaje.

Valoración positiva.

  1. Realización de fichas de grafo-motricidad y direccionalidad.
  2. Realización de fichas para tomar conciencia léxica: uso de tiras gráficas léxicas.
  3. Realización de fichas para adquirir conciencia silábica: uso de tiras gráficas silábicas, omisión y sustitución de sílabas de sílabas.
  4. Realización de fichas para adquirir conciencia fonológica: omisión y sustitución de fonemas en palabras, actividades de conversión fonema-grafema.

ENTRENAMIENTO BUCO-FACIAL

Realización de praxias buco-faciales e imitación de onomatopeyas.

Valoración positiva.

  1. El alumnado realiza praxias imitando a ¿los Minions¿.
  2. Realización de praxias e imitación de onomatopeyas a través de cuentos (Cuentos para hablar).

RESPIRACIÓN Y SOPLO

Se utilizan diferentes recursos y actividades para trabajar ambos aspectos en el ¿rincón del soplo¿.

Valoración positiva.

  1. Toma de conciencia de los movimientos respiratorios: inspiración nasal y expiración bucal.
  2. Realización de juegos de soplo: pipas de soplo, circuitos de soplo, cañitas, pelotas de pin-pon, pomperos¿

PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Se realizan actividades de discriminación de ruidos y sonidos de la naturaleza, del propio cuerpo, de la ciudad..., para llegar a la discriminación de los diferentes fonemas del lenguaje oral.

Valoración positiva.

  1. Actividades de ritmo con instrumentos musicales.
  2. Vídeos de discriminación auditiva: sonidos de la naturaleza, de la calle, del propio cuerpo¿
  3. Discriminación de los fonemas del habla.

VOCABULARIO

 Se trabaja el vocabulario básico expresivo y comprensivo relacionado con los centros de interés de los proyectos trimestrales.

Valoración positiva.

  1. Expresión ¿comprensión de familias de palabras con ayudas visuales (pictogramas).
  2. Formación de grupos léxicos.
  3. Expresión y comprensión de contrarios.

EXPRESIÓN ORAL

 Realización de actividades encaminadas a desarrollar las habilidades narrativas y la organización de los enunciados. Se trabaja en el alumnado el descubrimiento de la secuencia básica en cualquier narración, estructurar cronológicamente el discurso (secuencias visuales), enumerar detalles aislados y el uso de nexos temporales que ayudan a la narración.

Valoración positiva.

  1. Actividades de expresión oral en la asamblea diaria: pasar lista, la fecha, el tiempo meteorológico¿
  2. Ordenar y expresar secuencias temporales de varias viñetas.
  3. Uso de nexos temporales.

PRAGMÁTICA

Se realizan juegos de lenguaje oral que regulan la funcionalidad del lenguaje en determinadas situaciones comunicativas.

 Valoración positiva.

  1. Solicitar y compartir información.
  2. Uso del lenguaje de cortesía: saludo y despedida.
  3. Expresión de sentimientos.
  4. Solicitar y respetar el turno de palabra.
  5. Intencionalidad comunicativa.
  6. Habilidades conversacionales.
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Please sign in to comment.

Miembros Miembros

Foto de María Josefa Gago Benítez

María Josefa Gago Benítez

Foto de Francisco Javier Almecija Valentín

Francisco Javier Almecija Valentín

Foto de María del Mar Armario Toro

María del Mar Armario Toro

Foto de Bárbara Campanario Calvo

Bárbara Campanario Calvo

Foto de Antonia Corrales Moreno

Antonia Corrales Moreno

Foto de María Paloma García Chaves

María Paloma García Chaves

Foto de Sandra Gomiz Torres

Sandra Gomiz Torres

Foto de José Jesús Gómez Sarmiento

José Jesús Gómez Sarmiento

Foto de José Luis López Cañas

José Luis López Cañas

Foto de María Vanesa Mateo-Sidron Rodríguez

María Vanesa Mateo-Sidron Rodríguez

Mostrando 10 de un total de 16 usuarios Ver más Mostrar todos