Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

En nuestro CEIP San Ramón Nonato, se ve necesaria trabajar desde una línea preventiva la intervención y diseñar un Proyecto de Educación Emocional para desarrollar las competencias emocionales y el control emocional desde edades tempranas, en el que participe toda la comunidad educativa.

Se plantea la necesidad de la formación a padres y profesores antes de iniciar la intervención con nuestro alumnado. Estas personas, clave en la educación de las emociones de nuestros niños/as, deben presentar un adecuado control de sus emociones, de forma que el clima que se desarrolle en su entorno más inmediato sea el más beneficioso para un adecuado equilibrio emocional, que le llevará al bienestar deseado.

Esta fue una necesidad que parte desde el Centro, pero fundamentado y justificado en las nuevas corrientes que desde diferentes ámbitos científicos y educativos nos indicaban de la importancia de trabajar las emociones:

 - Desde la Psicología Positiva que nos indica los beneficios de las emociones positivas en el bienestar psicológico y social del niño.

 - El Nuevo concepto de Inteligencia Emocional que ha supuesto un cambio de paradigma en el concepto de persona inteligente, destacando la importancia de los aspectos emocionales y no solos los académicos.

- Desde las neurociencias que han destacado la importancia de las emociones en nuestra vida y en nuestras decisiones.

- Desde el ámbito educativo ya en el informe Delors de la UNESCO, proponía en la Educación para el siglo XXI los cuatro pilares: ¿Aprender a conocer; Aprender a hacer; Aprender a ser y Aprender a convivir¿, de estos aprendizajes, los más olvidados han sido los dos últimos ¿aprender a ser y aprender a convivir¿.

- En nuestro país, las autoridades políticas en materia educativa, han incluido los términos de ¿habilidades sociales¿ y ¿competencia social, así queda recogido en los diferentes Decretos del Currículo de las Comunidades Autónomas ¿la necesidad de educar en valores y del desarrollo de la competencia social¿.

Con todos estos elementos como justificación a nuestro proyecto, se constituye nuestro grupo de trabajo.

La finalidad de este proyecto no es simplemente la puesta en práctica de las diferentes actividades, sino que su desarrollo permita lograr varios o todos los objetivos que a continuación se exponen.

Objetivos

Como bien dice la LOE es muy importante que los niños/as de infantil desarrollen las distintas capacidades, y en este Proyecto de Educación emocional se verán reflejadas cada una de las capacidades propuestas por la ley.

 El grupo de trabajo se plantea como objetivos desarrollar las siguientes habilidades:

Objetivos generales:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, respetando las diferencias, y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar.
  • Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus capacidades afectivas, logrando, paulatinamente, confianza en sí mismos y seguridad emocional.  
  • Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas elementales de convivencia, ayuda y colaboración, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud de curiosidad y respeto, iniciándose en la identificación de las características más  significativas.

Objetivos formativos:

¿ Desarrollar la capacidad para prevenir y controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos.

¿ Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.

¿ Desarrollar el sentido del humor.

¿ Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras recompensas mayores pero que se obtienen más a largo plazo.

¿ Desarrollar la resistencia a la frustración.

Objetivos de logro:

¿ Aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias.

¿ Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.

¿ Disminución del índice de violencia y agresiones.

¿ Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.

¿ Menor número de expulsiones de clase.

¿ Mejora del rendimiento académico.

¿ Disminución en la iniciación al consumo de drogas.

¿ Mejor adaptación escolar, social y familiar.

¿ Disminución de la tristeza y la sintomatología depresiva.

¿ Disminución de la ansiedad y el estrés.

¿ Disminución de los desórdenes relacionados con la comida.

Todas las actuaciones que se desarrollen a lo largo del proyecto tanto en el aula como en el hogar, están orientadas a conseguir al máximo su desarrollo como persona y como ser social. Partimos de la idea que al trabajar sus habilidades emocionales les ayuda a conseguir un mayor grado de bienestar, una mejor autoestima y por tanto estamos poniendo las bases para conseguir otros aprendizajes y éxito escolar.

