Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

ACTIVA LA EDUCACIÓN es el nombre de nuestra Comunidad de Aprendizaje. Nos basamos en el proverbio africano que dice que "para educar a un niño hace falta un pueblo entero". El aprendizaje dialógico, la inclusión y la participación activa de toda la comunidad educativa y local son nuestros principios básicos. Todo ello para conseguir de nuestro alumnado los mejores resultados académicos y un clima de convivencia beneficioso.

¿En qué consiste nuestra comunidad de aprendizaje?

Es un proyecto que se lleva a cabo en el instituto con la finalidad de mejorar los resultados académicos y la convivencia escolar. Son varias actuaciones educativas de éxito que implican una transformación educativa y social.

Consiste en la implicación y participación de toda la comunidad educativa y local en la gestión, administración y funcionamiento del instituto.

Nuestra Comunidad de Aprendizaje es un proyecto que comenzó en el curso 2011/2012 con la plataforma Activa la Educación cuyo objetivo era fomentar la cultura en el pueblo a través del I.E.S. Sierra de Yeguas. Se pretendía que el instituto fuera un centro abierto a las familias, asociaciones y empresas del pueblo y que no lo vieran como un centro restringido a impartir conocimiento a los estudiantes.

Para ello llevamos a cabo Actuaciones Educativas de Éxito. Se llaman así a aquellas actuaciones educativas que la Comunidad Científica Internacional ha demostrado que contribuyen a mejorar el aprendizaje de los alumnos y alumnas y a crear un clima de convivencia más positivo en el centro. Las actuaciones que llevamos a cabo son:

  •  Grupos interactivos: consiste en el agrupamiento de todos los alumnos de un aula en subgrupos de cuatro o cinco, de la forma más heterogénea posible. A cada uno de los grupos se incorpora una persona adulta del IES o  de la comunidad y su entorno que voluntariamente entra en el aula para favorecer las interacciones. El profesor prepara tantas actividades como grupos hay (normalmente 4). Los grupos cambian de actividad cada 15 o 20 minutos. Los alumnos resuelven las actividades interactuando entre sí por medio de un diálogo igualitario. Es una forma de agrupamiento inclusivo que mejora los resultados académicos, las elaciones interpersonales y la convivencia.
  • Tertulias dialógicas: se desarrollan compartiendo aquellas ideas o tramos de una obra que los participantes previamente han seleccionado. Esto genera un intercambio muy enriquecedor, que permite una mayor profundidad en los temas y promueve la construcción de nuevos conocimientos. En las sesiones, uno de los participantes asume el papel de moderador, con la idea de favorecer la participación igualitaria de todos.
  • Formación de familias: la oferta de formación de los centros se abre no solamente al alumnado y profesorado sino también a las familias. La formación de familiares se orienta por un lado hacia el conocimiento y la participación en las Actuaciones Educativas de Éxito y, por otro lado, a responder a los intereses y necesidades de formación de las propias familias.
  •  Prevención y resolución dialógica de conflictos: este modelo involucra a toda la comunidad en el establecimiento de una pauta de convivencia. Se construyen de manera conjunta y consensuada las normas del centro que hay que respetar, así como los pasos a seguir en caso de incumplimiento de las mismas.
  • Asamblea General, Comisión Gestora y Comisiones Mixtas: los familiares y la comunidad participan en aquellas decisiones que se refieren a la educación de sus hijos. Las formas de participar son además de lo dicho anteriormente, a través de las comisiones mixtas de trabajo que contamos en el centro.

Nuestro IES, Sierra de Yeguas, cuenta con expertos en Comunidades de Aprendizaje como es nuestra Jefa de Estudios, Doña María José García Notario, la cual ha participado como ponente sobre las CDA. 

Como resultado del gran conocimiento de las CDA por parte de gran parte del profesorado, disponemos de un Blog de nuestra Comunidad de Aprendizaje http://comunidadaprendizaje-sdy.blogspot.com.es/

En esta dirección web encontrarás la actualidad relacionada con nuestro proyecto. Recursos, artículos, enlaces a vídeos y otros datos relacionados con el mismo.

Además disponemos de una Guía de Comunidad de Aprendizaje, donde se explica todo nuestro trabajo durante estos cuatro años de andadura, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Dado que la mayor parte del profesorado del IES Sierra de Yeguas ha realizado una actividad formativa con el CEP de Antequera, uno de los resultados es nuestra guía, que será referencia para nuestra comunidad.

