Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

Grado de consecución de los objetivos

En relación a los objetivos que nos marcamos al inicio de este grupo de trabajo la consecución se ha alcanzado en función de la actuación indirecta o directa que ha ido surgiendo a lo largo del curso con la comunidad educativa susceptible de ser englobada en este grupo de alumnado con NEAE.

En este sentido analizando cada uno de los objetivos marcados, la sensibilización en relación a la detección de este alumnado ha ido alcanzándose mediante las acciones que hemos ido proponiendo a las tutorías que demandaban nuestro asesoramiento cuando observaban indicios de alta capacidad.

El acompañamiento a las familias de alta capacidad también se ha ido produciendo a lo largo del desarrollo de este grupo de trabajo, generando recursos de apoyo entre los integrantes del grupo para poder llevar a cabo este fin.

Otro de los aspectos trabajados ha sido la aceptación e intervención de actividades en el tiempo extraescolar del alumnado con alta capcaidad en el entorno familiar, dado que una de las acciones encontradas ha sido la estimulación sin atender a los intereses que el alumnado tiene, por lo que el seguimiento y consecución de este objetivo ha sido determinante.

Dentro del trabajo realizado entre todos los integrantes hemos desarrollado conocimiento específicos sobre la discriminación a través de sexo del alumnado con alta capacidad y sus características particulares en función de la socialización diferencial que para grupo se establece.

 

Finalmente, como conclusión de nuestro trabajo hemos propuesto la creación de una guía que apoye al profesorado y a las familias en la organización de la respuesta educativa de este alumnado

 

Nivel de interacción entre los participantes

- La interacción entre los participantes ha sido determinante en la consecución de los objetivos. Durante las reuniones, hemos ido compartiendo las experiencias previas y dudas que han ido surgiendo en nuestra realidad docente, para generar entre todos posibles vías de acción y creación de respuestas educativas adecuadas al contexto en el que nos desenvolvemos.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

La aplicación ha dependido en gran medida de nuestra realidad laboral. Al ser orientadora, he podido desarrollar actuaciones y asesoramientos en distintos centros para promover el contacto entre docentes con nuestra actuación formativa a fin de facilitar respuestas más adaptadas a las necesidades que surgían en su aula. No obstante, en cuanto a la intervención con familias y asesoramiento específico vinculado al alumnado con AACCII la aplicación de las pauta desarrolladas ha sido más extensa.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tras este grupo de trabajo hemos ido apoyando el desarrollo de estrategias metodológicas que faciliten la atención específica de este alumnado en el aula, así como la detección por parte del equipo docente.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Respecto a los productos y evidencias desarrollados, hemos planteado el desarrollo y edición de una guía que facilite la comprensión, por pasos desde la prevención de dificultades y detección hasta la organización de la respuesta educativa.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La interacción y enriquecimiento entre los participantes por los distintos enfoques desde los que abordar la intervención en alumnado con estas características.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como aspectos susceptibles de mejora, propondría dilatar la formación en grupo de trabajo en más de dos cursos, ya que dada la especificidad de población y la necesaria observación a largo plazo de las medidas implementadas, se hace complejo poder dar continuidad para corroborar la efectividad de las medidas puestas en marcha y las dificultades que pueden desarrollarse en su desarrollo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Roberto Moisés Ayala Montero
1. Grado de consecución de los objetivos.

Un grupo de trabajo de esta índole, con unos objetivos tan claros y amplios a la vez, dá lugar a un trabajo interesante, necesario y enriquecedor.
El objetivo principal era la elaboración de una guía, de un manual que facilitar, a equipos de orientación, equipos directivos y a docentes en general, tanto la detección como medidas de atención a la diversidad a desarrollar en el aula con alumnado que pudiera presentar algún tipo de talento o alta capacidad intelectual.
El grupo de trabajo ha creado dicho manual básico, por tanto el grado de satisfacción ha sido alto.

2.Nivel de interacción entre los participantes.

A priori podría parecer que dos orientadoras y un maestro de primaria tendrían dificultades para poder desarrollar las reuniones necesarias. Pero el uso de las tecnologías ha facilitado enormemente la labor.
El grado de interacción de los participantes ha sido muy alto. Sesiones presenciales, grupos de mensajería instantánea y video conferencias.

3. Grado de aplicación en su contexto educativo.

El grado de aplicación en el contexto educativo viene determinado por la necesidad que existe en el actual sistema educativo, no en cuanto a normativa se refiere, sino en cuanto a formación del docente , concreción tanto en la detección y evaluación como en las metodologías necesarias para desarrollar el talento de cada alumno/a.

5. Productos, evidencias¿¿.

Por ciertas circunstancias profesionales, colectivos educativos tan cercanos como los equipos de orientación y docentes, apenas se conocen, carecen de tiempo para saber las necesidades y potenciales que ambos grupos pueden ofrecer al alumnado.
Por un lado los equipos de orientación tienen una carga de trabajo excesiva, gran cantidad de centros a los que atender, todos ellos con un numeroso grupo de alumnado a los que atender. Por otro lado los docentes cargados de burocracia y administración y sin formación al respecto . Todos estos aspectos reflejados son evidencias claras del problema que existe en nuestro actual sistema educativo.

Ante esta situación el grupo de trabajo ha creado un producto, un manual básico que simplifica, concreta el procedimiento de detección, evaluación y adopción de medidas de atención a la diversidad para favorecer el desarrollo del alumnado que presente altas capacidades intelectuales asi como su inclusión en el grupo clase.

6.Aspectos interesantes.

El mero hecho de trabajar profesionales de la educación, pero de diferentes ámbitos, nos ha dado una visión sumamente amplia de nuestra profesión. Somo piezas de un gran puzzle, nos necesitamos los unos a los otros.

7. Aspectos a mejorar.

Todo es mejorable, tanto el desarrollo del grupo como el producto final, pero de lo que nos hemos dado cuenta es que la relación entre los equipo de orientación y equipos docentes falla. Y no falla por cuestiones profesionales sino por cuestiones administrativas del propio sistema. Cada centro necesitaría un orientador/ora que pudiera trabajar codo con codo con los docentes y poder centrar todo su potencial en un grupo de alumnos y alumnas con unas necesidades que en muchos de los casos, por falta de tiempo y por una gran carga de centros es imposible realizar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/06/17 23:01.