 

Repercusión en el aula

El marco de la competencia emocional se divide en dos partes:

¿ Competencias intrapersonales (van dirigidas a la propia persona):

- Conciencia emocional  (primer trimestre)

- Regulación emocional (segundo trimestre)

- Autonomía emocional (segundo trimestre)

¿ Competencias interpersonales (van dirigidas al resto):

- Habilidades socioemocionales (tercer trimestre)

- Habilidades de vida y bienestar (tercer trimestre)

Según esta división, hemos repartido las actividades en cinco bloques temáticos. Aunque cada uno de ellos se presenta de forma separada, deberíamos contemplarlos de forma holística, ya que las competencias están relacionadas entre sí.

Primera competencia: conciencia emocional, que nos permite darnos cuenta y ser conscientes de:

¿ Lo que sentimos.

¿ Poner nombre a las emociones que sentimos. Vocabulario emocional

¿ Identificar y ser conscientes de las emociones de las demás personas.

¿ Conciencia del propio estado emocional.

¿ Comprender el significado y las ventajas o desventajas de cada una de las emociones.

Segunda competencia: regulación emocional, que nos permite responder de manera adecuada a las distintas situaciones emocionalmente intensas (estrés, frustración, cansancio, enfado, debilidad, miedo, inseguridad, alegría, ilusión¿)

¿ Estrategias de regulación emocional: diálogo interno, relajación, reestructuración cognitiva¿

¿ Estrategias para el desarrollo de emociones positivas.

¿ Regulación de sentimientos e impulsos.

Tercera competencia: autonomía emocional, que nos permite tener confianza en nosotros/as mismos/as, tener autoestima, pensar positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de manera adecuada y responsabilizarnos de forma relajada y tranquila.

¿ Noción de identidad, conocimiento de uno/a mismo/a (autoconcepto).

¿ Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

Cuarta competencia: habilidades socioemocionales. Consiste en ser capaces de manejar cada una de las distintas y variadas situaciones sociales con el conjunto de emociones positivas y negativas que ello conlleva.

El desarrollo de esta competencia implica:

¿ Escuchar activa y dinámicamente a las otras personas. Así, les haremos sentirse importantes.

¿ Dar y recibir críticas de manera constructiva, lo que solemos llamar ¿recibir la medicina amarga¿.

¿ Comprender al resto y conseguir que nos comprendan.

¿ Ser asertivo/a en nuestro comportamiento, estando dispuestos a ser sinceros/as y expresar lo que pensamos, sentimos y hacemos ante el resto y a lo que representan.

¿ Enfrentarnos inteligentemente a cada uno de los conflictos que tenemos en nuestro día a día.

¿ Mantener buenas relaciones interpersonales con las personas con las que vivimos o trabajamos.

¿ Trabajar en equipo e implicar a las personas en proyectos y objetivos.

Quinta competencia: habilidades para la vida y el bienestar personal. El fin último al cual todas las personas aspiramos con cada uno de nuestros actos es conseguir la felicidad (desde la dimensión emocional, hablaríamos de experimentar un bienestar subjetivo). Se trata de ofrecer recursos que ayuden a organizar una vida sana y equilibrada, superando posibles obstáculos que la vida pueda deparar.

¿ Habilidades de organización (del tiempo, trabajo, tareas cotidianas) y desarrollo personal y social.

¿ Habilidades en la vida familiar, escolar y social.

Actitud positiva y real (mediante planes de acción individual) ante la vida.

En conclusión, las competencias emocionales se desarrollan aprendiendo a manejar una serie de habilidades prácticas y específicas, y éstas pueden ser una pieza clave del puzzle que forman la eficacia profesional y el bienestar personal.

METODOLOGÍAS Y ACTUACIONES A DESARROLLAR.

Se partirá de un enfoque constructivista, utilizando una metodología globalizada y activa para llevar a cabo un aprendizaje emocional significativo y funcional en cualquier contexto y situación.

