Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

DOCUMENTO DEL GRUPO DE TRABAJO

 

1. SITUACIÓN DE PARTIDA

 

Situación de partida que justifica la constitución del grupo, indicando qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación en el ámbito donde se pretende intervenir.

 

El Claustro del CEIP ¿Carmen Arévalo¿ está formado 19 miembros. La característica principal de este claustro es su movilidad, con un gran grupo formado por maestros y maestras en situación de provisionalidad o interinidad. Esta movilidad supone un inconveniente para consolidad proyectos dentro del centro pero, al mismo tiempo, ofrece una información valiosa sobre la realidad de nuestro alumnado porque tenemos la opinión de muchos maestros diferentes cada curso escolar.

 

La opinión sobre el nivel de nuestro alumnado en la adquisición y el desarrollo de la Competencia Lingüística es unánime entre todos los miembros del claustro. Nuestro alumnado muestra un nivel bajo en el aprendizaje de las habilidades básicas relacionadas con esta competencia: hablar, escuchar, leer y escribir.

 

Todos los maestros y maestras somos conscientes del entorno en el que trabajamos y la influencia decisiva que tiene para el desarrollo adecuado de las destrezas básicas lingüísticas, Pero si no comenzamos por cambiar nuestra práctica docente no podremos llegar a influir, aunque sea mínimamente, en las familias.

 

Con este grupo de trabajo queremos conocer herramientas que nos ayuden a desarrollar las diferentes destrezas vinculadas a la Competencia Lingüística. Herramientas precisas y de aplicación directa en el aula. No queremos teorías metodológicas, abundantes y necesarias, sin ninguna duda. El cambio en cada aula y en nuestro colegio se producirá desde la práctica directa con nuestro alumnado.

 

 

2. OBJETIVOS DE LOGRO

 

Resultados que se pretenden alcanzar en forma de objetivos concretos y secuenciables en fases:

 

1ª fase: diagnóstico, reflexión-formación.

 

    • Determinar de manera muy concreta la realidad de nuestro alumnado en relación a la Competencia Lingüística.

    • Conocer de manera concreta qué actividades realiza el profesorado del centro para trabajar la Competencia Lingüística.

 

 

2ª fase: elaboración, propuesta concreta de actividades y aplicación al aula.

 

 

    • Diseñar un Plan de Formación muy concreto y ajustado a la realidad de nuestro colegio.

    • Conocer actividades concretas y de aplicación inmediata para cada destreza: hablar, escuchar, leer y escribir.

    • Aplicar de manera sistemática actividades concretas en el aula.

 

3ª fase: evaluación final del proyecto y auto-evaluación.

 

  • Evaluar la viabilidad del proyecto diseñado.

  • Autoevaluar la práctica en el aula.

 

 

3. REPERCUSIÓN EN EL AULA O EL CENTRO

 

  • Mejorar la expresión oral, sobre todo, organización del discurso.

  • Mejorar la expresión escrita a partir de modelos.

  • Mejorar la fluidez lectora. Conocer diferentes modelos para trabajar la lectura en el aula.

  • Mejorar la comprensión lectora: identificación de la idea principal del texto, identificación de ideas secundarias, preguntas literales e inferenciales.

 

4. ACTUACIONES

 

Detallar las actuaciones generales de grupo

 

TAREA O ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

METODOLOGÍA

Participar en las sesiones de formación con el ponente.

 

La propuesta por el ponente.

Participar en las sesiones de intercambio de experiencias que se planifiquen para el desarrollo del proyecto.

 

Un lunes al mes

de 15:30h a 16:30h

Práctica Reflexiva

Estructuras de aprendizaje cooperativo

Aplicar en el aula las actividades aprendidas en las sesiones de formación o de intercambio con otros compañeros.

Todo el curso.

 

Exponer y contrastar con los/as compañeros/as los logros y dificultades en la sesión de seguimiento del grupo de trabajo.

Antes del 15 de marzo

 

 

Exponer y contrastar con los/as compañeros/as el grado de consecución de los objetivos y resultados previstos y el cumplimiento de los compromisos grupales e individuales.

Antes del 31 de mayo

 

 

PREVISIÓN DE SESIONES:

 

1º sesión: 20 noviembre

Información sobre la formación en centro por parte de los asesores del CEP.

2ª sesión: 11 de diciembre

Trabajo cooperativo y evaluación por competencias relacionadas con la Competencia Lingüística.

3ª sesión: enero

Expresión y comprensión oral. Actividades para su aprendizaje y evaluación.

4º sesión: febrero

Expresión escrita. Actividades para su aprendizaje y evaluación.

5º sesión: abril

Expresión escrita. Actividades para su aprendizaje y evaluación.

6ª sesión: mayo

Lectura y comprensión lectora. Actividades para su aprendizaje y evaluación.

 

 

 

Cada uno de los profesores y profesoras participantes especificarán en el DIARIO de la comunidad Colabor@, antes del 15 de noviembre, su compromiso personal en la consecución de los objetivos del proyecto colectivo e indicarán de forma detallada las tareas que para ello se propone realizar. Se adjunta una plantilla para la elaboración de ese compromiso.

 

5. EVALUACIÓN DEL TRABAJO

 

Estrategias, metodología e indicadores para la valoración del trabajo colectivo e individual de los participantes.

 

- Hoja de asistencia a las sesiones de formación.

- Hoja de asistencia a las sesiones de intercambio con compañeros.

- Rúbrica de autoevaluación de la aplicación en el aula. Se muestra a continuación un posible modelo de rúbrica a utilizar.

 

Aplico con regularidad las actividades propuestas en el curso de formación u otras propias para la mejora de la Competencia Lingüística en mi aula.

Aplico de manera puntual las actividades propuestas en el curso de formación u otras propias para la mejora de la Competencia Lingüística en mi aula.

No aplico las actividades propuestas en el curso de formación u otras propias para la mejora de la Competencia Lingüística en mi aula.

 

6. RECURSOS

 

Tipo de recurso

Descripción del recurso

Recursos audiovisuales de nuestro centro: proyector, pizarra digital, etc.

 

Acceso a Internet.

 

Documentos proporcionados por los ponentes.

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios