Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

1.-Situación de partida

El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es una necesidad de primer nivel para nuestro  alumnado  y  para nuestra  sociedad  en  todos  los  ámbitos.  Alumnado  y  sociedad  necesitan  una competencia en comunicación lingüística que permita superar los retos del presente y del futuro: desarrollo personal, empleo, movilidad y relaciones internacionales, uso de las TIC y participación en redes sociales presenciales y  virtuales, etc. En este sentido, el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), se presenta como la principal vía  para que nuestro centro promueva el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. La actuación coordinada de todos los agentes implicados en la educación (desde el profesorado hasta las familias, pasando por la administración, el personal de los centros del profesorado o la inspección educativa), permite aspirar a un desarrollo amplio de esta competencia acorde con los retos que se plantean en un mundo globalizado y multilingüe.

Si tenemos en cuenta todas estas circunstancias, y haciendo un análisis minucioso de los resultados obtenidos por el alumnado de nuestro centro en los últimos cinco años tanto en las pruebas externas como internas en cuanto al desarrollo de la competencia lingüística; resultados favorables pero que pueden ser mejorados,    se  propone,  en el centro,  como  medida  indispensable  dmejoratrabajar la comunicación lingüística en todas sus destrezas oral y escrita (habla, escucha, comprende, escribe y lee).

 

 

2.-Finalidad del proyecto

Mejora de la comunicación oral y escrita del alumnado del centro desde todas las áreas

 

3.-Objetivos

  • Impulsar, dinamizar y animar las actividades que favorezcan el desarrollo de la competencia lingüística en coordinación con los tutores.

  • Establecer pautas comunes para la presentación de escritos en el Centro:- Fecha, Cuadritos antes de empezar a escribir. Espacio entrerrenglones..

  • Establecer pautas comunes para la expresión oral, de sentimientos, tareas, y otras actividades que se desarrollan de forma normal en el Centro.

  • Aumentar el vocabulario básico del alumnado, y su uso de forma adecuada en situaciones cotidianas.

  • Se trabajará desde todas las áreas de forma integrada.

 

4.-Estrategias y metodología colaborativa

Los aspectos metodológicos para el tratamiento coordinado e integrado de las lenguas, se enumeran a continuación:

Vehicular: Una de las posibilidades más naturales de aprendizaje de cualquier lengua es su utilización como lengua de aprendizaje, al mismo tiempo que es objeto de aprendizaje.

Comunicativo: Partiendo de las necesidades del alumnado las lenguas deberán cubrir un objetivo comunicativo. Cualquier situación cotidiana, a lo largo de la jornada escolar, puede dar pie y debe ser aprovechada para fomentar la comunicación de una forma natural.

Funcional: La lengua se utiliza como medio de aprendizaje y comunicación, se aprende y mejora por su utilización, siempre dentro de un contexto con contenido. La lengua en sí, en sus aspectos de uso y comunicación tiene un papel principal en todas las áreas curriculares, se utiliza el idioma al mismo tiempo que se aprenden contenidos.

            Significativo: El aprendizaje significativo parte de los intereses del alumnado, atendiendo a sus experiencias, capacidades y conocimientos previos, para construir nuevos aprendizajes a partir de lo que ya sabe.

Globalizador: La finalidad de la educación es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del alumnado, a través de un currículo que tiene en cuenta dichos aspectos, por medio del enfoque globalizado. El alumnado percibe globalmente la realidad y se implica poniendo en acción todas sus capacidades. Por ello, hay que proponer situaciones de aprendizaje globales, con un sentido concreto, en conexión con su realidad inmediata, sus intereses y necesidades, trabajando simultáneamente contenidos de las diferentes áreas, en las 2 lenguas.

 

Rutinas: El trabajo de las rutinas desde primer curso de Educación Infantil es  uno de los pilares más importantes de la metodología a seguir. Las rutinas  sirven para interiorizar contenidos a la vez que se afianza el lenguaje para que el alumnado se sienta seguro a la hora de producir oralmente. En estas rutinas se trabajan también de manera globalizada diversos aspectos (lectoescritura, conocimiento del medio, lenguaje matemático, actividades de carácter más lúdico como canciones¿). Es importante que algunas rutinas se vayan modificando según el grado de aprendizaje. El alumnado de Educación Infantil necesita un desarrollo de las actividades de forma muy organizada y repetitiva, que le sirva tanto  de ayuda en su construcción de las coordenadas espacio y tiempo, como  para predecir los acontecimientos y favorecer los aprendizajes, darle seguridad o fomentar su autoestima.

 

 

5.-Actuaciones en el aula y en el centro

 

Actuación Temporalización Responsable
Establecer pautas de actuación comunes para redactar todo curso Directora y ETCP
Escritos en todas las efemérides que se celebren, relacionándolas con todos los planes y programas que se lleven en el centro. Todo curso Directora Etcp y responsables de Planes y proyectos.

 

6.-Recursos y apoyos

 

Material propuesto por el etcp  
Ponente  

 

7.-Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

7.1. Indicadores de evaluación

- 1. Participar en la asamblea respetando el turno de palabra y escuchando a sus compañeros, compañeras y profesor.

2. Participar en las canciones y juegos e interaccionar oralmente según convenga

3. Esforzarse en reproducir las canciones, rimas, adivinanzas¿ prestando atención al ritmo y entonación.

 4. Captar el sentido global de los textos orales utilizados.

5. Localizar información concreta, adaptada al tema que se esté trabajando.

6. Escribir  siguiendo las pautas acordadas en el Centro

7. Usar estrategias de aprender a aprender

 

 

 

7.2  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

ESCUCHAR

  •  Reconozco palabras y expresiones habituales
  •  También preguntas e instrucciones breves para resolver las rutinas de clase.
  • Comprendo palabras conocidas de rimas y canciones cuando van acompañadas de gestos e imágenes
  • Comprendo lo que sucede en una historia que me cuentan y sé identificar a quienes trabajan en equipo.

 LEER

        ¿ Utilizo libros de la biblioteca de aula o de centro, y se los cuento a mis compañeros

  • Expreso de forma resumida lo que leo en distintas áreas.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Rosario Valle González
Me comprometo a realizar todas las actividades para alcanzar los objetivos propuestos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/12/16 12:56.