Las actividades se realizarán en grupo, aunque es recomendable que algunas prácticas se trabajen individualmente (en la mayoría de los casos nos parece adecuado trabajar primero de manera individual, posteriormente en pequeños grupos, y finalizar en grupo-clase). Cada actividad indicará el procedimiento de su desarrollo.

La metodología a llevar a cabo en la etapa de infantil está mediatizada por las características propias de esta etapa educativa:

1. El tutor o tutora está constantemente con el alumnado a lo largo de la jornada educativa, y la constancia de la figura adulta que articula la intervención es favorable a la ejecución y resultado del programa.

2. Respecto al desarrollo espacio-tiempo de las actividades, aunque los horarios están coordinados, la flexibilidad en esta etapa es mayor que en las siguientes, de ahí que cualquier momento puede ser óptimo para la realización de las actividades que a continuación se exponen. La repetición de las actividades es recomendable, sobre todo entre el alumnado de 3 y 4 años. La duración de cada actividad estará condicionada por la duración de la atención y la retención del alumnado y, por ello, es aconsejable que la duración de las actividades sea corta, de alrededor de 15-20 minutos.

En esta etapa la integración curricular, la transversalidad de la educación emocional estará presente en las actividades que desarrollemos en el aula y que pueden tener continuidad en los hogares o sitios de recreo. Para que exista una verdadera transversalidad de la educación emocional en el centro, el resto de etapas educativas deberían seguir el modelo de la infantil, aunque es sabido por todos y todas que en niveles educativos superiores existen dificultades añadidas.

Respecto al espacio, el aula, el patio de juego e incluso el aula de psicomotricidad son los espacios más idóneos para desarrollar la educación emocional, siempre y cuando se ajusten a las necesidades de la actividad a realizar.

3. Estructura o formato de la sesión: Proponemos una ficha técnica de cada actividad que hará las veces de guión y que presentamos a continuación:

NOMBRE: NÚMERO E IDENTIFICACIÓN

OBJETIVO/S: DE LA ACCIÓN

PROCEDIMIENTO/S: PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

RECURSO/S: INSTRUMENTAL NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN

PLAZOS: TIEMPO APROXIMADO DE DURACIÓN

ORIENTACIONES: ENFOQUE PARA LA PERSONA EDUCADORA

5. Imágenes y cuentos: en la etapa infantil es de suma importancia utilizar imágenes como complemento indispensable del lenguaje. El lenguaje no verbal adquiere mayor importancia en esta etapa, ya que tanto las expresiones corporales del profesorado como su tono de voz son interpretados por el alumnado más claramente que el lenguaje verbal.

El uso de las imágenes atrae la atención del alumnado y les ayuda a relacionar las ideas que desarrollan.

Los cuentos se convierten en esta etapa en un material metodológico esencial. El profesorado, mediante una forma lúdica y entretenida (tono de voz, dibujos, cambios de voz, lenguaje no verbal¿) transmite emociones que cautivan al alumnado y hace llegar el mensaje mediante las vivencias de protagonistas imaginarios/as.

6. Familias: el trabajo en equipo entre las familias y el profesorado resulta enriquecedor tanto para ellas como para el alumnado; algunas de las actividades que a continuación se proponen facilitan el logro de este objetivo.

7. La coordinación entre las personas tutoras de la etapa en la puesta en marcha de las actividades, en su seguimiento y en la creación de otras nuevas es indispensable. Para ello, se aconseja crear un cuadro global de objetivos y actividades de todo el sistema escolar en sus diferentes etapas.

8. Inicio, desarrollo y reflexión de las actividades. Es conveniente que el profesor o profesora utilice un lenguaje sencillo y breve para explicar la actividad al alumnado. Puede utilizar, por ejemplo, cartulinas con imágenes. Puede que, al principio, a los niños y niñas de 3 y 4 años les resulte difícil la ejecución de la actividad; por tanto, será vital la disposición de colaboración del profesor o profesora. En cuanto a la reflexión, se considera la parte más importante de la actividad porque evidenciará si los objetivos propuestos han sido interiorizados y en qué medida.