Como centro, después de analizar la Memoria de Autoevaluación, se observó que había interés por parte del profesorado del IES en formarse en  Mindfulness, ya que había ciertas experiencias a nivel individual y se creyó interesante dicha formación. También se considera necesario  aprender a trabajar por Competencias Clave (ABP), del cual hay ciertas nociones generales. 

 

Finalidad del proyecto

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todas las alumnas y alumnos.

La transformación está orientada hacia el sueño de la escuela que quiere conseguir. A partir de ahora, el aprendizaje no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que el logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de las familias, las asociaciones del pueblo...

Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas. Es la reivindicación de la educación que todas las personas queremos para nuestras hijas e hijos, para todas las niñas y niños del mundo.

Palabras Clave: aprendizaje dialógico, grupos interactivos, comunidades de aprendizaje, altas expectativas, participación de todas y todos, educación entre igual.

La finalidad de este curso consiste en dar las herramientas al profesorado de nueva incorporación  para que desde el primer momento sea capaz de poner en practica en el aula las herramientas y recursos que se ponen a nuestra disposición tales como grupos interactivos, tertulias, etc... al tiempo que se conozca desde el inicio de curso cómo se organiza y estructura el funcionamiento fundamental de las comisiones mixtas y gestora y se entienda cómo se van materializando todas propuestas desde los distintos sectores (alumnos, padres, voluntarios etc) convirtiéndose la mayoría de los sueños en realidad, construyendo la utopía de un centro mejor elaborado entre todos. Por otro lado, la finalidad respone a la demanda del profesorado del anterior curso para mejorar la calidad formativa y educativa en el aula mediante el uso de nuevas herramientas que mejoren el espacio como el mindfulness o el ABP, respondiendo así a la curiosidad o carencia del claustro de profesores. Todo ello debe responder a la necesidad de motivaciónde todo el claustro de profesores tanto de nueva incorporacion como el que tiene destino definitivo con el convencimiento de integrar a la totalidad de profesores en los proyectos más importantes del instituto.

 

Objetivos

     Los objetivos de esta Formación de Centro serán:

  1. Iniciación a CC y ABP

         2.   Iniciación a Mindfulness

  1. Crear sencillos proyectos que integren actividades de Mindfulness en un entorno de CDA

         4.   Programar actividades de aula y registrarlas con el documento guía

         5.   Crear grupos mentorizados y generar los materiales de forma colaborativa. 

 

Estrategias y metodología colaborativa

Las actuaciones a desarrollar para promover la fase de sensibilización en nuestro centro se fundamentan en la colaboración de sus integrantes y serán las siguientes:

  • Coordinación a través de los órganos de funcionamiento del centro

    -      Asignación de roles y reparto de tareas

    -      Comisiones de trabajo destinadas a actuaciones concretas.

  • Utilización de las TICs para la elaboración de materiales, difusión, y puesta en común de actividades del equipo

 

  •  Tertulias dialógicas: reflexiones y puesta en común de los análisis realizados en las comisiones.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

     -      Formación presencial llevada a cabo por la experta María José García Notario

  • Impartición de las sesiones presenciales por parte de Francisco Moriel (Curro), Salvador y María José García Notario

     -  Creación y gestión de grupos mentorizados

     -  Creación y registro de actuaciones en el aula

     -  Seguimiento el día 13 de febrero

 

Recursos y apoyos

    -  Ponencias por parte de personas externas en  ABP y Mindfulness 

    -  Ponencias por parte de compañeros expertos (María José García Notario)

    -  Sesiones de seguimiento y final del CEP

    -  Solicitud de  material bibliográfico para trabajar tanto el ABP como Mindfulness

Tipo de Recurso 

Descripción del recurso

Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Los indicadores que evalúan el nivel de logros del proceso que iniciamos este curso son:

Para valorar el grado de implicación y compromiso del equipo:

  • % asistentes en las sesiones presenciales
  • número de aportaciones en las sesiones grupales
  • participación en comisiones de trabajo
  • número de documentos elaborados
  • número de aportaciones en plataforma Colabor@

Para valorar el grado de participación activa y el aumento de su competencia profesional:

  • número de actividades realizadas
  • tipo de actividades realizadas

Los instrumentos de evaluación utilizados para valorar estos indicadores serán:

  •  listado de asistencia, materiales y recursos empleados
  • actas de comisiones de trabajo
  • entradas en Colabor@
  • registros específicos al tipo y número de actividades realizadas.
  • cuestionarios de satisfacción que reflejarán la continuidad y propuestas de mejora de esta nueva forma de trabajar en Comunidades de Aprendizaje
Promedio (0 Votos)
Comentarios