 

Profesor/a

Tarea o actuación

Temporalización

Competencia profesional.

Dolores

Tarea de coordinación: Liderazgo y coordinación del grupo, convocatoria de reuniones, mantenimiento de la actividad en Colabor@, subida de materiales a la plataforma, coordinación con el Centro, valoracioón/evaluación del grupo y sus integrantes, preparación documentos para el grupo, coordinación con asesoría CEP, etc.

Una vez al trimestre durante todo el curso escolar.

Coordinación y liderazgo: capacidad de dinamización, impulso a la innovación, capacidad organizativa, etc.

Competencia TIC/TAC: uso de la plataforma, participación en redes, subida de materiales, búsqueda webs, aplicación en aula/centro, etc.

Capacidad para innovar: aplicabilidad en el aula/centro, gestión de clase, recopilación y/o elaboración de materiales, valoración de la diversidad, mejora de las competencias en el alumnado, mejora de la competencias profesionales de los docentes, etc.

Competencia interpersonal: mejora de las relaciones entre los miembros del grupo, mejora de la interactividad en las aulas, mejora del clima de centro, etc.

Dolores Rodríguez Naranjo

Tarea de participación: implicación y compromiso, asistencia y participación en la reuniones, realización de tareas, análisis de documentos, búsqueda en webs, recopilación y/o elaboración de materiales, lectura de textos, aplicación en centro y 7º aulas, subida de materiales, participación en Colabor@, etc.

Una vez al trimestre durante todo el curso escolar.

Coordinación y  liderazgo: capacidad de dinamización, impulso a la innovación, capacidad organizativa, etc.

Competencia TIC/TAC: uso de la plataforma, participación en redes, subida de materiales, búsqueda webs, aplicación en aula/centro, etc.

Capacidad para innovar: aplicabilidad en el aula/centro, gestión de clase, recopilación y/o elaboración de materiales, valoración de la diversidad, mejora de las competencias en el alumnado, mejora de la competencias profesionales de los docentes, etc.

Competencia interpersonal: mejora de las relaciones entre los miembros del grupo, mejora de la interactividad en las aulas, mejora del clima de centro, etc

María

Tarea de participación: implicación y compromiso, asistencia y participación en la reuniones, realización de tareas, análisis de documentos, búsqueda en webs, recopilación y/o elaboración de materiales, lectura de textos, aplicación en centro y 7º aulas, subida de materiales, participación en Colabor@, etc.

Una vez al trimestre durante todo el curso escolar.

TIC/TAC: uso de la plataforma, participación en redes, subida de materiales, búsqueda webs, aplicación en aula/centro, etc.

Capacidad para innovar: aplicabilidad en el aula/centro, gestión de clase, recopilación y/o elaboración de materiales, valoración de la diversidad, mejora de las competencias en el alumnado, Mejora de la competencias profesionales de los docentes, etc.

Competencia interpersonal: mejora de las relaciones entre los miembros del grupo, mejora de la interactividad en las aulas, mejora del clima de centro, etc

María Esther

Tarea de participación: implicación y compromiso, asistencia y participación en la reuniones, realización de tareas, análisis de documentos, búsqueda en webs, recopilación y/o elaboración de materiales, lectura de textos, aplicación en centro y 7º aulas, subida de materiales, participación en Colabor@, etc.

Una vez al trimestre durante todo el curso escolar.

TIC/TAC: uso de la plataforma, participación en redes, subida de materiales, búsqueda webs, aplicación en aula/centro, etc.

Capacidad para innovar: aplicabilidad en el aula/centro, gestión de clase, recopilación y/o elaboración de materiales, valoración de la diversidad, mejora de las competencias en el alumnado, mejora de la competencias profesionales de los docentes, etc.

Competencia interpersonal: mejora de las relaciones entre los miembros del grupo, mejora de la interactividad en las aulas, mejora del clima de centro, etc

Carolina

Tarea de participación: implicación y compromiso, asistencia y participación en la reuniones, realización de tareas, análisis de documentos, búsqueda en webs, recopilación y/o elaboración de materiales, lectura de textos, aplicación en centro y 7º aulas, subida de materiales, participación en Colabor@, etc.

Una vez al trimestre durante todo el curso escolar.

TIC/TAC: uso de la plataforma, participación en redes, subida de materiales, búsqueda webs, aplicación en aula/centro, etc.

Capacidad para innovar: aplicabilidad en el aula/centro, gestión de clase, recopilación y/o elaboración de materiales, valoración de la diversidad, mejora de las competencias en el alumnado, mejora de la competencias profesionales de los docentes, etc.

Competencia interpersonal: mejora de las relaciones entre los miembros del grupo, mejora de la interactividad en las aulas, mejora del clima de centro, etc

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Biblioteca, ordenadores, medios audiovisuales, pizarra digital y materiañl específico elaborado por cada participante.
  • Los Recursos utilizados son los propios de las Aulas de Infantil y otros recursos del centro como: la biblioteca, ordenadores, medios audiovisuales, pizarra digital y el material específico elaborado por las tutoras donde han integrado, como ya se ha expresado, además de su creatividad materiales de diferentes fuentes. Se han decorado las aulas dejando un espacio para las emociones. Hemos creado este espacio donde el niño va a ir interiorizando y aprendiendo a identificar sus propios sentimientos y los de los demás, a través de la expresión verbal y gestos, para que esto le conduzca a un mayor control de sus emociones desde pequeños.

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación es una actividad valorativa que permite determinar en qué medida se han logrado los objetivos propuestos. La evaluación debería ser continua y formativa, estará integrada en el proceso educativo y servirá como instrumento de acción pedagógica.

Los programas de educación deben ser evaluados. Debemos evaluar tanto el proceso del desarrollo de las actividades como el producto final. La evaluación es necesaria para conocer si los objetivos expuestos se han cumplido. Aunque pueda resultar difícil, discutible o incluso criticable, la evaluación es muy enriquecedora y conlleva una mejora continua del programa, ya que permite identificar los puntos fuertes y débiles en el análisis, en la ejecución y en el producto del mismo.

Es sabido que medir las emociones resulta complicado, dado que las emociones son subjetivas.

A continuación, presentamos las herramientas cualitativas utilizadas para la evaluación del proceso de este programa y algunas otras que también pueden ser útiles:Se proponen dos herramientas:

¿ El diario en el que se describe lo que ocurre. Mediante un registro narrativo, se recogen las conductas, los contenidos y los productos de cada actividad (dibujos, cuentos, caretas¿). Si las dimensiones son mayores que las del diario, se aconseja hacer una foto al producto creado.

 

¿ El cuestionario es la herramienta que al término de cada actividad nos ofrece una reflexión sobre el funcionamiento del programa. Ayuda a identificar formas de mejora y a desarrollar nuevas estrategias de acción frente a distintas dificultades o situaciones observadas. El cuestionario contiene diversos indicadores de evaluación que deberían tomarse en consideración en cada actividad y que ayudan a evaluar la misma: grado de placer, grado de participación, clima del grupo, comunicación-escucha y grado de obtención de los objetivos.

¿ Grado de placer: Observar qué emociones manifiestan quienes componen el grupo ante el desarrollo de la actividad. Valorar las manifestaciones emocionales espontáneas, como la risa, expresiones faciales, felicidad¿

¿ Grado de participación. Observar si en las actividades participan todas las personas y en qué medida.

¿ Clima del grupo. Observar la expresión emocional del alumnado. Observar si en las actividades de grupo se aprecian el respeto, el diálogo, la coordinación o conductas de resistencia o agresividad o incluso de pasividad.

¿ Comunicación y escucha. Valorar si las instrucciones de la actividad que la persona adulta ofrece son escuchadas, si en la puesta en común o reflexión las personas del grupo se escuchan activamente, y si en el desarrollo de la actividad la comunicación intragrupal es efectiva.

¿ Grado de obtención de los objetivos. Valorar si los objetivos propuestos al principio de la actividad se han logrado y en qué medida.

Estos indicadores serán evaluados en una escala de estimación del 1 al 10. Para finalizar con el cuestionario, se proponen dos aspectos más a valorar por el profesorado:

¿ Elementos positivos y dificultades de la sesión, y cómo mejorar dichos aspectos.

¿ Descripción subjetiva de la sesión.

1 Adjunto
102 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Dolores Rodríguez Naranjo
¿Yo _Dolores Rodríguez Naranjo ______________________, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecido
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 14:09.
María Manrique Martín
¿Yo ______María Manrique Martín _____________________, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecidos¿
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 14:26.
Carolina Salvador Gil
Yo Carolina Salvador Gil, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecido
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 14:27.
María Esther Ortega Palacios
Yo M.Esther Ortega Palacios vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecidos
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 14:29.
Dolores Rodríguez Naranjo
Hola chicas, como hemos acordado en la reunión, este trimestre trabajaremos, La Conciencia Emocional, ¿Quién soy yo?. Cada una adaptará las actividades según el nivel al que pertenezca.
Comenzamos con la definición de Inteligencia Emocional: Proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Capacitar al alumnado de conocimientos y competencias emocionales que le permitan afrontar la vida tanto personal como profesional con éxito y aumentar su bienestar a nivel de salud y de convivencia.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 3/12/17 12:19.
María Esther Ortega Palacios
El concepto de inteligencia emocional que fue popularizado por el psicólogo estadounidense Daniel Coleman, hace referencia a la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos. Esto es precisamente lo que pretendemos con nuestro alumnado. En este proceso están implicadas capacidades cómo: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos y gestionar las relaciones personales con nuestros compañeros. Empezamos con el bloque de actividades ¿Quién soy? Que permitirá a nuestro alumnado conocerse mejor a sí mismo y conocer a los demás
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/12/17 14:45 en respuesta a Dolores Rodríguez Naranjo.
Carolina Salvador Gil
La dimensión emocional siempre ha estado presente en cualquier contacto educativo y en cualquier contexto de interacción social.
Actualmente y gracias a las últimas investigaciones llevadas a cabo, se está demostrando la importancia de la dimensión emocional en los procesos de aprendizaje que se dan en la escuela y en el bienestar que ello conlleva en el alumnado.
A través del desarrollo emocional de mi alumnado se pretende que adquieran habilidades para la propia vida y que mejor momento que empezar desde infantil, trabajando la empatía, la autoestima, la automotivación, la resolución de conflictos, el conocimiento de las propias emociones y las del otro, etc.
En la reunión se han acordado realizar una serie de actividades en clase, como: ¿Quién soy? mediante esta actividad llevaremos a cabo juegos de adivinar emociones, identificar en fotografía emociones, traer de casa recortes de revistas con diferentes expresiones, y hacer un gran mural entre todas las clases de infantil con los recortes e imágenes.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 19/12/17 17:41 en respuesta a Dolores Rodríguez Naranjo.
María Manrique Martín
Estoy trabajando a lo largo del trimestre, ¿ Cómo estoy yo?; contento, enfadado, triste, sorprendido, con miedo. En está edad de tres años ha sido la incorporación al mundo del colegio y he querido que los alumnos/as se muestren sus sentimientos y sean capaces de exteriorizarlos, para ello por las mañanas hablamos de nuestros sentimientos respecto a cosas que haces en clase y en su vida familiar. Trabajar los sentimientos es trabajar nuestro mundo interior para poder enriquecernos. La experiencia esta siendo muy positiva.

María Manrique Martín.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/01/18 14:34 en respuesta a Dolores Rodríguez Naranjo.